fbpx

#OpiniónRI En medio de acusaciones de lavado y pleito criminal entre Prichma y Colprosumah, sentaron a «dialogar» a dirigentes magisteriales

Por Wendy Funes

Tegucigalpa, Honduras (Reporteros de Investigación). En el país hay seis colegios magisteriales que aglutinan a maestras y maestros. En la década pasada eran la base del Bloque Popular que después se convirtió en el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

Desde 2010, la corrupción en la dirigencia facilitó que a través de oenegés con financiamiento gringo y a través de entés de persecución penal y administrativa se condicionara a sus dirigentes para evitar las protestas postgolpe. Eso trajo como resultado el debilitamiento de la lucha magisterial desde 2011 en adelante. La base siguió a su dirigencia al matadero y a la represión que sufrirían en el gobierno de Marlon Escoto, al frente de Educación.

En ocho años es la primera vez que el Movimiento magisterial, acompañado por médicos, resurge con fuerza para denunciar la privatización de la salud y educación, pero la dirigencia vulnerable al fantasma de la corrupción les resta independencia para reivindicaciones sociales capaces de quebrar las imposiciones del neoliberalismo que enriquece a quienes dominan.

Eso lo demuestran, dos de los cuatro colegios que hoy firmaron con el gobierno, ellos han tenido un rol protagónico en un pleito criminal que transcurrió en medio de las protestas contra la privatización de la salud y la educación.

Desde el 29 de mayo, la presidenta del PRICMAH, Bessy Berríos, anunció una denuncia criminal contra dirigentes del COLPROSUMAH por el manejo irregular de 675 millones de lempiras (unos 28 millones de dólares). Berríos llamó a los demás colegios a interponer denuncias criminales contra el COLPROSUMAH.

La denuncia no pudo ser más oportuna para el gobierno. Por coincidencia, un día antes, el ministro Ebal Díaz había acusado a dirigentes de lavado de activos. El tema siguió como un ronroneo en medio de las convocatorias de protesta para defender la salud y educación.

En un poco más de 72 horas después, la mañana de ayer el programa del PRICMAH, que se transmite por Radio Globo, se centró más en denunciar al COLPROSUMAH porque debe aportaciones de maestros del resto de colegios gremiales, que en analizar los decretos que mantienen por cinco días consecutivos a maestros y a médicos en protesta.

A medianoche de este domingo, después de un tormenta descomunal, con granizo y que dejó en la oscuridad a varios sectores de la capital, por los estragos de la lluvia, sin hacer convocatoria pública y sin informar si sus bases lo sabían, los mismos dirigentes magisteriales que han sido protagonistas del pleito criminal citado, acudieron a firmar con el gobierno.

La mañana de este lunes, la matriz mediática ha alcanzado un extasis casi multiorgásmico destacando el liderazgo del gobierno, que anunció en cadena nacional, iniciada desde el estatal canal 8 y HRN, la derogación de los decretos PCM 026 2018 y PCM 05 2019. Los decretos que desataron la crisis porque supuestamente privatizan la salud y educación.

La derogación de los PCM se hizo aprobando un nuevo PCM- 025-2019 que, a su vez, ratifica la creación de una Comisión para la Transformación de la Secretaría de Educación.

La retórica se centra en los PCM como un eslogan de lucha, pero en esencia persiste la intención de profundizar las medidas neoliberales de privatización para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) porque es de sobra sabido que este gobierno no es independiente y hay muchas formas de condicionarlo para que el pueblo hondureño siga pagando deuda maliciosas, no sólo porque así les dicen sino por la malicia de la clase dominante que siempre juega a dividir y en un pueblo con poca memoria, eso siempre funciona.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: