Por: Rossel Montes

La noción de praxis no surge de forma consciente en la ontología del ser social en Marx, sino que es de forma ulterior donde tomó autoconciencia teórica. Antonio Gramsci, el genio italiano de la Tercera Internacional, el mismo que Mussolini mandó a encarcelar por ser una cabeza que «estropeaba» al naciente fascismo italiano. Sin embargo Grasmsci fue en la cárcel donde más produjo, Los «Cuadernos de la cárcel», escritos de una forma para poder evitar la censura, Gramsci llamó al marxismo “Filosofía de la praxis” para caracterizar al materialismo histórico. Así, los conceptos de “hegemonía” y “praxis” tendrán otra connotación en el marxismo ulterior.

Para la Segunda Internacional (Komintern) el concepto de Praxis tuvo ataques o prácticamente pasó al olvido, no fue teorizado por el marxismo ruso, Jorge Plejanov(Fundador del marxismo ruso) apenas lo tocó en sus escritos y el joven Lenin lo descubrió de forma tardía en los “Escritos filosóficos” (1914) los cuales el Estalinismo no quiso publicar por temor a la polémica y a la dialéctica. Con la publicación hecha por Lukács en 1921 de “Historia y Conciencia de clase” se inaugura el “Marxismo occidental” según Perry Anderson- el marxismo occidental teorizarán sobre temas olvidados por el marxismo mecánico que había predominado, en este grupo entrará la Escuela de Frankfort, La Escuela de Praga y otras corrientes marxistas que serán opuestas al “marxismo soviético”.

Para la postguerra el marxismo historicista que había defendido y teorizado Gramsci, Rodolfo Mondolfo, Karl Korsch, la escuela marxista de Praga, ante un marxismo de corte epistemológico cientificista- como el marxismo de Althusser que reivindicaba un “marxismo científico”. El debate hacía eco de los grandes debates en la epistemología del siglo XX, el Círculo de Viena había creado una discusión importante, teniendo respuestas por todos lados, de pensadores no marxistas, incluso el mismo Karl Popper, con su racionalismo falsasionista se alejó del Neo-positivismo lógico. Para los filósofos marxistas cientificistas la noción de praxis era algo no tan importante- pues este apelaba a la etapa no madura de la producción de Marx, es decir, como argumento Adam Schaff, la etapa humanista de Marx.

El concepto de praxis el marxismo lo elevó al nivel de categoría central en el mundo teorético del marxismo, podría decirse que es el concepto que revolucionó la manera de interpretar el mundo en el siglo XIX, siguiendo Althusser en la «Revolución teorica de Marx». Si bien Marx fue un joven doctor en filosofía, su producción teorica no será predominantemente filosófica, no de la talla de Hegel o Kant, pero si desarrolló una concepción que intentaría superar los mecanicismos gnoseológicos del materialismo y el idealismo, la noción de praxis se imbrica en la tensión entre el interés de interpretar el mundo (interés teórico) y el afán por transformarlo (afán práctico). Hasta ese momento tanto el materialismo vulgar como el idealismo no conocían de forma profunda la transformación del mundo tal como el marxismo lo estaba planteando, no de la forma teórica acabada con que Marx había trabajado el tema. En este sentido las Tesis sobre Feuerbach son una revolución en la teoría del conocimiento y solucionó de forma relativa el viejo problema del sujeto y el objeto.

La obra del filosofo Adolfo Sánchez Vázquez del siglo pasado llamada “Filosofía de la praxis” fue una obra que reintrodujo de nuevo la noción de praxis como concepto central del marxismo-siguiendo los postulados de Marx de las tesis de Feuerbach y de Grasmsci Sánchez Vázquez no dice la praxis es “un proyecto de transformación de la realidad a partir de una crítica radical de lo existente, basándose a su vez ambos aspectos en un conocimiento de la realidad que se pretende transformar

Tanto para Marx, como Dussel y Sánchez Vázquez el hombre ordinario tiene un dimensión praxiológica, ya que el hombre es un ser onto-creador, su dimensión ontológico-social se fundamenta en su capacidad de transformar la realidad, crear otra realidad constantemente, a este acto se le llama praxis o poiesis, de aquí viene el termino poético, el arte de crear algo nuevo, no ex-nihilo , sino de la misma realidad ya dada. Si seriamos estrictos deberíamos de llamar Filosofía de la poiesis” a lo que llamamos “filosofía de la praxis”.

La filosofía de la praxis y su dimensión ética, es decir la alteridad en Marx viene cargada por una preocupación por la existencia del hombre, una preocupación teorica, pero una preocupación por el sufrimiento humano; la superación de la sociedad negativa, la que impide la creación de la vida en comunidad, de forma sana(E. Fromm) la filosofía de la praxis es el antecedente de la concepción de la praxis de la liberación de la ética Enrique Dussel, donde el poder político es la aplicación-ampliación del poder político de la comunidad de las victimas para sí poder sobrellevar y combatir la opresión y la barbarie del poder hegemónico y que impide la realización de la vida.

Para Kosik en «Dialéctica de lo concreto» la praxis es “La praxis es la esfera del ser humano”. (Karel Kosik, 1969 p 220) Para Kosik la praxis es el modo en que Marx pudo sintetizar el modo de existir de lo histórico social, el hombre no tiene otra opción como ser onto-creador que crear la realidad y crearse a sí mismo, es un imperativo kantiano, es su leitmotiv, el ser de lo social se contrapone a la naturaleza y crea otra realidad, contra la misma naturaleza, como bien dijo Sartre en “Critica de la razón dialéctica” el hombre es irreductible al mundo natural, porque este es un ser cultural, un ser que crea una red de poiesis simbólica, siguiendo a la antropología simbólica de Clifford Geertz – EL marxismo “científico” se preocupó de hacer del marxismo una “ciencia” sin más, tal como lasociología de Max Weber, la idea de ciencia de la Escuela histórica alemana, la ciencia política descriptiva o la antropología estructuralista de L. Strauss; de lo que se trababa era de crear una herramienta para interpretar la realidad, sus significaciones, su simbología, sus entramados mas contradictorios, no una teoría que sirviera para “entender “ el pasado, el futuro y el presente” , es decir “omnicomprensiva” Ese intento de hacer del marxismo una teoría de la “totalidad concreta hizo que el marxismo cayera en abstracciones metafísicas, y estoy usando el termino metafísico en términos marxianos, no en términos heideggeriano-existencial. Hay sectores o regiones donde el marxismo no es aplicable, con tanta diversidad cultural, la lógica de la acumulación capitalista no era viable, según Castoriadis para algunos teóricos marxistas esas “solo eran algunos ejemplos aislados etnológicos de no aplicabilidad del marxismo”(Castoriadis, 2010)

¿Por qué se le acusa a Marx de determinismo económico? Marx sin duda fue un genio que uso todas las herramientas teóricas por él conocidas, tanto las filosofía, la naciente sociología, la política, y la economía, esfera que a decir de Habermas y Castoriadis fue donde Marx elaboró su mayor praxis teorica. Marx y sin duda el marxismo posterior reproduce mucho de los postulados del racionalismo instrumental del mundo burgués; la burguesía hacía gala de su poder transformador a través del trabajo productivo, algo que Marx incorporó a su mundo teórico, la idea de progreso, la idea de control sobre la naturaleza, la idea de control ilimitado, la idea de que la riqueza era posible de solucionar todos los males del hombre y de la sociedad, cuestión que quedó desmentida y estudiada por Max Horkheimer y Adorno en su obra “Dialéctica de la ilustración” una obra maestra de los fundadores de la Escuela de Frankfort que analiza las contradicciones, los excesos de la ilustración, sus promesas incumplidas, y la irracionalidad de la “razón científica”.

El marxismo como proyecto de transformación de la realidad sigue dando de qué hablar; Marx ya tiene 201 años de haber muerto y el capitalismo y la sociedad carnívora ha desarrollado todas las formas de sobrellevar las crisis periódicas, ha llevado al planeta a una crisis in precedentes, una capacidad de destrucción humana y ecológicas jamás vista en la historia de la humanidad y del planeta. Sin duda el hombre es un ser de praxis y de poiesis, capaz de crear las cosas más hermosas pero también las cosas más bestiales y el dolor mas horroroso. Esa dualidad dimensional en su estructura es muy bien estudiada por el concepto de pulsión en Freud, una gran herramienta que al combinarse con el marxismo critico resultan grandes estudios sobre existencia y la naturaleza de lo social. Freud no era muy optimista sobre el proceso civilizatorio y su devenir, sin embargo Marx, Fromm y Castoriadis si lo eran. El hombre si puede llegar a controlar lo destructivo de esas fuerzas que diezman los procesos que reproducen la vida en la comunidad de las víctimas.

Bibliografía.

Kosik, K., Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo, 1969.

Sánchez Vázquez, A., Filosofía de la Praxis, México, Grijalbo, 1985.

Vranicki, Pedrag, Historia del marxismo, Madrid, Ed. Sígueme, 1978.

.Castoriadis C., La institución imaginaria de la sociedad, Bs. As. TusQuets. 2010

Deja un comentario