fbpx

¿Qué es el comunismo? 

Por: Rossel Montes 

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Se ha escrito incontables libros, ensayos y posturas sobre este eterno tema que ha sido traído a la palestra de la discusión en los últimos días, que nos ha llamado mucho la atención. La sistematización filosófica de la idea de comunismo no es algo exclusivamente del marxismo, para la instauración del periodo —de lo que los historiadores como Henry Lefevre llama El Termidor—. En este periodo, el ala radical, los llamados Jacobinos ya vaticinaban ideas radicales sobre este peculiar modo de organizaciones social, aunque esta forma de concebir el comunismo era más que todo utópica. 

¿Pero que es el Comunismo? El comunismo teóricamente fue una formación económico-social que la humanidad alcanzó en un determinado periodo del desarrollo de las fuerzas productivas, si lo entendemos en los parámetros del materialismo histórico. Son los antropólogos y arqueólogos los encargados de hacernos ver como las primeras comunidades vivían en una forma de comunismo primitivo, aunque este tipo de comunismo si fue concreto, ya que el comunismo contemporáneo solamente quedo en una idea, una ideología que fue y, aun, es enarbolada por muchas personas y partidos políticos en el siglo XX y XXI. 

En el comunismo entonces no habría pecados ni delitos. El ser humano sería completamente distinto, completamente bueno. Además, en la sociedad comunista, habría abundancia de bienes que debería ser administrada por las propias personas según sus necesidades. 

Por lo anterior, no es correcto hablar de “Estados comunistas” y de “gobiernos comunistas”, porque el comunismo implica que no hay autoridades políticas. En cambio, se puede hablar de partidos comunistas y ha habido partidos comunistas que paradójicamente han participado en sistemas democráticos (creaciones burguesas) y pretenden llegar al poder. 

Para el comunismo, para Marx, sobre todo, el comunismo seria la emancipación de las totalidades del ser humano, el salgo del reino de la necesidad al de la libertad. Marx estudiando el modo de producción capitalista en el siglo XIX, hizo grandes aportes sobre dicho funcionamiento, que pensó que esas contradicciones llevarían a la desaparición paulatina del capitalismo, la ley de la concentración de capitales, lo que llevaría al capitalismo a una excesiva centralización de todo que al final haría un tipo de implosión. Pero históricamente —esto lo dejó explicado muchos economistas, como Ernst Mandel, Rosa Luxemburgo y el mismo Lenin— que el capitalismo se ha librado muy bien de las crisis periódicas, pero en esa dinámica se lleva de encuentro a medio planeta por su incapacidad de armonizar el Progreso con el desarrollo sustentable, y sobre todo, con los derechos de las mayorías, lo que convierte al capitalismo en un sistema antidemocrático por antonomasia. 

La derecha nauseabunda y retrograda de nuestro hermoso país uso el discurso gastado del anticomunismo en las pasadas elecciones del 2021, lo que fue un estrepitoso fracaso, donde la población no se tragó ni un ápice de este malogrado discurso de nuestra clase política parafraseando a G. Mosca. Se ha reanudado las relaciones con China y de nuevo las elites han dado el grito al cielo, sin tener mejor discurso que sus homólogos en otra zona de Latinoamérica, solamente se han agarrado de la fuerza de los medios de comunicaciones que poco o nada pueden argumentar.  

China no es comunista, ni socialista, Chica tuvo una revolución en 1949 liderada por Mao Tse Tung , líder declarado de la revolución China; Mao como todo marxista ingenioso, se separó relativamente de las tesis de Stalin, creo Mao más seguidor de Lenin, lo digo por su realismo y el olfato político.  A Mao le tocó improvisar, como a los líderes rusos les tocó teorizar sobre el marxismo estándar de la Segunda internacional, lamentablente ese mismo marxismo ruso llegaría a convertirse en una amalgama monolítica de un dogma que aún persiste en muchos marxistas. China no es comunista, porque China está en su etapa de <Capitalismo de Estado>, término que usaba Lenin y que los Trotskistas criticaron y acuñaron el término “Estado obrero” entrando en otro mar de contradicciones que aquí no hay cavidad para abordar. Sin embargo, los Estados obreros degenerados y burocratizados, con su etapa de economía planificada estarían pronto por entrar a la etapa socialista, y luego a la comunista, ya con un desarrollo capitalista exacerbado.  Creo que los chinos en ese sentido si están tratando de emular las tesis de Marx expuestas en el primer tomo de El Capital.  Solamente un país, una economía altamente desarrollada podría entrar a esa etapa “comunista” por el desarrollo exacerbado, no de consumo, sino por la producción. En Honduras aun creemos que vendrá el “comunismo hermenéutico” y nos quitará todo, ¡no! El comunismo es una fase que no sabemos si la historia traerá a la dinamiza social, pero de algo si estoy seguro, no hay que confundir comunismo con autoritarismo; lamentablemente los ejercicios de implantarlo en el siglo XX fueron desastrosos, pero sirvieron de praxis y de aprendizaje para las futuras generaciones que luchan por una sociedad más justa y equitativa.  

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d