fbpx

100 muertes: Personal sanitario bajo la penumbra de la Covid 19

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Los médicos de Honduras claman por el desborde de la pandemia y por protección, a cambio han recibido como respuesta el dolor de tener que contar trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia de Covid 19.

Médicos que han denunciado problemas para atender la pandemia han sufrido represalias, amenazas y despidos, advirtió en julio de 2020, Amnistía Internacional (AI) en el informe titulado Global: El personal sanitario, silenciado, expuesto y atacado.

En ese informe, Honduras apareció en julio de 2020 con 10 muertes de personal sanitario. Sólo seis meses después, al final enero de 2021 se reportaron más de cien víctimas entre enfermeras y doctores, según la Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras (ANEEAH) y el Colegio Médico de Honduras.

En esta cifra no aparecen todos los profesionales de la salud que han intervenido en la atención de la pandemia y que han fallecido.

Antes de esta cantidad de pérdidas de personal sanitario, Honduras en 2017, tenía 0.3 médicos por cada mil habitantes, la cifra más baja en América Central y  Costa Rica reportó 2.8, según las estadísticas que registró el Banco Mundial entre 1960 y 2018.

Aministía Internacional señaló que “los gobiernos deben rendir cuentas por las muertes del personal sanitario y de los trabajadores y trabajadoras esenciales a los que no protegieron de la COVID-19”, en su informe que documenta las experiencias de profesionales de la salud de todo el mundo.

A julio de 2020, esta organización internacional reveló que más de 3.000 profesionales de la salud habían muerto por la COVID-19 en todo el mundo, “cifra probablemente muy inferior a la real”.

“Resulta alarmante que Amnistía Internacional haya documentado casos en los que profesionales de la salud que denunciaron problemas de seguridad en el contexto de la respuesta a la COVID-19 sufrieron represalias: desde el arresto y la detención hasta amenazas y despidos”, dice el documento.

En Honduras, los médicos como el doctor Eliud Girón, los voceros del Colegio Médico de Honduras y las médicas que están en los hospitales centrales para atender la pandemia, como la doctora Suyapa Sosa, han denunciado represalias por sus denuncias sobre el manejo de la pandemia.

“Es especialmente preocupante ver que algunos gobiernos castigan a quienes expresan su preocupación por unas condiciones laborales que podrían poner en peligro sus vidas. Los trabajadores y trabajadoras de la salud que están en primera línea son los primeros en saber si la política del gobierno no funciona, y las autoridades que los silencian no pueden decir en serio que están dando prioridad a la salud pública”, advirtió AI.

Según el seguimiento de Amnistía Internacional, los países con mayor número de muertes de personal sanitario hasta julio de 2020 fueron Estados Unidos (507), Rusia (545), Reino Unido (540, incluidos 262 asistentes sociales), Brasil (351), México (248), Italia (188), Egipto (111), Irán (91), Ecuador (82) y España (63)

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: