Discursos de odio contra personas LGTBI+
No procede la alegación del discurso de odio en estos casos:
|
Créditos
Redacción: Wendy Funes
Fotografía: César Fuentes
Facebook-f Twitter Instagram Whatsapp

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación.
—Sería algo a considerar, por supuesto que sí—, responde la defensora de derechos humanos, Grecia O’Hara cuando se le pregunta por la posibilidad de denunciar que a través de los medios de comunicación se transmiten discursos de odio.
El elemento disparador de la denuncia más reciente, hecha en conferencia de prensa, por la comunidad LGTBI, es la campaña política basada en la discriminación sexual. En las elecciones generales de 2017, la propaganda política con expresiones de odio hacia personas LGTBI generó cuatro crímenes contra la diversidad sexual, reveló Denilson Barrientos durante esta comparecencia. Son 400 crímenes desde el 2009 a la fecha.
Más allá de las cifras
El odio empieza a reproducirse en las salas de prensa y se traza en el rostro desfigurado de los cadáveres de personas LGTBI. Una característica común en los crímenes contra las personas de la diversidad sexual es que se les desfigura el rostro. Los cadáveres son mutilados, describió la defensora de derechos humanos Esdra Sosa. Desde una mirada teórica, la mutilación busca impedir las investigaciones sobre el homicidio, dificultar la identificación y se usa “como táctica de intimidación”, reveló el volumen 1 de la Revista de Ciencias Forenses, editada en 2015, por la Dirección de Medicina Forense. La bibliografía criminológica coincide en que estos tratos crueles en el cadáver son mensajes sanguinarios para “infundir terror en la comunidad y en sus adversarios”, cita el ensayo Descuartizamiento de cuerpos: Mensajes criminales, ocultamiento, desaparición y tortura, publicado en 2019 por la Revista Memorias Forenses de Colombia. Investigación de las noticias de LGTBI “Los mensajes que se comunican influye en los hechos que ocurren después”, sentenció O’Hara. Es una defensora que participó como parte del equipo de Investigación sobre la forma en que los medios de comunicación y periodistas abordan las noticias relacionadas con las personas LGTBI en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Este estudio fue elaborado por la oenegé Somos CDC. Revela que en comparación con los demás países, Honduras muestra mayor deficiencia en el lenguaje utilizado, la publicación analiza titulares de Diario La Prensa, El Heraldo, HCH. Otros medios analizados por sus mensajes inadecuados fueron La Tribuna, diario Tiempo y Unetv debido a una encuesta con el mensaje de “actos carnales de esta naturaleza” que aludía a la orientación sexual de las personas. Consecuencias graves La consecuencia de este abordaje es una percepción equivocada, afectaciones mentales, infravaloración de las personas LGTBI, suicidio, reproducción y normalización del discurso de odio. La influencia de estos mensajes —advierte el estudio— puede llevar a la población a cometer crímenes de odio, hostigamiento y al desplazamiento forzado. Para O´Hara, la intención de acercarse a los medios para contar sobre este análisis es compartir con las y los periodistas las forma adecuadas para informare con sensibilidad, sobre la agenda LGTBI y no en la forma despectiva y amarillista en que se refieren. |
@reporterosdeinv La comunidad LGTBI dio una conferencia de prensa #lgtbi en #Honduras #news #etica #pride #odio
♬ Amityville Horror – Scary Halloween Sound Effects – Halloween Sound Effects
¿Pero hay claridad respecto a las diferencias entre el amarillismo, el sensacionalismo y la apología del odio? El amarillismo es destacar características que generan morbo, el sensacionalismo se basa en el escándalo para generar emociones y mayor circulación, entre tanto, los estándares señalan que la apología del odio es la incitación a la violencia con motivaciones de nacionalidad, sexo, raza, religión, entre otros. El movimiento de la diversidad sexual considera que términos como travesti, sin que la prensa investigue con ética la orientación sexual de la víctima; hombre gay pese a que la expresión de género sea femenina, son ejemplos de mensajes que incitan al odio. Discurso de odio y crímenes de odio La sentencia de la CorteIDH Vicky Hernández vrs el Estado de Honduras, alegado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como un transfemicidio, advierte que “esta Corte ha señalado que la violencia contra las personas LGBTI tiene un fin simbólico, la víctima es elegida con el propósito de comunicar un mensaje de exclusión o de subordinación. Sobre este punto, la Corte ha indicado que la violencia ejercida por razones discriminatorias tiene como efecto o propósito el de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona objeto de dicha discriminación, independientemente de si dicha persona se autoidentifica o no con una determinada categoría. Esta violencia, alimentada por discursos de odio, puede dar lugar a crímenes de odio”. Los estándares de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) advierten que las expresiones de odio puede utilizarse para el acoso, perseguir o justificar privaciones de los derechos humanos y, en su máximo extremo, para racionalizar el asesinato. “La Convención Americana –al igual que numerosos pactos internacionales y regionales declara que las expresiones de odio quedan al margen de la protección del artículo 13 y exige que los Estados Partes proscriban esta forma de expresión”, cita la RELE. Lejos de prohibirlo, por el contrario, en Honduras son los funcionarios de Estado los que fomentan este lenguaje de odio. |
El estándar cita que “estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional. El Relator Especial reconoció que las expresiones que incitan o fomentan “el racismo, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia” son perniciosas y que los delitos de lesa humanidad con frecuencia van acompañados o precedidos de esta forma de expresión. La mayoría de veces que se invocó la apología del odio ha sido para combatir el racismo y antisemitismo. Las organizaciones de la diversidad sexual se dieron cita en Tegucigalpa este 2 de noviembre. Somos CDC, Arcoiris, Muñecas, con el apoyo de las Brigadas de Paz Internacional convocaron a una conferencia de prensa para conocer la Situación de la comunidad LGTBI+ en Honduras e importancia de una cobertura mediática con enfoque en derechos humanos. Hablaron las defensoras de derechos humanos Ruby Cardona, de Muñecas; Grecia O´Hatra de Somos CDC, Denilson Barriento, de Arcoiris y Francia Maradiaga del estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Al final, las y los periodistas terminaron haciendo las mismas preguntas de siempre para encontrar las mismas respuestas: Los crímenes contra la población LGTBI por la identidad de género. A pesar de todo, la comunidad reconoció que con el actual proceso de identificación tuvieron el avance de poder aparecer en la fotografía del Registro Nacional de las Personas con su expresión de género, ahora solo falta que el Estado reconozca su derecho a llevar el nombre que desean. |



@reporterosdeinv Las organizaciones de la diversidad sexual advirtieron en conferencia de prensa que el discurso y la propaganda electoral de odio puede aumentar crímenes y agresiones en su contra #crimendeodio #lgtbi #pride #Honduras #Eleccionesgenerales
♬ sonido original – www.reporterosdeinvestigacion.