fbpx

«…Apoyamos la reforma y no la reelección de esa señora»

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Una siempre valiente rectora de la UNAH, escribía José Carlos Cardona el 7 de abril de 2014 en diario El Heraldo. Ocho años después, el José Carlos Cardona, que el equipo de RI entrevista esta tarde, se refiere a Julieta Castellanos, la ex rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), como “esa señora”.

“No creo que yo haya comentado eso, habría que verificarlo”, respondió al equipo de Reporteros de Investigación, el ahora Secretario de Estado en el despacho de Desarrollo e Inclusión Social al enseñarle la foto del artículo publicado por diario El Heraldo.

Castellanos criminalizó más de 200 estudiantes y en la actualidad sigue siendo servidora pública mientras tanto, Cardona sentado en su oficina del cuarto piso del moderno edificio que alberga las oficinas centrales del gobierno sostiene que se opuso a muchos actos que afectaban a la UNAH.

Se refiere a su renuncia como representante ante el Consejo Universitario.

El sábado 29 de enero, RI reveló que Cardona fue parte del grupo que impulsó las reformas a la Ley Orgánica de la UNAH. Estas reformas permitieron la reelección de Julieta Castellanos. El funcionario confirmó que apoyó estas reformas universitarias.  “la Reforma, y no la reelección de esa señora”, dijo el lunes el 31 de enero.

Ese sábado, después de tuitear al respecto, durante unos segundos, el equipo de RI sufrió un bloqueo en Twitter y no pudo acceder a la red social de Cardona. Después de hacer la denuncia a nivel nacional e internacional, Cardona dijo que era falso que había un bloqueo. En la entrevista insistió en que le han dicho que “su teléfono está comprometido” y que ha tenido varios incidentes o ataques digitales. “Eso significa que la empresa a la que le estoy pagando el teléfono en este caso Jetstereo, tiene control sobre, porque si yo dejó de pagarlo ellos lo bloquean pues”, explicó.

Reporteros de Investigación (RI): ¿Cuál fue su rol en la reacción de Julieta Castellanos?

José Carlos Cardona (JCC): ¡Sí, bueno! gracias por estar aquí. La reelección de Julieta Castellanos fue un proyecto que se materializó en agosto del 2013, la señora Castellanos dejó el cargo en abril de 2013. En enero de ese mismo año, a nosotros se nos convocó, “sectores estudiantiles”, a diversas reuniones porque el gobierno universitario que se compone de tres poderes igual que el gobierno del país estaba acéfalo; el Consejo Universitario no tenía representación estudiantil, la Junta de Dirección no estaba completa y por lo tanto no se podían tomar decisiones y la rectora Julieta Castellanos había terminado el cargo en abril, creo que el 23 de abril.

El asunto es que a nosotros se nos convoca, estoy hablando de los frentes históricos y la Asociación de Becarios, a la que pertenecía, para que fuéramos al Congreso Nacional a buscar una solución a este problema, porque era un problema de cuestión institucional y que la UNAH estaba quedando acéfala y sin gobierno. Cuando fuimos al Congreso Nacional — esto lo pueden corroborar con investigación hemerográfica—, se nos dijo tajantemente que la universidad iba a ser intervenida y que teníamos que hacer un cambio en la Ley Orgánica, se tenía que modificar los artículos 8, 16, cerca de seis artículos, no recuerdo. En este momento cuántos eran, conducentes a cambiar también al Secretario General porque había un déficit como de mil títulos.

Entonces, teníamos que recolectar firmas para hacerlo vía Iniciativa Ciudadana, una figura reciente que se había creado en el gobierno de Pepe Lobo (2010-2014) pero que casi nunca se había usado, solo se había usado una vez, o sea, un grupo de ciudadanos se organizan, recolectan firmas las llevan al congreso y tienen poder de iniciativa dado que la democracia representativa son los diputados son los únicos que tienen el poder de solicitar leyes al congreso.

Entonces nos pusimos las pilas recolectamos firmas en los centros regionales y organizaciones que recolectaron firmas, como por ejemplo, organizaciones de sociedad civil. Recuerdo que Wilfredo Méndez se involucró en la recolección de firmas, el FRU recolectó cerca de 10,000 firmas, de hecho los que menos recolectamos firmas fuimos la Asociación de Becarios. Nosotros sólo recolectamos como 1,000 y algo de firmas. Se presentaron al Congreso Nacional, cerca de 30,000, las fuimos a entregar al congreso.

“Ahí está mi discurso lo pueden buscar en YouTube donde yo dije que teníamos que salvar la UNAH”. En ningún momento el discurso menciona a Julieta Castellanos no aparece el nombre de ella, incluso alguna parte del discurso yo digo que estoy ahí con la única razón de que se respete el derecho de los estudiantes de hacer elecciones estudiantiles. Ahí está pueden ver el video que creo que dura como 15 minutos o 20 minutos. Luego que aceptan las firmas hay que validarlas en el censo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), descartaron un montón y quedaron solo como unas 13000 firmas validadas; nos llamaron a todos los Frentes históricos, recuerdo que por el FRU estuvo Daniel Moya y Jean Varela, por parte de la FUR; estuvo un muchacho llamaba Jaris no recuerdo el apellido. Del Frente Unido no llegó gente porque Doña Julieta no se llevaba con ellos. Ella históricamente había sido aliada del FRU.

A partir del minutos 6:45 aparece la intervención de Cardona.

Hicimos cabildeos con Juan Orlando Hernández que en ese momento era el presidente del Congreso y estaba Marvin Ponce que en ese momento controlaba a la hilera de la UD (Unificación Democrática). Nosotros solicitamos que se respetara el derecho de los estudiantes a hacer elecciones estudiantiles y se hizo la modificación. “Eso lo podemos caer en los periódicos, porque los periódicos hicieron cobertura de todo ese proceso” en dónde se nos daba dos años para hacer elecciones estudiantiles, nosotros previamente a eso, le puede preguntar al sociólogo Moisés Cáceres cuando gusten, habíamos formado una plataforma de organización estudiantil, la plataforma a nosotros nos delegó y nos legitimó y nos validó para que fuéramos a pedir las elecciones estudiantiles.

Cuando pedimos las elecciones estudiantiles hubo gente que se opuso. Rutilia Calderón se opuso, Belinda Flores incluso recuerdo que dijo, para qué van a hacer elecciones estudiantiles si en los Estados Unidos, los estudiantes solo deciden el color de las paredes de su edificio, no tienen derecho a tomar decisiones o votar sobre cuestiones que tienen que ver con los político; pero cuando Juan Orlando y Marvin Ponce, igual que nosotros con una cosa súper rara, en ese entonces él no era el terrible ciudadano y delincuente que demostró ser después, él dijo que los estudiantes tenían derechos tanto como todos sabemos, él viene del Frente Unido. Por lo tanto, él era fiel creyente de que había que tener elecciones estudiantiles, nosotros lo defendimos también el FUR lo defendió, la FRU lo defendió, los movimientos independientes también, nos fuimos al pleno del Congreso y se modificaron los artículos que se tenían que modificar “puedes buscarlo en El Heraldo de marzo del 2013 si quieren hacer y ampliar su investigación” y de ahí se hizo la integración del gobierno universitario y yo me retiré del gobierno universitario en octubre de ese año. Yo renuncié y al año siguiente esta señora tuvo un giro autoritario aunque ya se avizoraba que ella iba a tener ese giro autoritario. ¡Ah!, por cierto, yo solicité y eso está en punto de Acta, si quieren ampliar esta investigación pueden ir a preguntar al Consejo Universitario, estas actas son públicas, que les preste las actas de junio, julio y agosto del 2013. Yo mocioné un punto para elecciones estudiantiles, para pedirle a la Universidad que nos financiara elecciones estudiantiles y por petición de todos estos movimientos retiramos el punto, porque ellos nos dijeron que no había escenario para elecciones, nos acababan de aprobar en el Congreso una modificación de la Ley orgánica en la que solo nos dan dos años, si pasan esos años y no hay elección estudiantiles aquí se va a convertir en una tiranía, pero no es desconocido para nadie que el movimiento estudiantil universitario siempre ha sido un espacio sumamente desunido sumamente polarizado, las posturas, y de ahí surgieron todas estas peleas entre gente Julietista y entre gente no Julietista. Fuimos víctimas de mucho odio ¡quiénes apoyamos la reforma! y no la reelección de esa señora y obviamente yo me gradué en febrero o marzo del año siguiente 2014 y yo me desentendí del asunto.

Dos años después estalló la crisis de la universidad en el 2016, yo para entonces ya  era profesor por hora en la UNAH y ya no tuve nada que ver en eso. Nunca entendí eso de dónde se originan esos rumores porque ahí están los periódicos y parece que la gente no va a investigar los periódicos ni investigar las actas del Consejo Universitario. “¡Ah por cierto! pueden investigar en las Actas de Consejo Universitario yo cómo acto de protesta como miembro del Consejo Universitario yo voté en contra durante todo el período” todas las mociones que se aprobaron, como acto de protesta.


“Si quiero que quede en acta que me opuse a esto, porque creo que no es lo conveniente, ni es el momento para que las universidades (privadas) tengan acceso a fondos públicos».

Intervención de José Carlos Cardona en Sesión Extraordinaria, del 11 y 12 de junio de 2013 del Consejo Universitario, Acta número CU-E-004-06-2013, leída al azar.

Después que yo salí, mi suplente llamaba Yajaira Padilla, que era de sociología, ella fue parte de lo que faltó el periodo porque eran dos años. El consejo Universitario se conformó por dos años y ella siguió en el Consejo Universitario. Al año siguiente que yo salí, se aprobaron las famosas Normas Académicas que fueron el origen de la crisis yo ya ni estaba en la Universidad, ya no estaba trabajando. Entonces es falso todo eso que dicen o que se han inventado, además yo era un estudiante de 23 años becado, o sea, qué tipo de poder oscuro omnímodo puede tener una persona que está terminando una carrera universitaria, que soy del interior del país, en algo tan acordado, pues, eso fue un acuerdo entre ellos y Juan Orlando Hernández.

RI: ¿El odio usted me dice que fue por apoyar algunas reformas a nivel de Consejo Universitario?JCC: Las reformas fueron a nivel de la Ley Orgánica de la UNAH, ósea las reformas que nosotros pedimos que se hicieran fueron que se nombrara al Secretario General de la UNAH porque estaba acéfala, la secretaría de la UNAH y el secretario de debía validar vía Consejo Universitario ¿Cómo íbamos a estar sin secretario?; no iban a haber graduaciones, no iban a haber certificaciones, nada. Pedimos que se nombrará y se dieran dos años para elecciones estudiantiles, pedimos que se modificara el reglamento de la vicerrectoría académica y ahí están. Puedes buscarlo en el material hemerográfico. En ninguna modificación que se dio, se menciona la reelección de esa señora. Ella se reelige después porque la Ley Orgánica lo permite, pero nosotros no tuvimos nada que ver en eso.

 RI: ¿Cuando surge la criminalización de Moisés, Sergio, Cesario y luego la de otros 24 estudiantes, usted ya no era parte del Consejo Universitario?

JCC: Claro que no, ahí está puede revisar usted, incluso, yo tengo la copia de la nota donde yo renuncio y me retiro del Consejo Universitario. Ellos fueron criminalizados en 2014-15, creo que en el 2015 yo ya tenía dos años de estar fuera de la universidad no tenía nada que ver en eso. Tengo la nota donde yo renuncio al consejo.

Pueden ir a pedirla porque esa es información pública porque en cada sesión de Consejo Universitario se lee la correspondencia. Entonces yo en la correspondencia mandé una carta en donde dice  que renuncio a mi cargo y lo cedo para que nombren otra persona. Eso estamos hablando de una etapa súper temprano. También mencionarle que yo fui despedido por Julieta Castellanos de la UNAH y demandé a la institución, no hubo un juicio porque llegamos a un acuerdo entre ambas partes, porque llegó el rector Herrera en esos días, que había sido despedido; llegó el rector Herrera y ordenó que se hiciera una conciliación y a mí me volvieron a dar mis clases como profesor por hora, o sea, en ningún momento yo tuve ninguna relación, por así decirlo, porque se han dicho cosas horribles verdad de todo eso de que yo tenía sueldo de cuarenta mil lempiras y carro, cosas que nada que ver.

Pues sí la señora, si revisan el acta, hay un día simbólico qué es el 28 de junio del 2013, es de día —mientras todo mundo andaba en las marchas de la Resistencia— convocaron a Consejo Universitario y la convocatoria ese día era para bajarle a medicina al Rango de Doctor a Licenciado, o sea, que los médicos ya no se llamarán doctores sino licenciados y a nosotros nos tocó como estudiantes, ya nos habían aislado los del movimiento estudiantil porque nos odian por habernos sumado al Consejo Universitario porque decían que era legitimar a Julieta y que no sé qué, cuando ella ni siquiera estaba sentada en la silla todavía porque no se había reelecto.

Hay un interinato, esa es otra cosa que no se dice entre abril del 2013 y agosto del 2013 la rectora interina fue Rutilia Calderón que fue con quien nos entendimos en el Consejo Universitario. Ya cuando Doña Julieta llega nosotros ya estábamos súper alejados de ese asunto. Ese día 28 de junio le iban a bajar a Medicina el rango de doctorado para privilegiar a Medicina de UNITEC y nosotros a medianoche estuvimos toda la noche anterior cabildeando los votos y es la única vez en la que los estudiantes ganaron una batalla del Consejo Universitario, conseguimos los votos para revertir eso.

Y eso tampoco nadie lo dice. Entonces cuando yo me fui del Consejo a finales de 2013 ya se estaba mirando los aires de autoritarismo de ese gobierno, ya estaba tomando como un, me dio mucho pesar, porque yo supuse, solo nos quedan dos años y no va haber elecciones porque los estudiantes estaban demasiado polarizados, luego me desentendí del asunto, también mencionar que me andan llamando traidor por ahí yo ni siquiera nunca, pero nunca pertenecía el movimiento estudiantil. Vos traicionás una causa cuando sos parte de ella yo era un estudiante becario, o sea, yo entré a militar en el Partido Libre en el año 2016, invitado por mi amiga Natalia Roque que era defensora de Derechos Humanos, luego nos metimos en la campaña de la Alianza. Denunciamos crímenes de lesa humanidad más de 200 violaciones a derechos humanos durante el fraude, a mí me arrestaron durante el fraude electoral en una toma.

RI: ¿Muchos estudiantes también lo califican que usted tiene nexos con el Partido Nacional como responder a esto?

JCC: Eso es totalmente falso. Yo jamás en mi vida he votado por el Partido Nacional, jamás mi familia es Liberal y desde el 2009 para acá nosotros hemos votado por el Partido Libre y yo siempre me gusta ser coherente con ese asunto por un hecho de que yo siempre acepto cuando una persona es simpatizante y cuando otra persona es militante.

Yo era simpatizante del partido Libre en la elecciones de 2013, voté por el partido Libre y ya en 2017 yo ya era militante y voté como militante que es otra cosa más distinta. Ahí están todos los programas en YouTube de mi programación de UNE TV que los pueden ver cuando quieran y cuando guste.

O sea, es una total falsedad que han dicho. Tengo los documentos para probar todo lo que he dicho y esto responde más al hecho de grupos que guardan esos odios generacionales  que se van perpetuando a lo largo del tiempo. Ustedes creen que yo podría estar en un gobierno con una carga ideológica tan fuerte si yo fuera o tuviera vínculo con el Partido Nacional es imposible entonces. Hay veces que estas especulaciones surgen del odio. Mucha gente llena de odio, que no busca la verdad, hay personas ahí que pueden rectificar y corroborar todo lo que he dicho, pregúntenle a Moisés Cáceres que está haciendo un trabajo pero formidable, documentando todas las reformas de la universidad y él les puede aclarar muchas de las cosas que yo le digo.

RI: ¿Ministro nosotros sufrimos un bloqueo por unos segundos a que se debió esto?

JCC: Hoy hoy hoy te voy a enseñar la captura le pedí a los de informática que me revisaran esto y me dijeron que este teléfono no es confiable me dijeron que este teléfono, este teléfono no lo compré al contado, lo estoy pagando. Entonces me dijo ministro ese teléfono no es seguro. Ya te voy a enseñar la captura y me hicieron un análisis ahí del teléfono y me dijeron que use las aplicaciones con un software que tienen ellos, les voy a enseñar aquí mira, me revisaron el desvío de llamadas voz, datos, fax, SMS, sincronización, asíncronos, paquete y Pad entonces me dijo su teléfono está comprometido ministro, pero es normal para todas las personas que usan Android y que sus teléfonos los están pagando, eso significa que la empresa a la que le estoy pagando el teléfono en este caso Jetstereo, tiene control sobre porque si yo dejó de pagarlo ellos lo bloquean pues, entonces me ha pasado por ejemplo que entró a Twitter y revise el buzón y hay gente que me manda mensajes y luego vuelvo a entrar y ya no están, eso me ha pasado como dos o tres veces y estaba hablando con un amigo que me estaba diciendo el otro día que revisara porque se estaba dando eso. Entonces es un asunto que no es de esto, sino que tiene que ver ya con estos teléfonos más bien, estoy preocupado porque ahora que estoy en este cargo pues tengo que mejorar la seguridad, recalcar que he estado altamente capacitado en temas de libertad de expresión y de acceso a la información pública. Incluso, si se fijan yo puso, puse ¡perdón! puse ya en mi rótulo, puse en mi rótulo del, en mi descripción de Twitter que soy funcionario. Desde ese momento, mi cuenta es pública y yo no puedo estar bloqueando gente. Sé que eso es, eso es una falta grave que hay un mecanismo para la libertad de información de acceso a la información pública. Yo tengo un programa en UNE TV y a nosotros nos han capacitado para saber estas cosas como voy a andar bloqueando gente, no tiene sentido.

RI: ¿Ministro tengo esta captura que me facilitaron que dice de José Carlos Cardona un artículo de Presencia Universitaria donde exalta a Julieta como una valiente Rectora?

JCC: No creo que yo haya comentado eso, habría que verificarlo.


https://presencia.unah.edu.hn/archivo/2014/un-largo-camino-hacia-la-autonomia/

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: