
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La presión del Departamento de Estado de Estados Unidos y la mirada de Naciones Unidas están sobre las élites criminales criollas de este territorio de América Central, anotado entre los 24 países con mayor corrupción en el mundo.
Hay dos iniciativas en ciernes para la instalación, ya sea de un mecanismo o de una comisión internacional contra la corrupción y la impunidad.
Desde 2021, un grupo de notables de Guatemala, Honduras y El Salvador han venido trabajando con el Departamento de Estado de Estados Unidos para proponer un mecanismo regional contra la corrupción y la impunidad en los tres países del norte centroamericano.
Los planes del Departamento de Estado para la región ahora quizá tengan que cambiar porque con la llegada del gobierno de izquierda, presidido por la única mujer presidenta en América Latina y la primera en gobernar Honduras, Xiomara Castro, ha sido aprobada la propuesta para la instalación de una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La CICIH aprovechará la estructura que dejó la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad (Maccih) de la Organización de Estados Americanos (OEA) tal es el caso de la Unidad Especializada contra Redes de Corrupción (Uferco), apuntó el Vice Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Gerardo Torres.
Un Mecanismo del Departamento de Estado
El doctor en derechos humanos, el académico Joaquín Mejía Rivera, trabajó desde el año pasado junto a otros notables de América Central para proponer un mecanismo contra la corrupción y la impunidad.
“Hay diferentes iniciativas ciudadanas, tanto regionales como nacionales, alrededor de una comisión internacional contra la impunidad y una de ellas es lo que se había propuesto desde el Departamento de Estado, en el sentido de constituir en la región sobre todo en el triángulo norte (de Centroamérica) un Mecanismo Regional Anticorrupción”.
Se reunión a una serie de personas expertas para determinar cómo debería ser este Mecanismo, pero con la iniciativa del gobierno de Honduras para que venga una misión a Honduras, ya no regional, sino nacional, entonces la propia cooperación debe ponerse de acuerdo. Al final lo que importa es que exista un mecanismo contra la impunidad y la corrupción, comentó Mejía.
El antecedente de la derogatoria de la Ley de Secretos, por mayoría de votos, en el Congreso Nacional, hace pensar al doctor Mejía que quizás haya voluntad política y otros factores que van a incidir para que en el país se instale cualquiera de las dos iniciativas.
Por ahora, el grupo consultivo de expertos de Guatemala, Honduras y El Salvador concluyó su informe con las características que debe tener un mecanismo regional y el Departamento de Estado determinará qué tipo de Mecanismo será viable para toda la región tomando en cuenta que ya Honduras está trabajando su propio mecanismo.
Mejía considera que con base en ese informe, el Departamento de Estado le planteará al gobierno hondureño recomendaciones sobre las características que debiera tener una iniciativa anticorrupción.
Respecto a la llegada de la CICIH, la Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnudh), Isabel Albaladejo Escribano, destacó que la misión exploratoria –que llega a finales de abril– tendrá que reunirse con todos los actores con los distintos poderes del Estado, por supuesto con las instituciones públicas en la sociedad civil y también con la ciudadanía para determinar qué requisitos o qué elementos debe tener la CICIH.
Tiene que haber acompañamiento popular para instalación de la CICIH

El Vice Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras habló con RI sobre el trayecto hacia la CICIH y la llegada de la misión preparatoria de la ONU.
Reporteros de Investigación (RI): ¿Cómo está el trámite para la CICIH porque han dicho Oacnudh prácticamente que es condicionada la llegada, a un informe?
Gerardo Torres (GT): Sí, bueno, nosotros hicimos una solicitud inmediatamente, por dirección de la presidenta Xiomara Castro, a Naciones Unidas y ellos nos contestaron bastante rápido. En un poco más de un mes, hay una respuesta, no es algo muy común y es una delegación de alto nivel es el subsecretario enviado directamente por la Secretaría General de Naciones Unidas, a una misión de, ellos le llaman una misión previa, o una misión de auscultación, que es el primer paso ya, o sea, ellos vienen a practicar con el Poder Ejecutivo, Judicial, Legislativo; vienen a platicar con la sociedad civil, con la gente que estuvo con MACCIH; con la gente que estuvo con la creación de Uferco, la gente que está alrededor del CNA y vienen a hacer una evaluación de país, de cuál es la situación; vienen a hablar también de que está pensando en temas de periodo de inicio de acompañamiento. Van a hablar con la comunidad internacional también a ver quién puede poner recursos, está interesado poner recursos y después con ese informe de diagnóstico ellos regresan a la Asamblea General, a la Coordinación General de Naciones Unidas y ahí empieza digamos ya la negociación con nosotros, como Estado, para la creación de un convenio y ese convenio, es como el segundo paso, el tercer paso, y el cuarto paso es la ratificación en el Congreso.
RI: ¿Con cuántos votos tiene que ser ratificado?
GT: Como es un convenio internacional, yo entiendo que tiene que tener mayoría calificada verdad.
RI: ¿86 votos?
GT: 86 votos porque estamos hablando de una reforma en la estructura porque tenemos una comisión internacional con capacidades de investigación que es diferente a lo que tenía la MACCIH, que MACCIH lo que hacía era que hacía recomendaciones; casi que hacían los expedientes y después los pasaba, pues, a la voluntad de la Fiscalía.
RI: ¿Y la CICIH cómo va a ser?
GT: La CICIH es como que tengamos un aparato de investigación conjunta entre una fuerza internacional y una fuerza nacional.
RI: ¿Un aparato de investigación criminal?
GT: Exacto. Entonces se constituye un equipo nacional, se constituye un equipo internacional y eso es en conjunto hacen investigaciones y trabajan dentro del esquema del Ministerio Público.
RI: ¿Pero trabajan con los mismos jueces del país?
GT: Sí, claro, o sea, es a nivel de Ministerio Público, a nivel de Fiscalía.
RI: ¿Lo único diferente de la CICIH es que investigan de manera paralela al Ministerio Público?
GT: Sí esto de manera integral
RI: ¿Porque la misión lo que hacía era daba recomendaciones al Ministerio Público para que investigara el Ministerio Público?
GT: Bueno, nosotrosl ya tenemos cosas avanzadas, por ejemplo, el caso de Uferco es un avance importante porque Uferco podría convertirse en ese aparato de enlace de construcción nacional de esa investigación, verdad, hay que recordar que Uferco se crea justamente en el marco del convenio de MACCIH. Entonces ya tenemos Uferco. Hay gente que dice que se quiere anular Uferco. No es cierto. Más bien la idea es que Uferco se pueda fortalecer para que sea ese componente nacional en conjunto con el componente internacional.
RI: ¿Tu rol hasta dónde llega Gerardo como funcionario hasta dónde vas a participar?
GT: Bueno, yo soy el encargado de la relación con las Naciones Unidas y de la relación con los Estados, o sea, la Política Exterior. Digamos que me toca a mí coordinar las embajadas, que son nuestra representación diplomática. A Tony García le toca consulados y Migración y a Cindy le toca cooperación. Entonces me toca pasar por mi despacho junto obviamente con el canciller esa relación con Naciones Unidas, esa construcción.
RI: ¿Vos vas a hacer como el enlace clave acá para que llegue la CICIH, el funcionario encargado de eso?
GT: Bueno, yo voy lo que tengo que hacer es dar seguimiento a lo que nos mande Naciones Unidas. Al final, ni siquiera puedo decir que sea solamente al Canciller, esta es una cosa que Naciones Unidades trabaja con el gobierno central de Honduras.
RI: ¿No, pero me refiero al Poder Ejecutivo, que el funcionario que se encarga del vínculo con Naciones Unidades para este tema sos vos?
GT: Sí, exactamente y luego ya depende del Canciller y la Presidenta.
RI: ¿Habrá que tener una negociación entonces con la oposición política para llegar a eso?
GT: Totalmente, además que también tiene que haber, o sea, todo un acompañamiento de la sociedad hondureña de la población hondureña porque estamos hablando de una estructura internacional que viene a sumarse a la estructura del Estado, a nivel del Poder Judicial.
Si vemos el caso, por ejemplo, de qué es lo que la gente nos estaba pidiendo, pues, porque la gente cuando le dijimos que viene MACCIH, mucha gente dijo que no era lo que querían porque sentía que MACCIH tenía menos fuerza que CICIG de Guatemala.
CICIG de Guatemala estuvo 12 años, investigó a 1.500 personas y su punto más alto fue en 2015 cuando llevó al apresamiento del Presidente de la República y la vicepresidenta de aquel momento. Entonces, la CICIH así como la estamos pensando, que fue lo que le planteamos a Naciones Unidas, es un aparato con fuerza y con determinación para justamente, eh, dar pie a investigaciones de impunidad de corrupción en el país, o sea, es algo con fuerza, eh. Y en esos términos fue la carta que se les mandó y en esos términos fue la admisión, o sea, eh, la Presidenta Xiomara Castro está cumpliendo con lo prometido, que es una CICIH con dientes y con disposición de combatir con fuerza la corrupción en el país.
RI: ¿Para quedar clara entonces solo va a estar investigando desde el Ministerio Público ya juzgar le tocará al Poder Judicial?
GT: Ya juzgar le toca al Poder Judicial. No es un tribunal de justicia.
RI: ¿Algo más que agregar Gerardo?
GT: No, solamente que hay que prepararse y probablemente van a estar aquí la última semana de abril; hay que estar preparados: sociedad civil, el gobierno, o sea, esta misión es muy importante para sentar las bases de lo que va a ser la CICIH.
RI: ¿El acompañamiento popular va a ser importante sin duda?
GT: Así es y ojo con las oenegés que hace cuatro meses estaban lavándole la cara al gobierno (del supuesto narcotraficante Juan Orlando Hernández) y que hoy se quieren poner como abanderadas de la lucha anticorrupción, o sea, la sociedad civil que luchó contra la corrupción es la que debe dar un paso al frente para evitar que alguna gente que por ahí se quiera acomodar nos pueda, más bien perjudicar en el proceso diferente.
RI: ¿Quieren agarrar la bandera o han estado interviniendo?
GT: Quieren, quieren presentarse ahora como los referentes de la lucha anticorrupción.
RI: ¿Te han mandado solicitudes para intervenir?
GT: Es que por ahí se andan moviendo ya. Entonces yo más bien, le digo a la gente de la sociedad civil, que sí se enfrentó a la corrupción que no se duerma que ahorita en la última semana de abril, es clave que hay que platicar con esa misión.
Hay que decirles porqué estuvimos en la calle en 2015, porqué las antorchas, porqué el tema del Seguro Social y porqué tenemos siete años exigiendo esto, pues, que no se vea como una cosa que nace del gobierno pues este es un reclamo de toda la población hondureña más allá de los colores políticos y más allá del oficialismo de la sociedad civil. Esta es una cosa que les interesa a todos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)