
¿Eliminar la Policía Nacional?
FNAMP confirma vínculos entre políticos, policías y fuerzas armadas del país, con la MS.
Se ha investigado abogados, periodistas, médicos en colusión con la MS.
Publicada en 2020
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. En este momento, hay una secreta situación de tirantez entre la policía nacional y las fuerzas militares del país leales a Juan Orlando Hernández. La situación se ha puesto más álgida porque el ascenso del comisionado general de policía, Leonel Sauceda y solo 13 días después su captura televisada, generó la percepción de una caída estrepitosa.
Eso ocurrió así porque la exhibición y detención del comisionado general Sauceda Guifarro se había pensado como una de las estocadas finales en la estrategia para desaparecer a la Policía Nacional civil, dijeron al menos tres fuentes policiales de alto rango, en situación de retiro. Las fuentes pidieron el anonimato por temor. Otra fuente de inteligencia de la Secretaría de Seguridad confirmó esta versión y dijo que la intención de Juan Orlando Hernández fue frenada por la embajada de Estados Unidos. Se solicitó una entrevista con esta sede diplomática, pero no dieron una respuesta hasta el día de hoy.
Si bien Sauceda Guifarro tenía cuestionamientos desde organizaciones de derechos humanos; pese a su lealtad con Hernández, en los sectores de poder, era uno de los oficiales más creíbles, ejemplares, con el perfil para dirigir la Policía Nacional, por su trayectoria, estudios y calificaciones de primer lugar en su promoción. Durante la mayoría de su carrera, en distintos gobiernos, sobre todo del Partido Nacional, fue un hombre ligado a las Relaciones Públicas de la Policía y uno de los rostros más visibles de la institución. La Fiscalía sostiene que la acusación obedece a la incongruencia en su crecimiento patrimonial. El sistema judicial conoce su proceso penal.
¿Pero cómo se conecta la captura de Sauceda Guifarro con la reelección, el pacto con la Mara Salvatrucha y el narcotráfico? Una de las fuentes policiales de alto rango, en condición de retiro, advirtió que cerca de las elecciones generales pueden pasar actos graves, ejecutados por el pacto entre la MS y las fuerzas militares para cambiar la intención de voto. Por eso, Hernández necesita fuerzas militares leales a él, una policía débil o inexistente y una prensa condicionada, todo forma parte de la misma estrategia, indicó.
Si el pueblo se fija en los acontecimientos de la semana en que detuvieron a Sauceda Guifarro coinciden con esta supuesta estrategia reeleccionista que pretendería debilitar a la policía. En esa misma semana, escapa de la cárcel el líder nacional de la Mara Salvatrucha (MS), Alexander Mendoza, alias El Porky, ayudado por personal judicial, Fiscalía y fuerzas militares de Honduras, según confirmaron al menos dos fuentes investigación policial y una de la Fiscalía.
En esta semana se hizo viral un vídeo en donde hay una confrontación entre dos cuerpos policiales, porque la Policía Nacional les pide identificarse y se niegan. Luego la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas (FNAMP) aclaró por Twitter que en la imagen aparecían sus agentes, pero que era un asunto de 2019.

Durante esa misma semana varios periodistas fueron llamados a tribunales a declarar. Según esta misma fuente habría una lista de al menos 49 periodistas que están siendo llevados a tribunales para condicionarlos, extorsionarlos y obligarlos a colocar en la agenda el tema de la reelección en el momento que sea necesario y relevar los temas que distraen a la opinión pública.
Si los periodistas no ceden, se les acusaría de lavado de activos, en algunos casos incluso se ha falsificado firmas de periodistas para el desvío de fondos a través de supuestos contratos de publicidad, dijo.
De tal forma que los periodistas están con miedo a que los despidan los propietarios de medios, pero además están condicionados por el gobierno por lo que la Fiscalía ha encontrado en su patrimonio. El intento de condicionamiento va más allá porque es también contra directivos del Colegio de Periodistas de Honduras obligados a callar, para hacerlo se están valiendo de llamarlos a declaración, como de pleitos gremiales internos, confirmaron fuentes periodísticas.
Para constatar la veracidad de esta información de fuentes policiales, se hicieron al menos diez reuniones, entrevistas con diversidad de fuentes, búsqueda de evidencias documentales, lectura de expedientes judiciales, se levantaron bases de datos, se revisaron las leyes de presupuesto de 2015 a 2020 y se constató que mientras el dinero asignado cada año a Defensa subía, el presupuesto de Seguridad se mantuvo por debajo
Sobre la detención de Sauceda Guifarro, el expresidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, señaló «que nunca supo nada de él, pero acá aunque no haya nada en contra de una persona se lo inventan, todos los días hay allanamientos, capturas, ya no encuentran nombre en la mitología griega y quizás esto busca seguir distrayendo».
La fiesta sigue y van a seguir agarrando figuras como en el caso de Sauceda. Es posible que desaparecer la policía es un sueño que el hombre siempre ha tenido, dijo Lobo Sosa en referencia a Hernández Alvarado. Indicó que más bien la depuración debe ser revisada para determinar cuántos hombres fueron separados injustamente de la Policía Nacional.
El montaje está hecho para que la gente esté distraída y «resulta que ahora el delfín contra la corrupción es el corrupto más grande que tiene Honduras que es el presidente Hernández».
Juan Orlando va a seguir en el poder
Según el exmandatario, Hernández está trabajando para mantenerse en el poder. La estrategia es apoyar a Tito Asfura y más adelante lo pueden obligar a renunciar para postularse él o colocar a su mujer y esto es parte de toda esta estrategia.
Lobo Sosa señaló que el Congreso Nacional debe aprobar el decreto que introdujo el diputado Jorge Lobo para investigar a todos los expresidentes señalados en Nueva York para que se determine realmente quiénes están en el crimen organizado y todas estas versiones de vínculos con maras y pandillas. «Conozco gente que no hay oro que los pueda comprar ni amenaza que los pueda hacer desistir para determinar si el presidente está en estos temas delictivos», apuntó el ex mandatario.
No es la primera vez que el tema está en la opinión pública. Las policías y militares han sido usadas de manera política en los momentos álgidos del país.
El 13 de mayo de 2014, los diputados de oposición fueron desalojados del Congreso Nacional con bombas lacrimógenas, mientras se debatía la exigencia de Juan Orlando Hernández por elevar a rango constitucional a la Policía Militar; un hecho similar se había producido en 1904 cuando el presidente Manuel Bonilla, fundador del Partido Nacional, metió a la policía al Congreso Nacional para llevar opositores presos, según cuentan libros de Historia de Honduras.
En 2014, la comisionada en condición de retiro, María Luis Borjas, dijo a diario El Heraldo que había una pretensión de eliminar la policía, era el primer año de gobierno de Juan Orlando Hernández Alvarado; en 2016 el periódico Criterio.hn informó que los «Policías aseguran que hay un plan maquiavélico para desparecer la Policía» y diario La Prensa tituló el 5 de abril de 2016, que «El presidente no descarta eliminar la Policía Nacional».
Los historiadores de Honduras y en el libro Operación Gorila sobre el Golpe de Estado contra Ramón Villeda Morales, se relata la matanza contra su guardia civil. En sus escritos, Matías Funez, dio un ejemplo que condensa la historia de las fuerzas militares y policiales: Lozano Díaz sediento del poder, quiso legitimarse y «constitucionalizarse» con unas elecciones amañadas, ganadas por unos 300,000 votos de diferencia por su Movimiento Nacional Reformista para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. Este hecho motivó a las Fuerzas Armadas a dar su primer golpe de Estado, producido el 21 de octubre de 1956. Pese a su papel, el 3 de octubre de 1963, Ramón Villeda Morales sufrió un sangriento golpe de Estado, su Guardia Civil fue asesinada, el más beneficiado por el golpe fue el jefe de las Fuerzas Armadas, Oswaldo López Arellano, los militares contaron con el apoyo del Partido Nacional, según la historiografía oficial.
En los ochenta -que inició la era de democratización en el país- las tareas de seguridad pública estaban bajo el mando del ejército; en los noventa inició una era de desmilitarización de la Policía Nacional. No obstante, después del golpe de Estado de 2009 cuando llegó a la presidencia de la República, Porfirio Lobo Sosa, los militares volvieron a asumir labores de la policía.
Con la llegada de Juan Orlando Hernández, en 2014, se creó una Policía Militar y varias policías dependientes de las Fuerzas Armadas.
Un líder social y político reseñó que en 1994, Carlos Roberto Reina traslada el poder civil a la policía, hay un crecimiento de las pandillas, al mismo tiempo la policía nacional empieza a apoderarse del narcomenudeo. Mientras en los ochenta, los militares controlaban el trasiego de drogas, gracias a la Operación Irán Contras, impulsada por Estados Unidos, esto cambió en los noventa con la desmilitarización de la policía.
No obstante, en 2009, esta relación de poder cambió de nuevo porque las Fuerzas Armadas de Honduras dan el Golpe de Estado, mandan a la policía a ir al frente para reprimir a la gente, pero la policía internamente se oponía y esto tuvo un costo para ellos. La oposición se muestra en que la Policía Nacional hizo una huelga en 2009, una en 2017 y otra en 2019 porque no querían salir a golpear al pueblo. Eso ha generado que haya una campaña en contra de esta institución, pero al mismo tiempo no se puede negar que el negocio de la droga pasó de la policía al ejército nuevamente. Esto también ha generado fricciones. El ejército ahora maneja además las cárceles y todo este panorama sigue teniendo el apoyo de Estados Unidos, apuntó.
¿Reelección-Pacto-remilitarización?
¿Reelección-Pacto-Remilitarización?
Carlos Chajtur
Santos Orellana
Fernándo Reyes-Gerente Didadpol
Ana Pineda-Exministra DD. HH.
Gilberto Ríos-Líder político de Libre
Porfirio Lobo-Expresidente
«No creo que pueda ser posible eso, estructurar un cuerpo de seguridad con un desarrollo histórico que tiene una evolución desde que el país empezó a ser un país independiente…pero separar o romper una estructura, no lo veo yo que sea una cuestión lógica yo creo que eso es meramente especulación. Embajadas de Europa como de Estados Unidos han dado apoyo para el fortalecimiento de la Policía».
Germán Leitzelar-Comisión de Depuración
Pareciera que hay toda una estrategia para desprestigiar a la Policía Nacional y potenciar figuras como la Policía Militar del Orden Público que es un instrumento de Juan Orlando Hernández. Ahí podríamos tener una perspectiva que el gobierno está beneficiando a una institución y no a otra. Hemos analizado que hay vinculación entre criminalidad y política quien te asesina en la calle son mareros, pero que responden a estructuras políticas y delincuenciales de mayor nivel que lo que puede tener un movimiento social. Si le preguntas a dirigentes estudiantiles de la universidad quienes lo perseguían, los amenazaban mareros. En esto está metido Estados Unidos, su plataforma opera para proteger a narcotraficantes».

FNAMP lo confirma
El oficial de la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas que dio la entrevista dijo que tiene temor de que su nombre aparezca. «En este año 2020 le puedo decir que se han capturado a nivel nacional 371 miembros de maras y pandillas, de los cuales, a la fecha están ya guardando prisión preventiva porque ya fueron presentados ante los juzgados y los medios probatorios fueron lo suficiente. 325 de estos casos, a ello le podemos sumar 32 individuos que están pendientes de ser presentados ante los Juzgados porque no se han llevado los seis días que manda la ley; entonces podemos decir así de forma general que de 371 capturas, nosotros en este momento tenemos 357 personas guardando prisión, o sea, los medios probatorios que presenta el ministerio público porque la dirección investigativa de la FNAMP la conduce el Ministerio Público.
¿Cuál es la visión de La Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas cree que es posible un debilitamiento o la erradicación total de las maras y Pandillas?
Podemos decir que en el caso particular de la 18 y de la Mara Salvatrucha y de algunas bandas criminales locales como los Benjamín, El Combo que no se Deja, Los Olanchanos, La Rumba, sus principales cabecillas están guardando prisión, eso es un motivo suficiente para argumentar, nosotros, que estas organizaciones criminales está en este momento significativamente debilitadas, esta situación en particular se va ver debidamente reflejada en la media en la que el sistema penitenciario, que está en un proceso de mejora con la intervención actual que tiene, esté tomando las medidas nuevas de clasificación de rigurosidad en el marco de los derechos Humanos.
¿Qué es lo que sucede en el caso particular de la pandillas 18? ellos tiene una dinámica en la cual sus principales colaboradores o estos ciudadanos que son reclutados para fortalecerse son menores de edad entonces por ahí viene el tema social de en barrios y colonias donde existan menores de edad que no estén asistiendo a la Escuela que no tengan la supervisión de un adulto se vuelven carnada fácil para una organización criminal como la pandilla 18 y en el caso de las otras bandas y en el mismo caso de la MS 13 miramos que haber mutado su accionar delictivo de la extorsión hoy en día querer manejar temas como el narcomenudeo, el microtráfico de drogas y pensar en el futuro en quererse involucrar cada vez más en temas como el lavado de activos los hace ver a ellos que la cantidad de personal que requieren para estos otros crímenes no debe ser tanta entonces en ese sentido no se ven ellos en la necesidad de estar captando gente. Mientras una organización criminal está reclutando niños y jóvenes, la otra se está viendo en la necesidad de reclutar profesionales. Un ejemplo claro para nosotros es el Valle de Amarateca ahí se debilitó significativamente la pandilla 18, hubo capturas, se capturó a más de 114 pandilleros incluyendo sus cabecillas y administradores y a la par de ello se generó el involucramiento directo de estos entes de prevención, de convivencia social, humanitaria, de ayuda médica psicológica, de crear espacios de esparcimiento, deportivas, ese es un reflejo de un lugar físico en donde aún se sigue dando algún tipo de incidencia cada vez menor pero vemos una comunidad que ya denuncia, que ya todo es más tranquilo, y pueden ingresar oenegés, grupos sociales, medios de comunicación y ya no existe la amenaza, y control que había en donde un pandillero decidía quien entraba y quien no, asimismo la Villeda, Chamelecón en donde se han capturado a los principales actores de estos ilícitos y se vuelve a mejorar la economía ya que muchas pulperías ya vuelven a abrir y dinamiza la economía.
¿Es cierto que hay un involucramiento de la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas con la estructura Criminal de la MS-13?
Estas organizaciones criminales en algún momento ellos identificaron que en un accionar similar del narcotráfico valga el ejemplo poder o intentar infiltrarnos como entes de seguridad el Estado les genera una ventaja, y aunque la comparación no es la mejor pero para poderlo entender bien, si yo como entrenador de un equipo sé las tácticas que va emplear el entrenador del otro equipo, yo tengo una ventaja y, entonces si yo sé cómo piensan ellos, echar los goles entonces yo tengo una ventaja en el equipo, entonces en ese ejemplo le puedo decir que una intención clara no solo de la MS sino de todas estas estructuras criminales, bandas, siempre se han visto en la necesidad de querer obtener es ventaja al infiltrarnos, entonces ahí podemos ver en los otros casos en los cuales ya se han capturado no solo de funcionarios policiales, se han capturado funcionarios de la institución de las Fuerzas Armadas, en algún momento se han identificado políticos vinculados a estas organizaciones criminales, o que han sufrido que la organización criminal los quiera reclutar, es un tema que a usted lo quieran sobornar, lo quieran comprar o que quieran aplicar otro tipo de medidas para hacer que usted como funcionario del Estado trabaje para ellos y es una dinámica de todas las organizaciones criminales no solo de la mara MS 13, tener la intención de infiltrarnos. Fortalecemos nuestras medidas, instituciones como la Policía Militar, que ellos se han esforzado en tener una institución más certificada, es de verlo del lado positivo, no de hablar solo de la depuración, sino habla de la certificación y creo que las demás instituciones que trabajamos con ellos lo que hemos hecho es copiar ese buen ejemplo, emplear medidas como los estudios socioeconómicos, pruebas toxicológicas, el mismo polígrafo, la permanente evaluación de sus funcionarios y los resultados positivos que le han dado a ellos tratamos nosotros de replicar en instituciones, en donde el caso particular de nosotros tenemos agentes de la Policías Nacional que ya son investigados y que son parte de esta certificación por su institución de origen, pero como parte de la FNAMP son sometidos a otros procesos entonces podríamos hablar que en el caso particular de la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas es personal doblemente certificado, personal que vine de las Fuerzas Armadas ya certificado y aquí vuelve a pasar otro proceso, y aún del mismo ministerio público que aunque tiene sus procesos internos a que es sometido a otro proceso; entonces, que son vulnerables estos procesos si lo son; hablamos de la pandilla 18 que encontramos en sus registros contables que son encontrados cuando se realizan estos allanamientos y encontramos administradores que tienen acceso a 500,000 o un 1,000,000 de lempiras en periodos de un mes lo cual lo utilizan para sostener su actividad criminal, pagar sus sicarios, ventas de drogas, gente que les oculta las armas y hemos encontrando, en un par de casos que lastimosamente porque están en investigación no se los puedo mencionar, pero se han encontrado renglones presupuestarios que tiene el pago a funcionarios del sistema de seguridad, son procesos que se han seguido y muchos de esto casos terminan en capturas y estos miembros los procesos judiciales son los mismos, se presentan ante los medios de comunicación, se presentan las pruebas en el caso de la MS, se ven más organizados y obviamente al tener más recursos tienen más capacidad de poder violentar estos proceso de certificación entonces es un tema con el cual no solo los operadores de justicia luchan, vemos como se lucha en nivel electoral no quieren que estas personas tengan infiltraciones en política.
Qué tanta gente podría estar infiltrada en este momento no lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que cada vez más fortalecemos y copiamos lo bueno y si vemos que la Policía Nacional incorpora un programa nuevo para certificar a su personal, lo copiamos porque este es un tema que entre más nos certificamos mas van a querer infiltrarnos.
En relación a registros que maneja el periódico ha habido más capturas de la mara 18 y justamente en 2020 aumentan las capturas de la MS ¿por qué se da este fenómeno?
El accionar y la operativa de la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas en el marco de la ley, del Código Penal vigente, de la Constitución de la República, nos manda a combatir todo este concepto de crimen organizado que generan estas pandillas y nuestro principal fundamente es la violación o el delito que cometen ellos en el marco de la asociación ilícita que lo manda nuestra Constitución, el Código Procesal Penal…la Convención de Palermo nos manda también a hablar de acción ilícita que nos habla que organizaciones criminales son de más de dos personas que se reúnan para delinquir. En el año 2019, en la pandilla 18 se capturaron a 633 individuos, y en el caso de la Mara Salvatrucha 627 una diferencia prácticamente de 6 personas, sería 6 personas de más de 600 es una cantidad mínima como para decir que nuestra operación esta identificada hacia una o hacia otra organización entonces en ese dato también le podemos decir que de otras estructuras criminales se dio en el año 2019 una cantidad de 425 capturas lo que refleja que nosotros atacamos principalmente el delito de la asociación ilícita y si logramos identificar en el caso de la 18 ellos utilizan su accionar vinculado a su subcultura pandilleril callejera, vemos como estos miembros muestran su vestimenta como su forma de cortarse el pelo, su forma de hablar muy propias de su génesis de su subcultura que vine de las calles de los Ángeles y en ese sentido vemos que la ser un poco más violentos, más callejeras…obviamente cuando se genera una captura ellos están más tatuados, entonces se vuelven más mediáticos; en el caso de los miembros de la MS este ha ido evolucionando y ha dejado esa cultura de tatuarse y encontramos que ya solo los miembros más antiguos de la MS que en algunos casos es un profesional, es un empresario que es reclutado por esta organización para que sostenga un negocio fachada y a través de él se genere el lavado de activos, la venta de drogas entonces este empresario si no se tatuó de joven es poco probable que ahora adulta se vaya a tatuar. Entonces por eso pueda que la captura de un miembro de la MS no llame lo mismo la atención por el hecho de que a simple vista es un ciudadano común y corriente sin agresividad, sin señales de intimidación, por eso no se generan muchos impactos con la asociación de la MS 13.
¿Ustedes manejan datos de reclutamientos de jóvenes y financiar sus estudios de Derecho para que los representen una vez siendo detenidos?
Fíjese que nosotros hemos logrado obtener datos que no solo Derecho, hoy en día un ingeniero en informática puede ser de muchos uso para ello, un periodista lastimosamente imagínese que puede lograr una organización criminal al poseer en sus planillas de pago criminal a un periodista, a un político, a un funcionario, a un operador de justicia, entonces yo no descarto que en algún momento estas organizaciones piensen que lograr infiltrar a un médico en una red sensible como medicina, como un laboratorio criminal, que beneficios podrían lograr ellos como criminales al tener infiltrado médicos en un centro asistencial como el Hospital Escuela se nos vienen muchas situaciones a la cabeza, por ejemplo, un mecánico que les permita transportar droga en compartimientos falsos y esto lastimosamente es una empresa criminal que está evolucionando lastimosamente a la par de los esfuerzos que hace el Estado permanentemente por combatirla, entonces si el Estado crea la FNAMP, puede ser válido que esta organización criminal quiera crear un mala campaña negativa en contra de las maras y pandillas contra esta institución, el Ministerio Público e incluso el Estado y por ello, se ha buscado que se busque judicializar el lavado de activos, entonces vemos que en contradicción a esa opinión que no capturamos MS 13, podemos decir lo contrario nosotros vemos como el mismo Ministerio Público ha generado la dirección investigativa y jurídica para enfrentarnos al lavado de activos de la mara MS 13 si no remontémonos a la Operación Avalancha en donde se decomisaron más de 500 millones en bienes, autolotes que tenían más de 900 carros, clínicas negocios importadores de vehículos, importadoras de otra otro tipo, como en este caso de la MS que tiene más recursos más bien el Estado está actuando contra ellos, mientras que las otras que están muy debilitadas vemos como se siguen manteniendo en el sistema de extorsión, están agarrando a los miembros a través de otras alternativas creadas para la seguridad y el combate de estos ilícitos como por ejemplo la seguridad en los buses.
¿Ustedes saben sobre la posible Desaparición de la Policía Nacional por una Fuerza más transparente?
No, en ningún sentido nosotros no somos la persona indicada, ni la institución indicada para vertir una opinión al respecto, pero sí como ciudadanos que nos debemos sentir interesados en el tema de tener una Policía más fortalecida vemos como la Policía Nacional cuenta con los mejores laboratorios de investigación criminal de Centro América quizás con laboratorios a nivel como los que tiene Chile que puede tener Colombia incluso como ciudadanos sí nos preocupa cuando un funcionario aparece vinculado a temas de corrupción, a temas de violación a los Derechos Humanos, a temas de infiltración por organizaciones criminales, pero en el caso de la Policía Nacional de Honduras le puedo decir que cada vez nos sentimos mejor, y sentimos que es una institución que después de haber sufrido de muchos involucramiento por parte de varios funcionarios, pero nunca fueron todos, y si en lo peor de la crisis que ellos pudieron vivir no fueron eliminados es importante que hoy en día nosotros como ciudadanos y medios de comunicación es ver cómo podemos colaborar y la famosa mordida que atravesó la Policía de tránsito es ver como también el ciudadano se prestaba para esto y hay que contribuir para que se fortalezca cada vez en derechos humanos ya que se ven que se tienen reuniones permanentes con estos entes a nivel nacional y eso de respeto a Derechos Humanos es un fortalecimiento que nos debe agradar al final vemos un Estado fortalecido en materia de seguridad
La policía no participó en traslado del porky
«La detención del comisionado Leonel Sauceda Guifarro es un golpe fuerte, sin embargo estamos enfocados en poder trabajar darle el apoyo moral. Él está actualmente suspendido, él significa mucho para la Policía Nacional y para otras organizaciones. La Policía está en un proceso de evolución y se está modernizando. Aspiramos a ser una policía confiable con mejores estándares».
Consultado sobre la fuga de El Porky, Meza señaló que esta fue una acción hecha por el «Instituto Nacional Penitenciaría, ahí no había participación de ningún elemento de la Policía Nacional».
«Los agentes heridos estaban acompañando a otro comisionado que iba a declarar y fue una contingencia que estuvieran ahí.
Usted puede ver el vídeo donde el oficial se acerca a los supuestos militares. Ellos le dicen que no se meta y él sale. A raíz de que estaban nuestros funcionarios, ellos pudieron detectar y es cuando se da el cruce de bala, en ese contexto murieron dos funcionarios policiales y dos funcionarios militares.
En ese contexto descartamos todas esas teorías maquiavélicas que se pueden crear en el caso de algún desprestigio a la institución, más bien nosotros fuimos parte de que se hayan identificado. Hay una investigación completa de este caso, se está trabajando y si hay implicados de cualquier institución de seguridad del Estado o de cualquier institución judicial, se va a proceder. La investigación es dirigida por el Ministerio Público y aportan todos los operadores de justicia. Nosotros no estamos en competencia con nadie».
«Hay gente que siempre presenta iniciativas haladas de los cabellos»
«Sería una gran torpeza eliminar la Policía Nacional, es una figura constitucional, son 19,000 hombres que apenas acaban de ingresar más del 60 por ciento de ellos del nuevo sistema educativo que se reformó.
Sería una desacertada decisión en contra de todo un proceso que se ha venido dando.
Mire hay gente que siempre presenta iniciativas haladas de los cabellos, no tengo duda que más de alguna persona irresponsable podría estar planteando eso.
Todo lo contrario más bien el modelo que se ha implementado en la Policía Nacional que implica la contribución de diferentes fuerzas en el modelo de adecentamiento en la misma, es el que debe ser usado para transformar otras instituciones que igualmente lo merecen.
No creo que el presidente haya planteado una iniciativa de este tipo, él es uno de los que ha respaldado este proceso de profilaxis y reingeniería aquí en la institución.Lo importantes ver ahora de qué manera se fortalecen las capacidades de esta institución y cómo se le da sostenibilidad al proceso de reforma impulsado aquí.
La detención de Sauceda Guifarro es un esfuerzo complementando del Ministerio Público, las fiscalías especializadas tenían información en su mano que dieron con el proceso al comisionado general Leonel Sauceda. Esperamos que en el marco del proceso se dilucide su culpabilidad o inocencia y eso lo determinará un juez.
No teníamos información, sabíamos que se realizan investigaciones, enviamos más de dos mil expedientes al Ministerio Público, pero la información precisa que tenía en manos el Ministerio Público, no la tenía nadie más.
Reporteros de investigación
Conclusiones
1
Hay propaganda sistemática por vídeos, imágenes, coberturas especiales de la Policía Militar en especial y de las fuerzas militares que salen comúnmente acompañando a Juan Orlando Hernández. Periodistas como Sandra Maríbel Sánchez han sido agredidas después de denunciar abusos militares.
2
El rastro de la colusión entre el gobierno, el narcotráfico, las fuerzas militares y la Mara Salvatrucha y también la Policía Nacional no solo se puede verificar en las cifras de detenciones de la pandilla rival sino en los expedientes en los que se habla de asesinatos de testigos o periodistas.
3
Las drogas han generado fraccionamientos en dos vías: por un lado la MS ha venido manteniendo una disputa de poder con el gobierno por el control de un narcolaboratorio en Omoa, por otro hay una confrontación entre policía civil y policías del ejército.
4
Hay una disputa entre facciones de la policía y el ejército entre quienes son honestos y quienes están vinculados al crimen organizado.. Con el golpe de Estado de 2009, hubo una reconfiguración de las relaciones de poder en estos cuerpos de seguridad.
5
Hay una política de limpieza de testigos, periodistas, víctimas para evitar dejar cabos sueltos que provean información de los pactos y operaciones del gobierno.
6
En los últimos cinco años de la década fue más fortalecida la Secretaría de Defensa que la Secretaría de Seguridad, tal como lo muestra el análisis de los presupuestos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)