Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La evolución en las modalidades de trata de personas a través del ciberespacio y la necesidad de investigar el delito con tecnología y por parte de equipos transnacionales, con pericia en el tema, son los principales retos de la era moderna. Las instituciones judiciales persiguen esos retos con dos objetivos principales: a) sancionar a las redes que subyacen y controlan este mercado ilícito y sobre todo, b) rescatar a las víctimas.
Esa es una de las conclusiones fundamentales sobre la evolución de este delito, analizada por jueces, fiscales y policías de América Central. Las personas que se dedican a la justicia penal en la región se concentraron en la capital de Honduras, del 19 al 23 de octubre, en el Congreso Regional Buenas prácticas regionales en materia de investigación, persecución y sanción de la trata de personas, con un enfoque centrado en las víctimas, especialmente en los niños, niñas y adolescentes y los grupos de la diversidad.
Es significativo que Honduras haya sido sede de este Congreso Regional si se piensa desde las reiteradas advertencias que el Departamento de Estado de los Estados Unidos hace en sus informes anuales. El Informe Anual sobre la Trata de Personas 2019 indicó que “el gobierno de Honduras no cumple plenamente las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas, pero está realizando esfuerzos considerables con tal fin”.
Este Congreso Regional finalizó con la puesta en escena de una obra de teatro auspiciada por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), la obra recrea la historia de niñas hondureñas esclavizadas que se convierten en madres a temprana edad bajo el yugo de sus captores. El fruto del vientre de las adolescentes abusadas nace en cautiverio, en una industria dedicada a las compra y venta de bebés. La obra además sugirió los peligros que hay en Facebook y en otras redes sociales porque actuaron la historia de una niña captada con falsas promesas, por un supuesto novio que ella conoce por la red, le hace creer que se van a casar y así la lleva a una casa donde la explotan sexualmente y la esclavizan.
Las actrices dijeron que esta dramatización esta basada en las historias de violencia que viven en los barrios de Honduras y en algunos casos las niñas, niños, mujeres son llevados a otros países porque este es un ilícito cometido por personas que operan este negocio desde distintas fronteras.
Investigación transnacional
Debido a esas conexiones con delincuentes de varios países, la trata de personas es un ilícito que es investigado en redes como la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CORETT), la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (REDTRAM), la Comisión de Jefes y Directores de la Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia (CJPCAMCC), Organismos Internacionales, Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y Organizaciones de base comunitaria (OBC).

Además desde 2012, en Honduras fue creada como un ente desconcentrado del gobierno central, la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas en Honduras (CICESCT). A inicios del Siglo XXI esta comisión tenía otro nombre y estuvo conformada por personal voluntario.
Este congreso se realizó con el objetivo de presentar avances en la identificación, detección, judicialización y además la protección de víctimas o sobrevivientes, fue auspiciado por Oficina Internacional de los Derechos del Niño (IBCR, por sus siglas en inglés), con el apoyo del Ministerio de Asuntos Globales del Gobierno de Canadá (Global Affairs Canada, AMC).
Avances
Los recientes Informes Globales sobre Trata de Personas, destacan que la creación de unidades especializadas dedicadas a la prevención y al combate de la trata de personas, así como la provisión de apoyo financiero y técnico, de asistencia integral a personas víctimas, puede facilitar el diálogo y promover respuestas articuladas y efectivas.
En ese sentido, IBCR consideró como fundamental comprender los retos del sector de Seguridad y Justicia para fortalecer las respuestas institucionales contra este delito.
Durante sus ponencias, las autoridades de la región centroamericana hablaron de victimología, de esa manera mostraron un avance en la comprensión de la protección de las víctimas; también hablaron del término patrullajes cibernéticos que pueden realizarse mediante el uso de tecnología para detectar agresores y a las sobrevivientes, gracias a la conexión de las policías internacionales.
Además, desde la CICESCT Honduras cuenta con indicadores establecidos para detectar a las personas que pueden estar sufriendo victimización de estas redes. Estos indicadores son útiles para identificar y perseguir este ilícito.
Mejorar la percepción y seguridad subjetiva
El inspector de la Unidad de Investigación Contra la trata de personas del Departamento de Policía de Belice, LeRoy Martin Hernández, compartió la importancia que tienen el fortalecimiento de la imagen de las instituciones ante la sociedad para generar confianza ciudadana y así motivar a las gente a denunciar cuando es víctima de trata de personas.
Una buena práctica que ha generado buenos resultados en Guatemala, compartió el Fiscal contra la trata de personas, Alex Flores, es el control que delegan a la psicóloga. Según su experiencia, el papel de la psicóloga es de vital importancia para que la víctima pueda sentir confianza y empatía al hablar de su experiencia y contar aspectos primordiales que son importantes para la investigación y persecución de los captores así mismo para la reinserción de la víctima a la sociedad.
Entre los representantes de Honduras, el Sub Comisario de la Policía Nacional de Honduras Wilson Argeñal aseguró que la policía “ha hecho un gran trabajo que ha llevado a la captura de implicados, incluso de funcionarios”, por lo que la ciudadanía debe de tener conciencia de la importancia que tiene la denuncia para llevar a la captura de los implicados.
Vea:
CICESCT en 2020 dio atención a 67 personas victimizadas de nacionalidad hondureña, 16 eran explotadas en el exterior y las demás en territorio nacional. La mayoría de las sobrevivientes sufrieron explotación sexual. Se detectó un incremento de delitos de abuso sexual y pornografía infantil.
Fuente: Rosa Corea


Algunos indicadores de víctimas de trata (Tomado de https://www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2019/03/victimas-de-trata-2018.pdf)
A. Visible afectación de la salud física: desnutrición, deshidratación, insolación, entre otros estados.
B. Lesiones: moretones, cicatrices, marcas, daño en los dedos y uñas de pies y manos, marcas de quemadura de cigarrillos en diferentes partes del cuerpo (especialmente plantas de los pies), huesos rotos u otras señales de problemas médicos no tratados.
C. Mutilaciones: ausencia de orejas, dedos, pies, manos y otros miembros corporales.
D. Violencia sexual: señales visibles o indicación expresa de abuso, o violación, entre otras.
E. Pobre higiene personal.
F. Adicciones: múltiples marcas de aguja (adicción forzada a drogas de uso no autorizado).
G. Visible afectación de la salud mental:
Algunos avances en lucha contra la trata en Honduras
• La integración Registro Nacional de las Personas, Secretaría de trabajo, Secretaría de Turismo, Secretaría de Educación para la investigación, identificación y prevención de las víctimas de trata de personas.
• Comunicación directa entre instituciones que colaboran en la investigación y rescate de las víctimas.
• Coordinación interinstitucional con las autoridades de migración y de control de fronteras, los primeros que tienen contacto directo con las víctimas.
• Enfoque centrado en las víctimas y para ello es importante el trabajo transnacional entre gobiernos.
• La coordinación entre los funcionarios a cargo de las capturas, no deben ser los mismos que atienden a las víctimas.
• Es importante tener un seguimiento de los casos, una vez que han sido rescatadas las personas.
• Una vez rescatada la persona, hacerle saber que no está obligada a colaborar con las autoridades para la captura de los hechores.
• Aunque la víctima no está obligada a denunciar ante las autoridades pueden hacerle ver la importancia de cualquier dato proporcionado.
• Los medios de comunicación deben informar para ello es necesario que sepan identificar como ocurre y los avances que se obtienen.
• En el interrogatorio hacia la víctima es vital que los funcionarios a cargo sepan atender a la víctima utilizando lenguaje con sensibilidad brindando un ambiente de confianza y no culpabilidad.
• La importancia de tener policías sensibles y especializadas para combatir la trata y Personas en Honduras.
Antecedentes
¿Qué es la trata de personas?
Es la captación, el transporte, el traslado, tiene la finalidad de explotar a las personas, de forma laboral o sexual, la víctima de trata puede ser trasladada a un lugar donde es retenida por la fuerza, mediante amenazas u otras formas de engaño, como ser deudas falsas, obligándolas a trabajar por la fuerza y bajo vigilancia.
¿Existe la trata de personas en Honduras?
Mateo Galo, Fiscal contra la trata de personas en Honduras por el Ministerio Público, asegura con base en su experiencia, que muchas veces las personas rescatadas en su mayoría menores de edad, desconocen la definición del delito:“ La victima no se considera como una víctima de trata de personas”.
¿Cuál es el modus operandi según las instituciones?
Muchas de las víctimas captadas bajo engaños, son de escasos recursos. Los tratantes les ofrecen trabajos bien remunerados, se ganan la confianza de los familiares, una vez que se encuentran vulnerables son explotadas sexualmente en su mayoría, también son forzadas a trabajar en la agricultura o en actividades domésticas. Les hacen chantaje aprovechando sus vulnerabilidades y la obligan a trabajar bajo amenaza y un sistema de miedo.
Otra forma de operar según los investigadores, son las relaciones sentimentales, algunas jóvenes han sido reclutadas por hombres que se hacen pasar por sus novios y terminan vendiéndolas a los tratantes de personas para ser explotadas sexualmente.
¿Qué modalidades tiene la trata de personas?
Además de la explotación sexual y laboral, según la Ley Contra la Trata de Personas en Honduras se entenderá como trata de personas la servidumbre, esclavitud o prácticas análogas, el trabajo o servicio forzado, mendicidad forzada, embarazo forzado, matrimonio forzado o servil, tráfico de órganos, fluidos o tejidos humanos, venta de personas, adopción, etc.