Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. A 25 años de vigencia de la convención que promulgó normas para erradicar todas las formas de discriminación contra la mujer, un grupo de especialistas mexicanas se reunieron para analizar los avances y desafíos en su implementación y los tipos de feminismos en el continente.
Esta labor fue liderada por la activista de derechos de la mujer, investigadora de temas regionales de género e impulsora de legislaciones de Refugios para Víctimas de Violencia Doméstica en América Latina, la mexicana Margarita Guillé. Las académicas contaron con el apoyo del Senado de México.
Este informe concluye que “se puede palpar el progreso desarrollado por América Latina y el Caribe para avanzar en el tema de igualdad a través de la eliminación de las violencias de género y la instalación de andamiajes legales, procedimentales y presupuestales para reducir la violencia contra las mujeres”.
Los Estados adquirieron capacidades técnicas, conceptuales y procedimentales para avanzar en implementar y promover los ideales de la Convención, sin embargo “repensar la Convención Belém Do Pará de cara a las nuevas dinámicas de violencias emergentes en la región es una tarea urgente”.
“Se hace necesaria la visibilización de estrategias de erradicación de la violencia contra las mujeres e incluso para el CEVI y MESECVI (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994) en su conjunto, hacer visible la necesidad del empoderamiento y autonomía física, económica y de pensamiento de las mujeres como uno de los medios más eficaces para la erradicación de la violencia”
La presentación del documento fue realizada por la maestra en Estudios Sociales (Procesos Políticos) por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e investigadora del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República mexicana, Lorena Vásquez Correa.
Según Vásquez Correa, este estudio “constituye un esfuerzo para analizar los avances, aportes, retos y pendientes de la Convención…Uno de los aportes más significativos del texto es la recuperación de anécdotas sobre la gestación de la Convención en voz de sus protagonistas, entre quienes se encuentra Linda Poole, reconocida por ser autora intelectual y una de las redactoras del instrumento. Esta información documenta las estrategias, los procesos y procedimientos que llevaron a la aprobación del tratado, lo cual aporta a nuestro conocimiento sobre la construcción de agendas, cabildeo y articulación de redes de apoyo para la aprobación de iniciativas de vanguardia”.
Desafíos en líneas
- Las políticas públicas deben ser eficaces con indicadores de resultado y de impacto.
- La seguridad de las mujeres y la sanción de las violencias
- Se necesita trabajar en la sensibilización del personal que compone la cadena de impartición de justicia
- Hacer más accesibles los servicios para la diversidad de mujeres que hay en los territorios nacionales incluyendo mujeres con discapacidad, indígenas, trans, refugiadas, en reclusión y migrantes.
- Se vislumbra un gran desafío aún en las representaciones culturales y del folclore cotidiano.
El cambio de estereotipos de género en las narrativas usadas por la publicidad, los medios audiovisuales y las redes sociales y nuevos medios. - En el tema de la educación formal e informal, también se registra una falta de contenidos de igualdad.
- Es necesaria la reeducación de agresores.
- En el ámbito público, de la economía y la política, el acoso sexual y la violencia política contra las mujeres.
- Hay otras violencias emergentes como el grooming, sexting y otras que deben normarse y prevenirse.
- La participación de los medios de comunicación, de periodistas, guionistas, realizadores y otros de la industria creativa en el conocimiento de derechos y estos temas, se hace inevitable para avanzar en disminuir los procesos de naturalización de las violencias de género y las desigualdades entre mujeres y hombres.
- La corrupción e infiltración del narco en los gobiernos con graves consecuencias para las mujeres, particularmente en el tema de explotación económica de sus cuerpos y con el incremento del femicidio en la región.

Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)