Región centro sur oriente concentró el 91 por ciento de casos
Las estadísticas, obtenidas por RI, muestran que las personas que murieron por diabetes presentaron con mayor frecuencia, como principales causas asociadas, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo dos, insuficiencia renal crónica, neumonía, sospecha de Covid-19.
RI recopiló datos públicos de estadísticas de la Secretaría de Salud, Inadi, IHSS y el HEU para hacer un análisis de la situación de la diabetes mellitus en Honduras.
Se analizaron 26433 casos diagnosticados por el Inadi y el hospital escuela, en cinco años; del total de casos, el 91 por ciento se concentró en la zona centro sur oriente: Francisco Morazán, El Paraíso, Choluteca, Olancho, Comayagua y Valle puede hacer clic y ampliar o alejar el mapa para ver las cifras. Si no puede visualizar el mapa, veálo aquí
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Juan Zúniga (nombre modificado) se cortó mal una uña del pie. Desde ese día, se le empezó a formar una llaga en el dedo derecho y le duró como tres meses abierta.
En las estadísticas del gobierno, el drama de Zúniga se resume en dos palabras, Diabetes Mellitus.
Zúniga vive en la capital de Honduras. Tiene sobrepeso e hipertensión. Trabajó más de 35 años para un complejo hotelero del país que no le garantizó jubilación. Hace un año recibió su última consulta en el estatal Instituto Nacional del Diabético (Inadi).
«La primera vez que estuvo enfermo de un dedo fue porque casi siempre tiene los pies dormidos y cuando estaba trabajando, se le metió un pedazo de hierro y no sentía nada, hasta que lo revisamos», cuenta su esposa, Hortelia Matamoros.
Lo remitieron a un especialista en el hospital San Felipe. Ahí el doctor que lo vio la primera vez, le dijo:
-Vos nos tenés nada en esa uña.
«Ahora hace poco que le apareció en otro dedo, fuimos a consulta y una doctora garífuna (del Inadi) le apretó el dedo y dijo, de mala gana, ay no este paciente hay que mandarlo a San Felipe a ver qué le hacen, pero él no quiso ir al hospital San Felipe. Dijo que le daba miedo y que mejor iba a conseguir dinero para pagar un doctor privado. Es difícil porque tiene 66 años y ahora está desempleado. A mi esposo le dijeron que no podrán atenderlo, que vuelva, hasta que termine la pandemia de Covid 19».
Fue a solicitar una cita porque su vista se ha reducido en los últimos días y lo citaron para el 5 de mayo de 2021. «Llegamos y hay gente que hasta de mal carácter lo atiende a uno», dice Matamoros.
En los últimos días, ella se levantaba más temprano para lavar la herida de su esposo con agua tibia, cocida con hierbas y hojas medicinales. Lo hizo con la esperanza de que con eso se sanaría porque a veces se le inflamaba al volver de algún trabajo ocasional de construcción que le sale.
«Yo quisiera que por lo menos los miren cada tres meses, uno va a reclamar medicamentos porque están enfermos en la casa y cuando vamos a la reclamar medicinas, nos dicen que en este momento no pueden atenderlos».
La mamá de Zúniga falleció hace unos años, también afectada por la diabetes. En el sistema de salud, Juan es un caso más en las estadísticas de una de las enfermedades que encabeza la lista de morbilidad en el sistema sanitario de Honduras.
A la par de la casa de Juan vive otro pariente suyo afectado por diabetes, la mamá de su vecino y familiar también falleció por esta enfermedad que es muy común en el país.
Con la pandemia de Covid 19, las atenciones se redujeron y el acceso a medicamentos se ha complicado para personas como Juan.
Subregistros por Covid 19
Para un paciente diabético la cita es cada tres meses. Desde que empezó la pandemia de Covid 19, se da medicamento cada dos meses y las citas han sido reestructuradas, explicó la epidemióloga del Inadi, Laura Giacaman.
Las estadística del Inadi y del Hospital Escuela –obtenidas mediante el Derecho de Acceso a Información– indican que entre 2015 y 2020, el departamento de Francisco Morazán donde está la capital del país concentró el 62 por ciento de los casos diagnosticados de diabetes, le sigue El Paraíso, Olancho y la zona sur de Honduras. Estos departamentos que conforman la región centro-sur-oriente concentraron nueve de cada diez casos, registrados por el Hospital Escuela Universitario (HEU) y por el Inadi.
El estudio Factores de Riesgo Conductuales y Biológicos de Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II, realizado en el HEU, en 2014, concluyó que «el sedentarismo fue el principal factor de riesgo conductual con un 83.5%, seguido del incumplimiento de medicamentos… y en tercer lugar, el incumplimiento de la dieta para diabético…En menor porcentaje el tabaco y el alcohol».
Las estadísticas muestran que en 2020, hubo menos pacientes con diagnóstico de diabetes y de muerte debido al confinamiento durante la pandemia de Covid 19.Mujeres las más afectadas
Esta es la pandemia del siglo XXI –dice la epidemióloga– por factores de riesgos como el sobrepeso, obesidad, malnutrición por exceso y estilos de vida cada vez más sedentarios, la edad porque el riesgo aumenta después de los 45 años y las mujeres son más afectadas.
“Es importante destacar que el sobrepeso y la obesidad son factores importantes en el desarrollo de la DM. Según la ENDESA 2011-2015 el 51% de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso u obesidad, y el mayor porcentaje se observa en las mujeres de 30 años o más”, advierte el artículo El Impacto Económico de la Diabetes Mellitus como Problema de Salud Pública en Honduras.
Un ejemplo de eso es que el hospital escuela entre 2015 y 2020 registró 980 muertes por este padecimiento, de ese total 606 fueron mujeres. Eso decir que seis de cada diez personas que murieron por diabetes en el HEU, eran mujeres.
Según cifras de la Secretaría de Salud, entre 2015 y 2019, de un total de 4383 muertes, 2695 fueron de mujeres, eso representa el 61 por ciento. Seis de cada 10 fallecidos.
De acuerdo con las estadísticas, más de un millón de personas presentan diabetes y se estima que habría otro millón de personas afectadas, es decir que unos dos millones de hondureños viven con esta enfermedad, explicó la epidemióloga.
Se puede consumir de todo tipo de alimentos, pero en diferentes proporciones.Las escuelas y colegios reciben charlas educativas sobe la importancia de alimentación saludable.
Las escuelas y colegios reciben charlas educativas sobre la necesidad de hacer ejercicio.
