fbpx

Lecturas de historia económica

Por: Rossel Montes

  Mi interés en las lecturas sobre escribir una historia económica de Honduras se remonta a los años en que tuve la fortuna de ser alumno del profesor Segisfredo Infante, en la clase de historia moderna. En ese momento, conversamos muchos sobre los modelos económicos, yo estaba muy interesado leyendo a diversos teóricos, economistas e historiadores económicos, algunos de estos como el mismo Marx, Paul Baran, Paul Sweezy, Maurice Dobb que tiene un texto extenso sobre el desarrollo del capitalismo, Paul Baran que influyó mucho en André Gunder Frank al mismo tiempo que las investigaciones sobre el capitalismo mediterráneo de Fernand Braudel, tesis que Gunder Frank aplicará al desarrollo del capitalismo en América Latina, que dicho sea de paso, ese debate trajo muchas polémica por parte de historiadores de corte marxista ortodoxos que argumentaban la ausencia de capitalismo en la época colonial. Sobre esta polémica hay varios textos donde están teóricos de la talla de ErnestoLaclau, Asadorian, y el mismísimo Gunder Frank, también el teórico marxista Luis Vitale.

Es cierto como argumenta Segisfredo, de que la filosofía (Ontología) ha absorbido mi quehacer teórico, pero también otras ciencias humanas, como la sociología, ciencia política y la historia y específicamente la historia económica, a la cual vuelvo periódicamente. En la historiografía nacional aún no hay un trabajo que se haga un rastreo completo de la acumulación originaría de capital desde la época colonial, pero ya postulado braudeliano-gunderfrankiano traería espinosos debates ipso Facto, lo cual sería muy bueno, ya que parece que a nuestra academia le huye al debate teórico.

Sería bueno retomar este proyecto teórico investigativo que sería un gran aporte para el vacío teórico existente en la historia económica del país. Normalmente los trabajos sobre economía y del desarrollo del capitalismo parten de la Reforma liberal y las, económicas de enclave. La construcción del sector público Honduras de Rafael del Cid y Mario Posas en un gran trabajo investigativo, más de corte sociológico que histórico, 

Suele argumentar el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón que “Sin una fuerte formación económica es casi imposible entender los procesos históricos” y en esto está totalmente acertado. Con Marx y su encuentro con la economía (E. Mandel) y sus investigaciones archivísticas sobre el origen de modo de producción capitalista- entendimos que la dinámica socio-productiva de una sociedad determinada históricamente recae en las relaciones de producción y el modo de producción, aunque para muchos autores Marx recae en un cientificismo y un economicismo propio del siglo XIX, Castoriadis y Habermas para mencionar a dos autores. Es importante argumentar y aclarar que a pesar de las críticas severas hacia Marx es bien sabido que sin la revolución teórica de Marx (Althusser) no entenderíamos actualmente los procesos históricos tal como los entendemos, así mismo como la revolución copernicana o la revolución teórica de Kant o Freud, o más recientemente la de Heidegger.  

 Hasta el siglo XIX la historia como ciencia, (Historiografía), la Escuela histórica Alemana y la economía no tenían una conexión directa y teórica clara, sobre todo la historia desde mucho tiempo atrás era la historia de las elites, no la historia económica, no la historia que explicara los procesos sociológicos ni económico en su magnitud, eso se lo debemos en mucho parte al materialismo histórico y a la dialéctica hegeliana en su vertiente materialista y al historicismo alemán con Leopoldo Ranke tal como lo rastrean algunos teóricos como Peter Burke, Marc Ferro o Georg. G. Iggers en su magnífico libro “La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno”.  Aunque es Marx el que inicia con la historia económica como tal-sobre todo con su rastreo de la acumulación originaria de capital redactada al final del primer tomo del Capital, Marx no usará un método histórico para hacer historia, sino que lógico, Marx deja el inicio al final.  Como surge la economía capitalista de las entrañas del viejo modo de producción feudal y de unos procesos de descampenización, tema estudiado en América Latina por Aníbal Quijano y los teóricos de la dependencia. Marx deja la puerta abierta para la histórica económica, pero la Escuela de los ANNALES con historiadores como Fernand Braudel, Marc Bloch, Lucien Febvre, y otros, al menos de la primera generación, fueron los artífices de revolucionar la historiografía en el siglo XX y enfocarse en temas que la vieja escuela no tomaba por viejos prejuicios del positivismo decimonónico. El tema de las mentalidades y los imaginarios serán otros de los temas que se harán populares en las investigaciones históricas del siglo XX, el estudio de la violencia como lo argumental Enzo Traverso en su texto “La historia como campo de batalla” o Marc Ferro con su texto “El resentimiento en la historia” 

Es importante el texto de Braudel La dinámica del capitalismo, La época del Felipe segundo, para entender los orígenes mediterráneos del capitalismo, como había mencionado al inicio inspiró a André Gunder Frank a revelar la teoría de un capitalismo desde la misma conquista, lo cual trajo profundas críticas de los sectores marxistas, más de lado estalinista como lo era Luis Vitale que había escrito varios tomos sobre la economía latinoamericana y chilena.  Del lado de mis lecturas de economistas puedo mencionar a Josep Schumpeter que hacía gala de una profunda erudición e interdisciplinariedad, donde historia, economía, política, sociología estaban siempre juntas, sobre todo en su libro Capitalismo, socialismo y democracia, y en su libro Grandes economista de Marx a Keynes.  

Keynes y su Teoría General del interés y el dinero llegaron a ser considerado como un Marx “Burgués”, ya que criticó fuertemente la teoría neoclásica y la teoría subjetiva del valor, sendos debates que nos llegan hasta la actualidad en plena globalización neoliberal y en pleno capitalismo pandémico.  La economista británica Joan Robinson neo-keynesiana que llegóa hacerle un prólogo al texto de Rosa Lucemburgo “La acumulación de capital” que fue su obra magna en la que discutió de codo a codo con Lenin y Bujarin sobre el imperialismo a inicios del siglo xx en el seno de la socialdemocracia.  Paul Sweezy y su “Teoría del desarrollo capitalista” y “El capital Monopolista” fueron obras muy influyentes en la economía y la historia económica del siglo XX.  

Lo económico es una relación del ser humano con la naturaleza, en ese sentido es una relación  historizante, es decir que lo económico es un plano ontológico de existencia de la poiesis humana, de la creación y capacidad productiva del hombre para reproducir su medio ambiente y sus condiciones societales.  Así como la materia es la primera esclavitud del ser humano, la segunda es el plano biológico, la tercera es la económica y la irrupción de la historia es la liberación de todas esas esclavitudes, o al menos el permanente inicio y reinicio revolucionario por crear las condiciones de existencia y subsistencia para la sobrevivencia de la especie y la comunidad. 

A pesar del exacerbado individualismo que pregona el tardo capitalismo con una sociedad de consumo donde parece que todo tiene precio, (Bauman) los fines primigenios de lo económico siempre ha sido un acicate biológico fundamental: la sobrevivencia y no la simple acumulación elitista de los recursos.  En ese sentido hay que redirecionar la orientación productiva y ética del Ser humano-naturaleza-producto; ya que este tema siempre tiende a ser oscurecido en los círculos ultraconservadores de las macroeconomías neoliberales. En ese sentido es necesario retomar los postulados del economista hindú Amata Sen, postulados éticos sobre él un crecimiento económico y desarrollo social en un balanceado equilibrio. Equilibrio que está totalmente ausente en las teorías económicas y modelos económicos predominantes.  La ética con la economía suele estar escindidas como suele suceder con la política, ya que el precio de la mala política, se paga con el sufrimiento humano.

Últimos artículos

Artículos relacionados

Descubre más desde Reporteros de Investigación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo