fbpx

¿Cuál es la composición y reacciones adversas de la vacuna contra Covid 19 que será donada a Honduras?

La vacuna contiene adenovirus de Chimpancé

    <strong>T</strong><strong>egucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La </strong><a style="font-size: 14px; background-color: #ffffff;" href="https://apps.who.int/iris/handle/10665/339477" target="_blank" rel="noopener">OMS dio</a> recomendaciones para el uso de la vacuna de AztraZeneca, por medio de un documento preparado por el Grupo de Trabajo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE) sobre vacunas COVID-19.<a style="font-family: 'Old Standard TT', Majrit-Text; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; background-color: #ffffff;" href="https://apps.who.int/iris/handle/10665/339477" target="_blank" rel="noopener"> A continuación se citan algunos datos de este informe, difundido el 10 de febrero: </a>

 1. La vacuna AZD1222 contra COVID-19 fue desarrollada por la Universidad de Oxford, de Reino Unido, y Astra Zeneca.
 2. Es una vacuna que contiene adenovirus de chimpancé. El adenovirus es un tipo de virus.

 3. Composición: Una dosis (0,5 ml) contiene ChAdOx1-S (recombinante) 5 x 1010 partículas virales. La vacuna se produce en células 293 de riñón embrionario humano (HEK) modificadas genéticamente. Además de ChAdOx1-S (recombinante), este producto también contiene los excipientes (Componente del medicamento) L-histidina, clorhidrato de Lhistidina monohidrato, cloruro de magnesio hexahidratado, polisorbato 80, etanol, sacarosa, cloruro de sodio, edetato de disodio dihidrato y agua para preparaciones inyectables. Ninguno de los excipientes (Componente del medicamento) es de origen animal o humano. Los excipientes están bien establecidos para productos farmacéuticos. 

 4. Eficacia: La evidencia de eficacia surgió aproximadamente 22 días después de la primera dosis de vacuna. La vacuna fue eficaz contra Covid-19 confirmado por laboratorio desde 22 días después de la primera dosis y persistió hasta al menos 12 semanas hasta que se administró una segunda dosis (VE = 71,42%). El criterio de valoración principal del ensayo fue la eficacia medido más de ≥15 días después de la segunda dosis de vacuna hasta el final de la fecha límite de datos, que fue, en promedio, aproximadamente 2 meses (media 58 días; mediana 66 días) después de la segunda dosis y durante este período la vacuna continuó siendo eficaz (VE = 63,09%). Análisis exploratorios indicaron que la eficacia después de la segunda dosis aumentó con intervalos crecientes entre la primera y la segunda dosis.

 5. Mayores de 65: Una proporción relativamente pequeña de participantes tenía 65 años o más y el número de casos de Covid-19 en este grupo de edad era demasiado pequeño para evaluar la protección basándose únicamente en los datos de eficacia. Ahí no hubo casos de hospitalización por Covid-19, enfermedad grave por COVID-19 o muerte por Covid-19 en los participantes con ≥65 años de edad que recibieron AZD1222.
 6. Reacciones Adversas: La mayoría de las reacciones adversas fueron de gravedad leve a moderada y, por lo general, se resolvieron en pocos días de vacunación. En comparación con la primera dosis, las reacciones adversas notificadas después de la la segunda dosis fue más suave y menos frecuente y fueron generalmente más leves y menos frecuentes en adultos mayores (≥65 años) en comparación con adultos más jóvenes (18-64 años). Análisis de datos de seguridad por edad, la comorbilidad (Se refiere a otras enfermedades que tenga el paciente), la seropositividad basal (se refiere a la existencia de un virus en el paciente que recibe la vacuna) y el país, no plantearon preocupaciones específicas.

Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia fueron:

Dolor a la palpación en el lugar de la inyección (63,7%),

Dolor (54,2%)

Dolor de cabeza (52,6%)

Fatiga (53,1%)

Mialgia (44,0%)

Malestar (44,2%)

Pirexia (incluye fiebre (33,6%) y fiebre> 38 ° C (7,9%))

Escalofríos (31,9%)

Artralgias (26,4%) 

Náuseas (21,9%).
 7. Frecuencia de reacciones adversas. La incidencia de sujetos con al menos un evento solicitado local o sistémico después de cualquier vacunación fue más alta el día 1 después de la vacunación, disminuyendo al 4% y 13%, respectivamente, el día 7. La mayor Los EA solicitados sistémicos comunes en el día 7 fueron fatiga, dolor de cabeza y malestar. 

• Muy frecuentes (≥ 10%, pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas): dolor de cabeza, náuseas, mialgia, artralgia, dolor en el lugar de la inyección, dolor en el lugar de la inyección, en el lugar de la inyección caliente prurito, fatiga, malestar general, pirexia (incluyendo fiebre – muy frecuente y fiebre ≥ 38 ° – común), escalofríos

<
p data-elementor-setting-key=»title» data-pen-placeholder=»Teclea aquí…»>• Frecuentes (≥ 1% a <10%, pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): hinchazón en el lugar de la inyección, lugar de la inyección.
Vea: Mecanismo Covax regalará a Honduras dos millones de vacunas
El plan del Mecanismo Covax de la OMS es que para 2021 se habrá inmunizado al 20 por ciento de la población de Honduras, eso significa unos dos millones de personas. Este Mecanismo informó que no tienen una fecha precisa en que empezarán a entregar a Honduras el donativo de dos millones de vacunas de AstraZeneca, pero que se espera que a finales de febrero o principios de marzo serían traídas al país.  
Ver recomendaciones de la OMS en documentos de 52 páginas (completo en inglés)

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: