Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La Embajada de Corea del Sur, representantes del Gobierno y sectores de educación privada en el país desarrollaron a finales de septiembre pasado, el “Primer Encuentro de Empresas Emergentes en Corea y Honduras” con el objetivo de analizar los próximos retos para el Gobierno Digital y la estructura que se requiere.
Una de las conclusiones y propuestas fue que la economía digital “debe liderarse por el sector privado, como ocurre en el resto del mundo”.
El Embajador de Corea en Honduras, versó en su discurso que “la transformación digital será necesaria para sobrevivir a la cuarta Revolución Industrial” y presentó un vídeo sobre el Nuevo Tratado Digital en su país, producido por la National Information Society Agency. En el mismo se destaca la opinión del presidente de la Agencia, Yoon-sik Moon.
La represa de datos
En el vídeo, Moon menciona que este pacto es una oportunidad para prepararse ante la crisis económica que se avecina y hace una metáfora de la represa Hoover que significó una esperanza durante la Gran Depresión en Estados Unidos en 1930, con la construcción de la misma, se dio empleo a un gran número de personas. Con el Pacto Digital, también se buscará superar la crisis a través de la creación de empleos y “es una política económica para enfrentar el futuro”.
En esta ocasión, comenta Moon, la represa no estará llena de agua sino de datos, 5G e Inteligencia Artificial, “el recurso más importante para la era de la inteligencia artificial”, por tanto se refiere a la “Represa de Datos”.
Y a esos datos los describe como el ADN del proyecto, pero también en su presentación se refiere al papel de los trabajadores en esta nueva etapa, donde los empleos que se crearán serán a corto plazo.
Hacia lo digital
Y para hablar de infraestructura es importante citar lo que implica el ecosistema necesario para su puesta en marcha. Más allá del marco legal y todo lo que parece intangible en internet, ese día se presentó lo que algunos teóricos marcarían como la división de clases.
En este sentido, un ecosistema digital sería toda la estructura que reúne a distintos actores. En este caso es evidente la desigualdad marcada desde el inicio del proceso de la era de la digitalización porque la brecha digital en Honduras da ventaja a las clases sociales con acceso al internet.
La Universidad Tecnológica de Honduras (UNITEC), representada a través de su rector y ex ministro de Educación, Marlón Brevé, se mostró como la cara del “emprendedurismo” en Honduras. Donde se formarán a las nuevas generaciones de empresarios tecnológicos.
Por otro lado, el Infop, representado por su director, Roberto Cardona, mostró toda la voluntad porque su institución forme las capacidades técnicas de los que serán empleados de aquellos “emprendedores”.
La respuesta sindical
Esto último es una preocupación constante para los sectores sindicales que se quejan de las condiciones laborales que se han venido deteriorando con los años en Honduras, especialmente con la implementación de la Ley de Empleo Temporal, en vigencia desde 2014.
Para esto, la juventud de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), realizó en octubre un proceso de discusión respecto a la situación de precarización laboral en el país y sus retos en “El Futuro del Trabajo”.
El especialista en Derecho Laboral y Derechos Humanos, Héctor Díaz, destacó en una presentación que el derecho al trabajo es el más amenazado en el país. Para hablar de precarización, asegura Díaz, hay que considerar múltiples aristas; desde que se dificulta la organización sindical, ya existe vulneración de los derechos.
Y esto genera también un impacto en la seguridad social y un sistema sanitario devastado donde se terminan disminuyendo considerablemente los salarios. Con esto, Díaz recalca que la protección social es la que evita el riesgo de pobreza de las personas.
Asimismo, aseguró que «vivimos» en un modelo desigual ya que a pesar de la precarización, el país descarga su carga tributaria en el Impuesto Sobre Ventas, que lo termina pagando el consumidor y no los empresarios, pero esto ocurre porque “el Estado no tiene claro qué es un sistema de protección social integral”, concluyó.
Para la representante de la Confederación Sindical Trabajadores/as de las Américas CSA-TUCA, Jordania Ureña, en el caso de las juventudes, “hoy en día ingresan al mercado laboral sin derechos, pero además la precarización conlleva una serie de actos de discriminación, ya sea desde la identidad hasta el lugar donde viven”.
Luego, respecto a la precarización, el acceso a la educación es cada vez más difícil y más ahora en el proceso de digitalización. Además, “el Estado y la empresa privada se lavan las manos con un falso ‘emprendedurismo’ que después usan para decir que han sacado a algunos jóvenes del desempleo, cuando realmente no es así”, opinó Jordania.
De todos los desempleados que hay en este momento a nivel mundial y en especial en América Latina, la mayoría son jóvenes, según las cifras que tiene la Organización Internacional del Trabajo en San José, Costa Rica cuyo representante es Óscar Valverde. Él destacó que la pandemia ha dejado clara la importancia que tiene el trabajo para el equilibrio social y la importancia de los servicios públicos y de la fuerza laboral.