fbpx

De Husserl al existencialismo

Por: Rossel Montes

La filosofía de Edmund Husserl y el existencialismo fueron ambos movimientos de gran envergadura en el siglo XX,la fenomenología y la reducción fenomenológica (Epojé) sirvieron de punto de partida para muchos filósofos como Max Scheler, Nicolai Hartman, Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Karl Jaspers, Albert Camus, Maurice Merleau Ponty y otros fenomenólogos.

Si bien hay dos fenomenologías, la fenomenología hegeliana fue una ontología de la subjetividad, una ontología y lógica que tenía como cometido llegar a la cosa misma, pero no en sentido husserliana, sino en el sentido de llegar al sujeto, al concepto, la lógica de Hegel era una lógica del concepto.

Entonces, ¿porque crear otra fenomenología? Si bien la fenomenología de Hegel tiene otro cometido, ambas sirvieron de método para destinas vertientes de la filosofía. La ontología hegeliana sirvió para el despegue del materialismo histórico. Para finales del siglo XIX la filosofía kantiana era predominante en los círculos académicos y la filosofía vitalista cada vez tenia más auge, Nietzsche se ocupó dehacer la crítica de todos los valores, (Axiología) “la tran-valorización de todos los valores”.

Estas dos posturas se enfrentaran  de nuevo en el siglo XX, por las posturas objetivistas y subjetivas de la filosofía y la ciencia.

Xavier Zubiri se ha ocupado del pensamiento de Husserl, en su libro más popular “Cinco Lecciones de filosofía”:

“La fenomenología, fundada por Husserl a principios del siglo XX, surge como un intento de convertir la filosofía en una ciencia estricta encargada de la descripción de los fenómenos, entendido el fenómeno como la cosa misma tal y como se presenta. En este sentido, la fenomenología no sólo constituye una filosofía sino también un método”. (Zubiri, 2012) Husserl se esté a un proyecto filosófico harto complicado, su filosofía es demasiado complicada, por su estilo de escribir y explicar los conceptos; la intención de crear una “ciencia estricta” una reducción fenomenológica, significaba que la filosofía no estaba cumpliendo su cometido.

La idea de convertir la filosofía en una “ciencia estricta” no solamente fue una idea primigenia de la reducción fenomenológica y del proyecto teórico de Husserl, tal cometido fue llevado a cabo a mi parecer de forma infructuosa por el Positivismo lógico; En Husserl la idea era de revelar la naturaleza real de los fenómenos y captar la esencia de las cosas, apartando al sujeto de la formación del conocimiento.

El gran rival teorético de la fenomenología era el marxismo como método, el marxismo heredó la fenomenología y hermenéutica de la lógica hegeliana, su racionalismo, su historicismo y teoría del concepto sujeto-objeto, el marxismo hacia gran énfasis en el concepto hegeliano de praxis, la praxis para Marx era el demiurgo de la transformación de la realidad, ya sea una realidad histórica y una realidad praxiológica, en ese sentido la fenomenología husserliana sirvió como superación de la razón pura kantiana y la superación del predominante psicologismo en la Europa de finales del siglo XIX e inicios del XX.

La fenomenología y la filosofía de la existencia poco a poco irán teniendo un encuentro, un encuentro que no iniciará propiamente en el siglo XX, sino que tendrá antecedentes en el siglo XIX. Soren Kierkeggard, fundó el existencialismo, que tendrá repercusiones en filosofos como Martin Heidegger y Sartre, dos de los ontólogos más importantes a mi parecer. Kierkeggard arremetió contra la filosofía racionalista de corte hegeliano, las posturas de Kierkeggard iban encaminadas a reprochar el olvido de la existencia a los grandes sistemas racionalistas Kant y Hegel, tal como Martin Heidegger reprochara el olvido del ser a la metafísica y ontología occidental. El olvide de la existencia y de el ser Daseín, serán dos postulados importantes en las filosofías existencialistas.

Martin Heidegger será el re-formulador y creador de una revolución teórica en el pensamiento occidental; la crítica de la ontología tradicional y la creación de una analítica existencial con la ayuda de la filosofía de la existencia de Kierkeggard y el vitalismo de Nietzsche serán importantes en el despegue de la obra Heideggeriana, su proyecto teórico estuvo encaminado a responder una pregunta, la pregunta que interroga el sentido del ser. El ser para Heidegger es la manifestación ontológica de daseín y del mitsein; en este sentido Heidegger es un precursor de la fenomenología de su maestro, pero al mismo tiempo hay una ruptura, que a decir de Husserl será irreconciliable. Para Husserl la ontología de Heidegger ser tornará una metafísica y no una ciencia del ente, cuestión de la que la analítica existencial se separará.

La fenomenóloga es una ontología, porque establece el sentido del ser, y de lo real, el poder de lo real a decir de Zubiri, y es aquí donde se conecta con el existencialismo, el existencialismo interpreta el fenómeno, el ser del fenómeno como algo que se manifiesta ante la existencia, y a través de la libertad.

El existencialismo desea develar las características paradójicas de la existencia, del ser, del hombre, en ese sentido la existencia seria una fenomenología del ser accidentado, del hecho estricto de la soledad humana, angustia y nada que se consumen en una existencia que no tiene un sentido en sí.

El ser humano sólo puede existir en cuanto cree significado para su propia vida. Es la persona la que define su percepción, su experimentación del mundo (“vivencia existencialista”)., y quien debe saberse un ser real y no una entidad abstracta, colapsando con los conceptos espirituales del ser”. (Prieto Prini, 1992)

La existencia humana es accidentada y fragmentada, el estar arrojado a la nada como diría Ortega y Sartre y sobre todo Heidegger hacen del hombre un Eyecto, una ruptura en la existencia. El hombre no puede existir sino tomando parte de esa libertad, eligiendo sus proyecto, ya que es la única manera en que su significado y su existencia material puede tener significado y justificación.

Al igual que el marxismo -el existencialismo parte de las premisas de praxis constantemente, Castoriadis diría un acto de poiesis, un acto de creación de magma contantemente donde lo histórico-social se crea y el acto de creación de nuevas formas es el ABC de la existencia histórica. La praxis hace al hombre, tanto al hombre según el marxismo, como al hombre existencialista, solamente creando nuevos significados la realidad puede ser una nueva apertura, donde un significado sustituye a otro significado, en lo histórico-social seria un poder instituyente sustituye a otro.

El existencialismo tuvo como máximo cometido el explicar lo que es existir, si, pero también que es estar en el mundo, lo hicieron a través de obra densas como Ser y tiempo, El Ser y la Nada, el Extranjero de Camus, o la filosofía existencial de Jaspers o el feminismo existencial de S. de Beauvoir. Aunque la existencia sea un accidente de la nada, la existencia debe tener un sentido, y ese sentido debe dárselo el ser humano. El hombre es la irrupción ética del ser en la historia.

Bibliografía

Prini, Prieto, Historia del existencialismo, Madrid, Herder, 1992.

Zubiri, Xavier, Cinco lecciones de filosofía, Madrid, Alianza Editorial, 2003.

Szilasi, Wilhelm, Introduccion a la fenomenología, Buenos Aires, Amorrortu.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: