2/2
Tegucigalpa, Honduras (RI). En la segunda parte de la entrevista con el Coordinador del proyecto del programa de transporte público, Eduardo Pavón, explicó cada detalle del funcionamiento que tendrá el Trans 450.
Reporteros de Investigación: Ahora han desaparecido prácticamente los buses grandotes de la ciudad o los buses amarillos como le dice el público y quedan solo los rapiditos, ¿los rapiditos también van a ser como alimentadores del Trans 450?
EP: Ok, hay tres tipologías de buses que entrarían en el concepto de BTR, la más pequeña que es el bus de 9 metros que es Coaster .
RI: ¿Cuál, es ese el rapidito?
EP: El tipo Coaster, que uno dice los rapiditos, pero nosotros los medimos con una tipología de ocho a nueve metros, obviamente son diferentes marcas, pueden ser Hiunday, pueden ser Toyota, pueden ser Mercedes, pueden ser Volvo, en este caso casi todos son Coaster, rapiditos y parte de ellos formarían un grupo, los mejores seleccionados, los más recientes se les incorporaría electrónica, validadores electrónicos para que funcionen como alimentadores en algunos casos, la otra tipología son los buses de 15 metros.
RI: ¿Cuáles son esos?
EP: De 12 a 15 metros es servicio de 70 pasajeros, esos todavía, tal vez algunas empresas varias empresas interurbanas tienen de esos y puede estar articulados.
RI: ¿Qué es el que pasa por los carriles?
EP: El articulado y el rígido puede pasar por los carriles, el articulado son los que tienen dos cabinas y el rígido es el bus que es como un interurbano, nada más que para la ciudad es un bus largo.
RI: ¿Y van a tener un mismo color como taxi o hay variedad?
EP: Mire hay diseños, pero al final lo de los diseños no se lo critico porque usted sabe que las administraciones pueden cambiar lo de los diseños, los colores, si se pretende tener una diferenciación de colores para poder identificar más fácilmente.
RI: ¿Y cuánto va a costar el de nueve metros que es lo que se pregunta la población?
EP: ¿Cuánto va a costar el qué?
RI: El de nueve metros, que dice usted, el alimentador el de nueve metros.
EP: ¿El bus?
RI: ¿Cuánto costará el pasaje?
EP: No el pasaje todavía no se puede hablar
RI: ¿Y el de 15 metros?
EP: Es que la estructura de tarifas, hasta que no tengamos todo el estudio terminado, toda la infraestructura terminada, no podemos hablar de tarifa.
RI: Se habla de que el TRANS va a costar un dólar y que un dólar incluiría todo.
EP: Si todavía no se han hecho estudios, todo lo que se escucha es especulación; además que las tarifas las va regular el instituto Hondureño de Transporte Terrestre y hay que esperar el estudio que se va a hacer por parte de la compañía francesa que nos va a permitir una actualización de todas las rutas con las nuevas infraestructura viales que tiene la ciudad.
RI: ¿Cómo se llama la compañía?
EP: No se ha elegido todavía
RI: ¿Van a licitación?
EP: Están en licitación

RI: Otra cosa que nos llamó la atención del tema de las modificaciones es que ya usted leyó que encontramos que en los tiempos de campaña aumentaron los costos pero que cuando entra Tito, como alcalde, disminuyen algunos costos, hay modificaciones a la baja, ¿Qué paso ahí hay algún regateo del alcalde había, una sobrevaloración de costos, que hay varios contratos que hay millones rebajados en las modificaciones?
EP: Mire el trabajo de auditorías, las auditorías que se han hecho por parte de las firmas ya reconocidas sería mejor abocarse directamente con ellos porque en lo que corresponde a mi función es ejecutar fondos aprobados por el banco y autorizados a iniciativa de la alta dirección de la alcaldía, pero yo no estoy en la competencia ni de negociar ni de bajar ni de subir; yo solo tengo que verificar que esté la compañía que los contratos y las garantías estén vigentes que la supervisora este trabajando como voz del cliente que este verificando los avances de obras, tanto físico como financiero, la elaboración de los informes periódicamente a los bancos multinacionales, pero yo no tengo injerencia sobre las modificaciones de contratos .
RI: Usted no sabe entonces, no tiene una idea de ¿por qué bajaron los costos, en las modificaciones?
EP: Es que esa información, como le vuelvo a repetir eso ya se escapa de mi alcance.
RI: Se hablaba de KOSMOX terminaría el 20 de diciembre del 2017 luego se hablaba de septiembre y la pregunta es ¿Qué pasó en el estadio nacional, cual es el escollo?
EP: Dentro de los ocho millones de dólares que faltan ahí está incluido el, la terminación de la obra, y ahorita se negociando con KOSMOX, a ver si ellos van a tomar la finalización o se va a tener que contratar otra empresa.
RI: ¿Pero no hay riesgo de demandas?
EP: No
RI: ¿Ya KOSMOX ejecutó el 100%?
EP: No
RI: ¿Hasta cuánto ejecutó KOSMOX?
EP: Un ochenta y pico, lo que falta es poco ya.
RI: ¿O sea que KOSMOX ejecutó hasta el 86% del que se hablaba? ¿Y ese 14% tenía que devolver el dinero o como sería?
EP: No porque no se entregó, se gestionó, no se ejecutó el dinero porque se hicieron las modificaciones y entrarían a financiarse con los fondos OFID lo que falta por terminar.
RI: ¿Tendría que negociar con KOSMOX
EP: Ya la reactivación del proyecto, en eso se está trabajando.
RI: ¿Pero ahí para poner en marcha esto tendrían que hablar con la Feria?
EP: No
RI: La terminal va sobre la Feria, según el diseño original ¿cómo va la terminal, cuénteme?
EP: No, es que eso de la Feria es otra cosa, precisamente lo de la ETEN que es la terminal del Estadio Nacional se hizo porque los de la Feria no quisieron que se hiciera.
RI: Entonces ¿cómo iría lo de la terminal actual, la que tienen proyectada?
EP: Se hizo una modificación en donde los buses en vez de dar la vuelta enfrente del mayoreo dan la vuelta alrededor del estadio nacional.
RI: ¿Y originalmente era que los buses llegaban a la terminal?
EP: Y daban la vuelta así en una pera, pero quedaba muy restringido, los radios de giro y más que los días de mayoreo ahí se forma un nudo de trafico terrible.
RI: Ahora la gente de la Feria está esperando que le habían dicho que abajo la terminal y encima la Feria.
EP: Sí, pero ese es el proyecto que le había dicho, son aparte, eso no lo estoy manejando como unidad, eso lo maneja directamente el alcalde con los socios.
RI: Entonces, una pregunta que hay, que me la han hecho mucho es, ¿el TRANS 450 va?
EP: Sí
RI: ¿No es una obra fallida como tiene la percepción pública?
EP: No, se va a operar integradamente con el resto del transporte, hay una sola plataforma de recaudo, hay un solo banco fiduciario, hay va a haber una sola tarjeta y hay tres consorcios participando.
RI: ¿Cuáles son?
EP: SITHSA, COFTRAHSA , INVERMUT.
RI: ¿Quiénes son los dueños?
EP: Esos son consorcios de otras empresas que se han aglutinado con otras empresas conforme a la nueva Ley de Transporte Terrestre.
RI: ¿Y cuénteme entonces cómo queda el diseño anterior que era que el TRANS llegaba a la terminal, pero hasta ahí, o sea, no sabemos cómo es que se va a operar y es lo que la gente también pregunta, ¿cómo va a ser?, denos una idea en general de cómo va a ser, cómo la gente va a tener acceso al TRANS, cuanta gente va a está en el TRANS.
EP: Sí, bueno es un sistema de transporte masivo donde la ventaja del sistema sobre el sistema tradicional es que tiene carriles exclusivos, carriles donde solo van a operar los buses del TRANS o de BTR, lo cual va a permitir que se mueva más rápido por eso es BTR (Bus de Transporte Rápido), los pasajeros van a acceder a poder usar los buses usando una tarjeta, esa tarjeta pueden montarse en un bus alimentador, los buses alimentadores dejan en los puntos de retorno que son tres, Kennedy, Estadio y Universidad y luego ingresan a las estaciones; en las estaciones hay torniquetes que permiten el acceso a la gente al mostrar la tarjeta contacto en el torniquete.
PI: ¿Qué es torniquete? ¿Cómo es?
EP: Es una especie de trompo que le permite la entrada.
RI: ¿Así como en los súper mercados?
EP: Como en los súper mercados.
PI: ¿Ahí se pone la tarjeta?
EP: Ahí se pone la tarjeta y le da el pase, la tarjeta se va a cargar con dinero, en sitios de venta, que pueden ser pulperías y la gente puede comprar por cantidad de dinero para usar en el transporte público, entonces van, cada vez que se ingrese en un bus alimentador son los buses que pueden ser los pequeños los rapiditos o van a estar categorizados y pintados e identificados o los buses rígidos de 70 pasajeros que van a alimentar lo que sería los troncales principales.
RI: ¿Con la tarjeta se puede acceder a cualquiera de los tres buses?
EP: Sí, no solo a cualquiera de los tres, a cualquiera de todo el sistema de transporte, la ventaja ahora es que se va a utilizar una sola tarjeta para poder usar los buses que no están en el TRANS o en el BTR y a los que están dentro del BTR.
Pi: ¿Y el banco cuál es? ¿Todavía no se sabe?
EP: No, todavía no.
RI:¿ Este entonces el costo no lo sabemos?
EP: No el costo, por lo menos unos seis meses antes, creo que lo vamos a tener
RI: ¿Y seis meses antes, sería cuándo, cuándo vamos a tener una realidad?
EP: Esperamos terminar todo en el primer trimestre del 2020 o a mitad de año.
RI: Se había anunciado que el 2019, 2018 y al fin se postergo, ¿Por qué?
EP: Porque se tienen que terminar las obras civiles, todavía no.
RI: En un mapa, bueno nosotros con la información inicial, porque hemos estado trabajando con el diseño inicial lo que vemos es que hay un círculo de gente que será beneficiada de la Kennedy y de estas que usted me mencionó, pero queda fuera la gente de Comayagüela en el diseño original quedaba afuera la gente de Campo Cielo, la Villa Cristina de Comayagüela, ¿Qué pasa?
EP: ¿Fuera de qué?
RI: Del TRANS, ¿No había rutas alimentadoras en el diseño original?
EP: Por eso le estoy diciendo que ahora se va a unir con el resto del transporte con una sola tarjeta donde no hay BTR funciona el sistema que tenemos ahorita, pero con tarjeta y con nuevas unidades y a eso es lo que llamamos Sistema Integrado de Transporte Terrestre las personas que no están en la zona de afectación del TRANS del BTR y que viven en el sur de la ciudad o en la periferias de la parte norte, de una u otra forma, van a adquirir tarjetas y las van a poder usar tanto en el BTR, como en el sistema original por que la idea era que todo el sistema de transporte urbano de la ciudad sea con tarjetas y ya no se tenga que andar dinero.
RI: ¿Por qué se eligió el oriente de la capital para el BTR?
EP. Esa fue una decisión que la toma la administración, antes del alcalde Tito Asfura
RI:¿ La zona más rica de Tegucigalpa, la zona con mayor flujo?
EP: Le repito eso fue en el 2010
PI: ¿No estaba usted?
EP: No, nosotros estamos hace 3 años, 3 años y medio, la decisión es más bien, por qué la administración de Ricardo Álvarez podrían dar mejores, mejor datos verdad.
RI: En la administración de Ricardo Álvarez, se anunció el corte de tres mil árboles, ¿usted sabe que paso al fin?
EP: Mire todo lo que es el manejo, y eso es algo que hay que aclararle a la gente, donde haya corte de árboles, donde haya trasplante de árboles se tiene que hacer bajo estricta supervisión de la Unidad de Gestión Ambiental de la alcaldía y de la Secretaría de Medio Ambiente donde se otorgan licencias, donde hay que dar seguimiento a programas de mantenimiento y conservación del ambiente, donde es uno de los puntos que son elegibles para que se puedan hacer préstamos y son exigidos por los bancos tanto el BID ,como el BCIE, y el OFID, ellos exigen que haya un componente ambiental en el caso de tala o corte de árboles, creo que hay una proporción, por cada árbol que se corte se siembran cinco árboles y no solo se siembran cinco arboles si no que se tienen que georreferenciar los árboles y ese georreferencia miento entra en un código de registro que es supervisado por la Secretaría de Medio Ambiente.
RI: ¿Del BID qué porcentaje de presupuesto se ejecutó?
EP: El 100%
RI: ¿ Del BCIE?
EP: 100%
PI: ¿ y los tres millones de la Alcaldía?
EP: Ya esta. Más todavía, se fue un fondo de contraparte que la alcaldía más bien.
RI: ¿Cuánto nos ha costado hasta ahora el TRANS?
EP: Hasta ahorita se han invertido 30 millones (dólares), más 10 (millones de dólares) más tres (millones de dólares).
RI:¿ Cuarenta y tres millones de dólares?
EP: Treinta, más diez, más tres, sí, faltan ocho.
RI: Faltan ocho, ahora hay unas, en los presupuestos aparecen que pusieron, ventilador en la terminales ,aparece que se construyó, pero cuando una va a las terminales no están funcionando , hay un montón de cositas chiquitas que aparecen ahí que no.
EP: Lo que pasa que por el tema del vandalismo no se han instalado, hasta que ya haya previo inicio de operaciones porque ya nos ocurrió que han dañado cada terminal, cada huelga, cada incendio, esos son daños que le hacen al mismo dinero del pueblo.
RI: ¿Pero, todo lo tiene para instalarlo?
EP: Algunas sí, otras se perdieron.
RI: ¿Cómo se perdieron?
EP: Con los actos vandálicos.
PI: ¿Y quién está auditando esto?
EP: Bueno nosotros dimos un informe tanto al BCIE como al BID de los daños causados.
RI: Pero digamos externamente, además de usted, ¿Quién les audita?
EP: Bueno aquí hay auditorías permanentes de KPMG.
RI: ¿Pero alguien que este cuidando lo que dice usted, que ya tenemos todo eso para instalar?
EP: Ah no, la alta dirección de la alcaldía he previniendo que no vaya a haber más daños , las compañías que están construyendo han dejado, por ejemplo, no se han instalado algunas cosas eléctricas, porque mientras no esté en operación, hasta que ya vaya a abrir operaciones se van a instalar.
RI: ¿Pero eso lo puede auditar por ahorita la alcaldía y la constructora?
EP: No, si esta manejado estrictamente como resultado de las compañías que han auditado esta en los informes.
PI:¿ Bueno algo más que quiera agregar ingeniero sobre este tema?
EP: Es un proyecto que mucha gente no cree, pero yo, mi opinión es que la gente va a dejar de hablar o desestimar este proyecto hasta el día que empiece a rodar y el compromiso del alcalde es ponerlo a rodar a como dé lugar.
RI: Sí hay como una percepción además, bueno alguna gente dice, ya se robaron el dinero, porque lo dice comúnmente, pero hay otra gente que dice que cuando llego el alcalde, si bien es cierto a transformado la capital paro el TRANS, digamos ¿para usted es una falsa percepción?
EP: Lo que pasa es que también entra la nueva ley y entraron muchas obras dentro del carril del TRANS que eran necesarias hacer.
RI: Eso le quería preguntar, porque eso se me quedaba, ¿Cuándo Ricardo inaugura en aquel momento que corta una cinta, que porcentaje del TRANS estaba inaugurando, 20%,30%?, ¿Cuándo corta la cinta y dice le entrego al pueblo Hondureño el TRANS, qué porcentaje esta inaugurando?
EP: Pero es que estaba inaugurando, es que era simbólico eso.
RI: Claro ¿pero qué porcentaje de la base del TRANS?
EP: Estaba el tramo uno, es que depende, como sea la pregunta, que porcentaje de que, de obra?, o ¿Qué porcentaje del proyecto?
RI: Del proyecto.
EP: Del proyecto, es que de nada nos sirve tener una estación si no tenemos
RI: No, no, del proyecto funcionando, del bus, ya con la gente subiéndose al bus, con su tarjeta.
EP: No es que faltaba un montón.
RI: ¿Un 20% solo estaba inaugurando, como un tramito?
EP: Una inauguración de una estación, era simbólicamente, la inauguración es un acto simbólico de la inauguración de un proyecto que ya después iba a ser pues, entrar en operación.