fbpx

Moralidad y construcción social

Por: Rossel Montes

La filosofía es un saber radical, porque busca las causas últimas de la constitución de las cosas, en ese sentido es filosofía primera o metafísica; la ética es el estudio filosófico del ethos determinado de una sociedad histórica, y esta nace con Sócrates en la antigüedad. La ética surge en algún momento de avance de la historia en qué ya se es capaz de reflexión sobre la capacidad del humano por buscar lo esencia del comportamiento, de las costumbres, en ese sentido ética y moral se entrelazan, la ética es el estudio práctico de la capacidad valorativa del hombre. El trabajo de la ética es velar y tratar de dar una orientación más o menos correcta de los problemas que aquejan a toda organización social, ante los problemas de guerra, de desigualdad, de violencia, de migración, de la política, del bien, de la libertad, de la bioética, de la corrupción, de la democracia la ética debe buscar dar respuestas de estos grandes problemas societales. En ese sentido, la importancia del pensamiento filosófico es dar meta-respuestas a las limitaciones valorativas de las ciencias particulares respeto del comportamiento humano. 

“La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad (normas sociales), a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social”.  En ese sentido la filosofía moral se diferencia de la moral en que la ética busca principios universales abstractos concretos partiendo del estudio de todas las morales, es así como se busca la generalización abstracta de la moral, sin perder de vista la moralidad particular de cada grupo humano históricamente determinado. 

Son infinitos los debates teóricos entre filósofos y sociólogos, antropólogos, politólogos sobre que es la moral, pero muchos llegan al consenso de que la toda sociedad tiene un ethos, una ontología sobre el ser social (Durkheim), el ethos seria la forma propia de ser de una sociedad determinada, del cual emana toda la raigambre socio-histórica y bio-psíquica de los individuos. El ethos moral permite entender que es lo bueno del malo, que acciones son correctas y cuales son incorrectas. Saber diferenciar el bien y el mal es un fundamento radical de la conciencia histórica del ser humano como animal de realdades, ya que sin esa moralidad como constructo social la sociedad sería un caos y no podría existir sociedad como tal.  ¿Pero quién crea a quién? ¿La moralidad crea la sociedad o la sociedad a la moral? Creo que hay una interrelación dialéctica y analéctica entre estos dos entramados societales. Ambos se crear a si mismos, y le dan sentido el uno al otro. 

La función social de la moralidad es la regulación del comportamiento humano, en ese sentido la moral es creada por el ethos normativo de las diferentes intersubjetividades de una sociedad tal como bien argumental Jurgen Habermas. Las normas y valores hacen que la sociedad, grupo, etnia tenga sentido en su existencia societal, su devenir y funcionamiento depende de su funcionamiento moral, y esa estricta restricción de que es lo bueno y lo malo. 

Los clásicos de la sociología dieron muchas muestras de estudios sobre moral, y la construcción de una sociología de la moral, Marx en su rechazo a la sociedad capitalista, argumentaba que la sociedad carnívora hacía del hombre una mercancía más (Cosificación brutal), menospreciando la vida y la dignidad humana a un simple valor de cambio, Émile Durkheim argumentaba en “las reglas del método sociológico” que el hecho moral estaba fuertemente unido al hecho religioso. Las grandes religiones han sido las portadores y reguladoras de los valores morales en occidente y en otras culturas no occidentales, en nuestro caso el cristianismo, al cual Nietzsche se opuso tanto, y le criticaba la creación de una moral que aniquilaba la vida, la vitalidad y creaba un ser humano débil, endeble y mistificado y reificada, todo basado, según Nietzsche en la doctrina platónica del mito de la caverna. 

¿Crisis de valores en la sociedad actual? Siempre escuchamos a personas aumentar en la vida cotidiana “se han perdido los valores” si, se han perdido, pero se han ganado otros, ya que la moralidad o el ethos radical de una sociedad está en constante movimiento, en eso reside su historicidad, ya sociedad necesita cambiar su moralidad para darle un sentido evolutivo a la sociedad, en ese sentido la reforma social y las revoluciones pueden hacer barrer toda una plataforma de valores y ser sustituidos por otros.  Las revoluciones burguesas barrieron con los códigos éticos de la sociedad tradicional monárquica, dando paso de una sociedad estamental a una sociedad más sincrética, la sociedad de clases capitalista y su lucha entre proletarios y dueños de medios de producción, lo que trajo otro conflicto de envergaduras jamás vistas. La sociedad capitalista y el liberalismo creó un tipo de individualismo que exacerba las virtudes de las libertades personales de las cuales se sentían muy orgullos John Stuart Mill y Tocqueville, fundando un egoísmo masivo que actualmente se refleja en una vida de consumo irracional y una destrucción de los recursos naturales. 

Muchos argumentan que la sociedad mundial está pasando por una crisis de valores y dejando entrar los antivalores arque las personas no tienen una conciencia ética bien arraigada y encuentran satisfacción en el mal, y hacer el bien algo pasajero y nada necesario.  

Honduras está pasando por una temporada en donde la creación de antivalores se ha desarrollado como una maquina destructora de la moralidad, del ethos normativo radical de nuestra sociedad, tanto ha corrompido al hondureño el sistema de partidos y la política vernácula que la conciencia moral del hondureño promedio aprueba muchas aberraciones como la excesiva y exacerbada corrupción que se ha desarrollado en la última década, la infiltración del narcotráfico en las instituciones del Estado, la narco política, la compra de conciencias, la violencia generada producto de las actividad ilícita. 

La conciencia moral se refiere a nuestra capacidad social de diferenciar el bien del mal, y a actuar en conformidad con el bien común, en ese sentido en Honduras hay un grito de protesta que no ha sabido canalizarse, se ha intentado a través del voto y la democracia formal casi destruida que tenemos y que fue sustituida por una partidocracia bonapartista con trasfondo militar y elitista, y a través de la protesta social, el surgimiento de los movimientos sociales han hecho que la esperan de una democratización de la sociedad no sea una mera quimera sino una realidad inmediata, aunque solamente sean reformas, y no condiciones prerrevolucionarias, ayudan mucho a que la sociedad devenga en una colectividad más sana y no caiga en una esquizofrenia colectiva, como ya casi estamos. Son muchos los hondureños que tienen una conciencia moral en alerta y cuestionan constantemente las anomalías de la vida cotidiana, pero es necesario pasar de la conciencia moral a la conciencia ética, y esta surge cuando la conciencia moral inicia un cuestionamiento de la misma conciencia, que es como verse en un espero y criticar lo malo que hacemos, nuestras fallas y como mejorarlas. La conciencia ética es la autoconciencia, es la conciencia de la conciencia moral, eso es la Ética, y cuando eso pasa deviene la creación de una ética de la liberación, una ética que cuestiona la destrucción de la vida y cuestiona los antivalores, a los corruptos y enemigos de la vida comunitaria y el ethos social, del bien común y del ser humano, y sobre todo de los oprimidos y del Otro excluido como quinta esencia de una alteridad radical.  La construcción social pasa previamente por la transformación de un ethos societal, ya si comunitario o excluyente, en nuestro caso la construcción de una nueva moralidad que vele por el bien como, la justicia, el respeto, la dignidad, los valores que engrandezcan al ser humano es un imperativo categórico, algo de suma urgencia. 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: