Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La defensora de derechos humanos, María Luisa Regalado, sufrió una serie de abusos militares cuando intentaba retornar a Honduras proveniente de México, según denunció.
La defensora, que trabaja por los derechos de las operarias y operarios de maquilas en Honduras, señaló que llegó a Nicaragua y luego ingresó al país por la frontera de Las Manos.
En el control fronterizo, sufrió la negligencia y prepotencia de un militar que le generó miedo porque le decomisó su pasaporte por varias horas sin darle información.
No la dejaron circular libremente hasta en horas de la noche.
Cuando estaba retenida, ella no sabía si en represalia por ser una defensora de derechos humanos o si ese es el trato que están recibiendo todas las personas que ingresan al país en medio de esta crisis.
Aunque ella les manifestó que iba a cumplir 24 horas sin comer, el militar no le puso atención porque jugaba con su celular, Regalado dijo que acudió por ayuda e información en varias ocasiones hacia el soldado, pero recibió malos tratos.
El militar le advirtió que podía permanecer hasta tres días en este lugar al igual que otras personas, el servidor público de las Fuerzas Armadas de Honduras, le tomó fotografías y pidió que se las enviarán a un coronel, denunció.
“Le dije al militar que debía viajar en altas horas de la noche hasta Choloma y que si algo me pasaba era responsabilidad del Estado”.
“No deberían ser los militares los encargados de recibir a las personas que retornar al país”, señaló Regalado en entrevista con Reporteros de Investigación.
Militares groseros en crisis
Debido a la experiencia que atravesó, pidió hacer hincapié en que las personas que regresan a Honduras enmedio de la terrible crisis por el Coronavirus, deberían ser recibidas por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) o de las Secretarías de Derechos Humanos y Salud Pública”.
Regalado es una defensora feminista que trabaja desde 1989 en Choloma, Cortés, tiene 31 años de carrera en la defensa de derechos humanos, es pionera junto a organizaciones de Tegucigalpa de la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios Gladys Lanza, es directora de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh). Choloma es una de las ciudades con las tasa nacional más alta de muertes violenta de mujeres, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
En sus redes sociales, Codemuh denunció a nivel nacional e internacionales que el domingo 5 de abril “al entrar desde desde México, vía Nicaragua, por la frontera de Las Manos, a mí y (a) un muchacho que venía junto conmigo, los militares nos decomisaron el pasaporte y nos tuvieron ahí hasta que se hizo de noche. La explicación del Jefe Miltar era que no había (bus), llego el bus pero luego el bus y ordeno que lo estacionara y cuando le preguntábamos ¿por qué no salía?, dijo «YO SOLO CUMPLO ORDENES» mientras jugaba un juego animado en su teléfono, que por cierto paso horas jugando”…
“…ME PREGUNTO ¿QUÉ HACEN LAS INSTITUCIONES DE DERECHOS HUMANOS?”, dice la publicación en la red social.
Regalado quedó en cuarentena durante 19 días en México, hacía escala en ese país proveniente de Canadá de hacer incidencia en defensa de las operarias de maquilas cuando sobrevino el cierre de fronteras por la pandemia del COVID 19. Este domingo, al momento de entrar por la frontera y vivir este incidente, había viajado durante 24 horas continuas para poder retornar al país.
Represión y abusos durante emergencia por COVID-19
La oenegé ACI PARTICIPA denunció que al 27 de marzo de 2020 documentaron más de 300 detenciones arbitrarias durante el Estado de Emergencia decretado por el COVID 19.
Entre el 19 y el 31 de marzo en el país, hubo 72 manifestaciones pacíficas para exigir alimento, agua y medicamentos mientras se mantenía un toque de queda decretado por el gobierno de Honduras.
ACI PARTICIPA denunció la detención de Aleyda Huete, persecución contra integrantes de la Coperativa Cerro Escondido y la muerte violenta de Iris Argentina Álvarez durante un desalojo con violencia estatal.
El 1 de abril, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh) denunció que “agentes de la Policía Nacional y la Dirección Policial de Investigación (DPI) dieron captura a 10 líderes comunitarios y tres comunicadores sociales esta tarde en la ciudad de Santa Bárbara, noroccidente del país. En el marco de toque de queda, más de 800 personas han sido capturadas a nivel nacional, por suponerlos responsables de violentar el PCM 021-2020”.
“La coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva, ha enviado información al Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, denunciando al régimen de Juan Orlando Hernández, por acciones que violentan la libertad de expresión y el acceso a la información”.
La defensora Jessica Sánchez denunció que la epidemia se está abordando sin visión de género y que las mujeres son las más afectadas por este virus.
También las onegés que trabajan por la libertad de expresión, incluída Artículo 19 emitieron un pronunciamiento para advertir violaciones contra la libertad de prensa en Honduras.
<blockquote><p lang="es" dir="ltr">📣 Las organizaciones aquí firmantes exigimos respeto a la libertad de expresión y al derecho a la protección de datos personales en Honduras, ante las medidas adoptadas por el gob. de Honduras para hacer frente a la crisis provocada por <a href="https://twitter.com/hashtag/Covid_19?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Covid_19</a>.<br>👇<a href="https://t.co/MQ9oPA0vJu">https://t.co/MQ9oPA0vJu</a></p>— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) <a href="https://twitter.com/article19mex/status/1241169145409851392?ref_src=twsrc%5Etfw">March 21, 2020</a></blockquote>