fbpx

El Dios del Maíz de Honduras

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación

El Dios del Maíz vendría unos años más tarde, pero se empezó a gestar el día que vino al mundo Jhonny Christian Mcdonald.

Era un Día del Amor de una época de muerte. Las dictaduras militares, instaladas mediante Golpes de Estado, no sólo en Honduras sino en toda América Latina, parecían llegar a su fin.

Y, sin embargo, apenas empezaba la etapa de la Doctrina de Seguridad Nacional que perseguía el arte y lo etiquetaba como cosas de comunistas y que dejaría una cifra de 184 desapariciones forzadas, oficialmente reconocidas por Honduras.

Johnny Christian Mcdonald, pintor y escultor, artista urbano, Embajador del Arte hondureño.

Mientras en el resto se privilegiaba el uso de armas, la violencia y la militarización de cada espacio de la vida, Mcdonald crecía con la paz y felicidad que transmite el arte, en medio de pinturas y arullado por artistas y poetas como Clementina Suárez.

El prodigio de sus manos ha hecho que cree monumentos, pinturas y dioses, su talento lo llevó rápidamente a escenarios internacionales, a centros de cultura mundial.

Jhonny creció y el desdén por el Arte siguió en Honduras. Con la era del mercado masivo, las políticas transcurrieron pensando en la industrialización, al menos así parece porque los paisajes urbanos del país suelen ser sucios, con tropas armadas, hombres peligrosos, tráfico, contaminación por el ruido. Los monumentos polvorientos.

Las personas sin sonrisas y apuradas, transcurren por ciudades cuyas construcciones están marcadas por la violencia, con una arquitectura estandarizada y aburrida, apenas adornada por edificios coloniales descuidados.

La rebeldía del artista Jhonny Mcdonald consiste en lograr que la gente se detenga y aprecie en su ciudad: expresiones que pueden arrancar hasta una lágrima, por su belleza, él desdibuja con sus manos la indolencia y así por el camino, va sembrando ciudades en las que sí dan ganas de vivir. Mcdonald le da sentido a la existencia, refuerza la identidad cultural e histórica y cultiva el sentido de pertenencia.

Reporteros de Investigación (RI): ¿Dónde nació?

Johnny Christian Mcdonald (JCM): Nací en un taller de arte, de mis padres Don Víctor Mcdonald y doña Leticia Castillo (ya fallecidos), en Valle de Ángeles, en el departamento de Francisco Morazán, un 14 de febrero de 1977,  época de dictaduras Militares.

RI: ¿Cómo fue si infancia? 

JCM: Mi infancia fue llena de arte, los amigos de mis padres todos artistas llegaban a jugar conmigo, hasta Clementina Suarez me chineó, me ponían a dibujar y mis padres me daban parte de sus materiales para recrearme.

En la primaria, siempre en Valle de Ángeles, gané mis primeros premios de pintura, mis maestros me ponían a dibujar en las pizarras y así me ganaba los puntos.

A los 11 años, gané mi primer premio de pintura a nivel internacional en Tokio, Japón. Me invitaron al país asiático a recibir el premio, y el presidente en 1987 fue Simón Azcona y me dio una beca.

Luego a los 12, conquisto el premio Bandera de la Paz, en Sofía Bulgaria, un país extraordinario, moderno y con gran desarrollo cultural. Al venir a Honduras, me nombraron Niño prodigio de las Artes, se me otorgó como el más joven con el Gran Laurel de Oro de los Secretaría de Cultura y de parte de la Alcaldía Municipal me otorgaron la Hoja de Liquidámbar en el grado de Gran Caballero. Mi infancia sin duda fue mi mejor época.

RI: ¿De dónde heredó o cómo incursionó en el arte? 

JCM: Mis padres, los dos eran artistas, el primero pintor y mi madre ceramista. Mi casa era un taller de arte y allí desarrolle lo que llevaba en la sangre, el arte.

Mis padres me apoyaron mucho, sabiendo que la profesión de artista es difícil, pero me dieron lo necesario para evolucionar.

RI: ¿Cuáles son sus influencias artísticas? 

JCM: Mis influencias fueron mis padres. Aunque me llevaban a talleres de otros pintores, mi influencia bien marcada fue de mis creadores.

Soy egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, tengo cursos de Arte Urbano en la Habana, Cuba y Escultura y Arte Social en Madrid, España, Diplomado de Arte y dd. hh. en Ciudad, Guatemala.

RI: ¿Tiene una familia de artistas? 

JCM: Hijo de padres artistas. Todos mis hermanos nacieron con la vena del arte, pero solo mi hermano mayor y yo, tomamos el arte como profesión, pues de eso vivimos.

RI: ¿Cómo es la relación con su hermano Allan McDonald? 

JCM: Más que hermano es un colega y una persona que admiro; conversamos de temas de cultura, historia, arte, la vida.

A los 8 años de edad mis padres se divorcian, y mi padre se va para la Costa Norte junto con Allan, así que una infancia de hermanos no tuvimos, ahora nos llevamos más como amigos que hermanos.

RI: ¿Su labor lo ha colocado en riesgos? 

JCM: En 4 ocasiones: La primera siendo Director de Arte del Comité de Familiares de Detenidos desaparecidos en Honduras (COFADEH) fui secuestrado, amenazado y privado de libertad por la Policía Nacional aduciendo que mi labor los estigmatizaba, pues yo hacía pancartas, afiches y mantas de denuncias de militares y policías violadores de derechos humanos, hacia una galería de retratos de agentes de seguridad del estado como victimarios y violadores de dd.hh. Luego de la liberación, pidieron disculpas en conferencia de prensa.

Y la segunda, junto con Allan fuimos víctimas de un atentado por la colonia Hato de Enmedio.

La tercera, vez fui amenazado por teléfono para no seguir haciendo arte para el Padre Tamayo, porque yo era el coordinador de publicidad artística de la Gran Marcha por la Vida (del Movimiento Ambientalista de Olancho).

  Y la cuarta, siendo Director del Departamento de Arte y Cultura de La Secretaría de Gobernación  mis talleres tenían gran impacto y mi Dirección era de las más solicitadas por la población; el Ministro Chang Castillo me cerró los talleres de arte porque mi Área era más popular y de más exigencia que las demás dependencias de la Secretaría y mis talleres le quitaban protagonismo, el Ministro Argumentó que el Arte ya no bebía tener cabida allí.

RI: ¿Cuáles son las mejores historias de su vida como artista? 

JCM: Las mejores historias es que soy el pionero del Arte Público en Honduras, he ganado muchos premios Internacionales, ser el único artista en tener una sala galería con mi nombre en Bulgaria, y tener varios premios en Asia y Europa.

Soy el creador de los Premios Nacionales de los Derechos Humanos, y creador de los famosos mascarones caricaturescos.

El artista que más talleres de muralismo he dado en nuestro país y con más esculturas de arte urbano en el territorio nacional.

Hay más alegrías y éxitos que decepciones.

RI: ¿Qué mensaje quiere dejar con sus pinceles? 

JCM: Mis pinceles son mis herramientas de vida, el mensaje es producir esperanzas, alegrías y darles ilusiones a miles de niños y jóvenes a pintar con libertad, les doy oportunidades a adultos mayores excluidos y personas con discapacidad.  Mis colores trasmiten esperanza, unidad y lo más importante que conmigo todos pintan y me vuelvo un participante más.

He creado el único Monumento del Adulto Mayor, un tributo a los abuelos, también el Monumento a la Cafetalera, en homenaje a esos trabajadores de sol a sol, escultura en honor a las barrenderas hondureñas, Monumento al Niño, al Dios del maíz y muchas obras de homenaje a grupos e personas que nadie las tiene presente.

RI: ¿Cómo se autodenomina Johnny McDonald? 

JCM: Como un obrero del arte, algunos amigos artistas me denominaron como el Rey de los Mascarones.

RI: ¿Cómo es la vida de un artista como usted en Honduras?

JCM: Es una travesía, una experiencia de sobrevivencia, pero talvez no produce dinero, pero sí alegrías inéditas, conozco casi la mitad del planeta sin gastar un tan solo lempira, el arte me ha dado la satisfacción de obtener cosas únicas, una familia maravillosa, viajes extraordinarios, premios únicos.

Muchas organizaciones necesitan artistas con muchas técnicas y yo he tratado de ser multi-artista para poder llegar a muchos espacios (consultor de arte, muralista, escultor, pintor, caricaturista, ilustrador, mascarista y maestro)

RI: ¿Hay algo que le Parezca interesante contar que no hayamos preguntado? 

JCM: Pues mis innovaciones en el arte, creo que es necesario mencionar:

  • Proyecto de Pedradas artísticas, Arte sobre Piedra.
  • Escultura de Arte Reciclaje, Arte con Chatarra, la basura metálica la convierto en piezas de arte
  • Artista urbano
  • Proyecto de talleres de Arte Comunitario
  • Botellazos de Arte, arte sobre botellas
  • Y retratos sobre troncos rústicos.
  • Proyectos de muralismo poblacional

RI: ¿Hay algo más que quiera agregar? 

JCM:La UNESCO me seleccionó entre los mejores 25 artistas comunitarios del planeta y en tres gobiernos hondureños me han nombrado Embajador del arte hondureño por méritos propios.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: