Iris Mencía/ Reporteros de Investigación

Jueves 05/12/2017

 

8Manifestantes en Blv. Comunidad Económica Europea, entrando al pedregal.

A una semana de las elecciones en Honduras, sin declaratoria oficial del Tribunal Electoral del ganador, señalado de acciones fraudulentas, el pueblo hondureño vive entre la lucha, la represión, la muerte y eventos insolitos e históricos, como la huelga de brazos caídos de la policía nacional y el escuadrón Cobras.
Hace  cinco días se decretó en el país toque de queda y cese de al menos cinco garantías constitucionales que surtieron efecto como ley, una hora después de darlas  a conocer ,vía cadena nacional de radio y televisión.  El decreto, a la hora de la cadena entre diez y diez treinta de la noche del  viernes  uno de diciembre, ya estaba publicada en La Gaceta.

El golpe, por las características del evento , se  ha caracterizado  por acciones como aseinatos (al menos doce ) represión, falsos positivos, amenazas y negociaciones.  El decreto restrictivo no fue firmado por el señor Juan Orlando Hernändez, presidente del país y candidato de nuevo al cargo por la vía de la re elección, inconstitucional y sin embargo, concretado. Lo anterior permite deducir que se vive en Honduras fuera de la constitución aunque todo se ampare en esta.
La primera noche del toque de queda, se reportaron al menos siete personas asesinadas; la primera,  información oficial, es la joven Kimberly Dayana Fonseca, del sector Villanueva – residencial Honduras, quien salió a buscar  un pariente y fue asesinada  por los militares.  Hay más de cien personas detenidas, y  según  la defensora Victoria Cervantes, de Estados Unidos ,  esa misma noche entre ocho y nueve, ingresaron al hospital Escuela al menos cuarenta personas heridas de bala. Desde muchos lugares del país se ha reportado el abuso: la patrulla 6910 de la policía militar agredía a once personas a las que bajó de un carro tipo pick up paila.    El sábado  como a las 5:04 de la tarde. El periodista Bladimir Rivera del Canal Prensa Libre de Choluteca, zona sur hondureña , fue golpeado por militares, reportaba vía chat la colega Wendy Funes.   Esa misma tarde se lanzaban gases y daban golpes a familias campesinas de la Comunidad de Panamá en Trujillo Departamento de Colón.

En uno de los populosos barrios captalinos, El Pedregal, la policía militar disparó a mansalva a la población, reportandose  seis heridos incluyendo un menor.  Sucesivamente se dieron reportes de violencia y abuso militar  en lugares como la tres de Mayo y los Profesores. Y es que la población  no ha dejado de protestar  pese al toque de queda y muestra el malestar de todas las manera posibles denunciado el fraude electoreal del domingo 26 de noviembre.  El magistrado  del Tribunal Electoral Marco Ramiro Lobo, representante del Partido Liberal, desde el día de las elecciones confirmaba el triunfo de la Alianza con una diferencia de 4.5%  respecto al candidato de la re elección Juan orlando Hernández.   Lobo, trascendió, fue  regañado por el presidente del mismo David Matamoros Batson e incluso se habla de amenazas para él y su familia.

herido-pedregal-1

Manifestante eherido en colonia EL Pedregal.

Previo a toda esta historia mientras se desarrollaban las protestas una serie de robos y destrucción de locales dieron lugar a crear pánico en la ciudad. La oposición encarnada en la Alianza, cuyo candidato es Salvador Nasralla, sostiene que hay injerencia de las bases del partido nacional con la intención de generar caos y miedo y justificar el decreto restrictivo del viernes antes de la medianoche.
Ayer siguieron las detenciones y los asesinatos y  la represión, lanzando gases tóxicos  en las manifestaciones e incluso en las casas de los seguidores de la Alianza de Oposición, que frente al encierro por el toque de queda decidieron hacer ruido con cacerolas y cualquier otro objeto y gritar el deseo de la salida de Hernández, con lo que consideran  su grito de rebeldía. Fuera JOH.   El  sonido de cacerolas tocadas a manera de tambor y sumado a los gritos fuera joh que se escuchan en casi todo el territorio nacional, acompañados de música y cohetes molesta mucho al régimen que a través de su policía militar recrudeció sus metodos represivos.  No son pocos los disparos que se dejan escuchar en el territorio hondureño sin que haya reportes ni oficiales ni periodísticos de datos de represión y asesinatos.     El cacerolazo ha sido un éxito para la Alianza de oposición  que no poco ruido hace con sus trastes de cocina desde sus casas, patios e incluso calles y parques,  superando el temor al toque de queda.  A una semana de las elecciones (Re elección) la población fue  convocada frente al Hospital Escuela de Tegucigalpa a las once de la mañana y pocas veces en ha visto una manifestación multitudinaria.   En pocas palabras  la población hondureña ereclama que habiéndose escrutado entre domingo y lunes casi el 60% de las actas y anunciar el triunfo y una tendencia irreversible para el candidato Salvador Nasralla con una diferencia de 4. .5% en relación al candidato  oficialista, anuncian la caída del sistema durante más de cinco horas. Al volver el sistema muchos datos habían variado. El Tribunal electoral accedió a una revisión de lo faltante a su conveniencia señalaron miembro de la oposición.  Son más de cinco mil actas que no aceptan revisar.  La alianza, conformada por Libre y Pinu, no tiene  representante en el Tribunal electoral. Otro partido en contienda, el partido Liberal, liderado por el ingeniero Luis Zelaya, reconoció a inicios de semana el triunfo de Salvador Nasralla. Organismos como OEA y Naciones Unidas se han llamado al silencio.  Lo novedoso ahora es la huelga de armas caídas de la policía nacional que en su comunicado se resisten a las violentas formas de represión a la población que protesta y a ser tratados  como sandalia vieja, según informa uno que otro policía en las calles de la capital hondureña.

dt.common.streams.StreamServerPolicías en huelga de armas caídas.

Deja un comentario