fbpx

Ministra de derechos humanos utilizó chantaje porque quería nombrar ilegalmente a un director del Mecanismo de Protección

2/2

• La Ministra de derechos humanos envió por segunda vez a una emisaria para increpar a la directora de Reporteros de Investigación y además hizo alusión al trabajo de la periodista Dina Meza.

• Funcionarios del gobierno que antes eran defensoras de la Libertad de Prensa y desde la misma Secretaría de DD. HH. están intimidando periodistas y utilizando un discurso público violento contra la prensa que ha difundido la denuncia de concejales.

OACNUDH ha respondido que no se pronunciará al respecto, dijo el director del Consejo Nacional de Protección.

• La historiadora Roque llegó acompañada con representantes de los cuerpos armados del Estado y de otras secretarías para montar una conferencia paralela a la de las y los defensores de Derechos Humanos.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El gobierno, a través de la historiadora Natalie Roque, con la maquinaria estatal a su favor, está desprestigiando y tratando de generar la muerte moral de las defensoras de derechos humanos que desde 2015 han mantenido una postura crítica frente a la precariedad del Sistema Nacional de Protección. 

De su lado, las y los defensores han insistido en pedir una reunión con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, para que les escuche y ayude a solucionar la crisis del Sistema Nacional de Protección de personas defensoras y periodistas.

Los representantes de las y los defensores que lucharon porque en el país existiera un Sistema Nacional de Protección: Las concejales y el director del Consejo de Protección, Donny Reyes, están sufriendo lo que no sufrieron en dictadura. Hay una campaña sistemática con discurso público violento, acusándoles de aliarse con los “periodistas de derecha”, lo cual no solo los expone a ellos sino a la prensa hondureña.

A Roque se suman, funcionarias que fueron activistas de la libertad de prensa cuando no estaban empleadas en el gobierno y ahora atacan, desde el poder sin límites legales, a la prensa y a las y los defensores.

El punto de quiebre

Desde que la sociedad civil tomó la dirección del Consejo Nacional de Protección, con la representación de Donny Reyes, había un malestar que fue creciendo y que tuvo su clímax el día en que se llevó a cabo la sesión del Consejo de Protección en la que se planteó la lista de los cuatro candidatos, terna de la que debe salir el Director del Mecanismo de Protección como lo establece la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia.

El día que el Consejo Nacional de Protección entregó a Roque –titular de la Secretaría de Derechos Humanos– la lista de los cuatro candidatos para la Dirección, se generó un conflicto que terminó en una crisis del Consejo Nacional de Protección.

La ley manda que el Consejo es un órgano asesor sin poder vertical de la Secretaría de Derechos Humanos y establece claramente los roles de cada integrante.

Descargar ley acá: 1. Ley y Reglamento PDF (1)

Chantaje y contratación sin proceso de selección

Durante la sesión, Roque quería imponer su criterio desconociendo que la ley manda que los candidatos deben ser electos de la lista propuesta por el Consejo de Protección. En medio del debate intentó chantajear al director del Consejo Donny Reyes diciéndoles que sacaría a luz un asunto que los dos sabían. 

El chantaje, según Reyes y el relato de dos concejales más, tenía como intención lograr que Reyes tomara partido por su postura. En ese momento, Reyes la increpó, coincidieron las tres fuentes, para que dijera de qué estaba hablando que a él nadie lo iba a condicionar ni torcer sus valores.

“Quería doblegar mi punto de vista para que yo estuviera a su lado, generar el conflicto que ella quería y tirar abajo el trabajo de la comisión de selección de la nueva dirección (del Mecanismo de Protección) y le dije que mis principios y valores no estaban en negociación”.

“Primero el señor subprocurador Tomás Andrade me dijo que yo no era nadie a quien él tenía que darle explicaciones que solo me limitara a la coordinación del Consejo. Ahí están las grabaciones de la sesión”.

“La señora ministra cuando asumí el puesto de coordinación nacional, como es puesto ad honorem, gratuito, que se hace de manera voluntaria porque no somos empleados de la Secretaría de Derechos Humanos, ni de ninguna Secretaría, todo el tiempo recurso, movilización, lo hacemos de manera voluntaria; pero (le dije) que sí ocupaba alguien de su despacho de la Secretaría que me apoyara en el tema de convocatorias, documentos, cartas, envíos. Me dijo que sí que con mucho gusto que si yo tenía alguien que le recomendara pues que sería bien que si fuera de nuestra confianza. Es así que me atreví a recomendarle a un compañero de la diversidad sexual”.

“Cuando de repente en esa sesión, el compañero Denilson (Barrientos) que es mi compañero de casa, tratando de manipular esa situación metiéndose con la vida íntima privada de él, exponiendo que era una persona que no sabía si era mi amante o mi pareja o cohabita conmigo o no sé qué y empezó a decir cosas de ese tipo, que están en las grabaciones de la sesión. La ministra de derechos humanos y yo la llamé al orden y le dije que la vida sexual no se la iba a compartir y que con quien yo salía era una cosa personal”. 

En vista de este conflicto, Reyes le dijo que si con eso lo quería condicionar, que despidiera a Barrientos porque por eso no iba a comprometer sus valores y principios. Al día siguiente, Barrientos renunció, dijo Reyes.

En la misma sesión el mismo viceministro Noe Suazo pidió disculpas por las expresiones de la funcionaria. La servidora pública en teoría debería ser la encargada de defender derechos humanos de la comunidad LGTBI y de generar políticas públicas para estas poblaciones.

Los demás concejales relataron a Reporteros de Investigación que la funcionaria dijo que el nepotismo es cuestionable. En ese momento le increparon que cómo era posible que pudiera hablar de nepotismo con el ejemplo que da el gobierno central. La discusión generó un quiebre. Había renuencia de la funcionaria para nombrar a uno de los cuatro candidatos.  Hay tres testimonios que lo confirman.

También se retiró el sub procurador, Tomás Andrade, cuando en medio de la discusión surgió el señalamiento de su supuesta intención de nombrar una persona en el puesto sin seguir el proceso legal. Andrade antes de ser subprocurador fue abogado de defensores de derechos humanos.

Después, los representantes de sociedad civil se retiraron y convocaron a conferencia de prensa para denunciar una serie de anomalías. En respuesta, la historiadora Roque –titular de la Secretaría de Derechos Humanos– convocó en la madrugada de ese día a una conferencia de prensa paralela. Lo hizo para la misma hora que lo habían hecho las y los defensores y para el mismo lugar. A la escena llegaron grupos de choque. La servidora pública y sus seguidores instalaron a la par de la conferencia de prensa de las y los defensores de derechos humanos, una conferencia de prensa paralela. Roque fue acompañada por representantes de cuerpos armados del Estado. Con los recursos públicos instaló sistema de audio y cuando empezó a hablar, la voz de las y los defensores no se escuchaba.

Luego de la crisis y de las denuncias públicas, la servidora pública se vio obligada a respetar la lista propuesta por el Consejo Nacional de Protección y nombró como directora del Mecanismo de Protección a Carmen Escobar.

Represión

La defensora de derechos humanos, abogada Kenia Oliva, cuestionó en la red social Facebook esta acción que para ella fue represiva y muestra la cero tolerancia, la comparó con lo que hacía Julieta Castellanos para reprimir estudiantes en el tiempo en que la servidora pública Mirtha Gutiérrez todavía estaba del lado del Movimiento Estudiantil Universiario (MEU). 

Gutiérrez, sub secretaria de Derechos Humanos, explicó a Oliva: “Hola Kenia, sabes de toda mi admiración, respeto y cariño a tu persona. Creo qué hay una mala interpretación sobre la convocatoria de la SEDH se realizó con la intención que hubiera buena convocatoria para cobertura, y que ambas partes puedan exponer su posición. Se les respetó su espacio y su tiempo, su intervención, el personal salió para atenderles y recibirlos. No existió ni existirá una confrontación. No se dieron dos declaraciones a la misma vez. Se esperó que ellos terminaran y nosotres tener nuestro espacio”.

“La población merece que la SEDH rinda cuentas y explicaciones a eso nos debemos. Se hicieron las aclaraciones pertinentes y las seguimos haciendo dando la cara sin ocultarnos ni dentro de un edificio, salir al frente es una muestra de transparencia. Por otro lado Kenia, el acompañamiento de la Sec. Seguridad y Sec. Defensa no es mensaje de reprensión, son instituciones que forman parte del Consejo y que hoy deben asumir esa responsabilidad con altura para dar respuesta inmediata en tema de seguridad y protección a los y las beneficiarias del MNP”. “Yo fui beneficiaria del MNP y se lo que significa estar en indefensión, se de la necesidad de sobrevivir. Por tanto mi compromiso es aún mayor para que esto avance. La puedo recibir en la SEDH cuando usted guste para dialogar y encontrarnos para ir superando toda esta situación. Nuestra casa está abierta a recibir a todes los defensores”.

Viernes: Concejales pidieron protección ante el Conadeh

Jueves: Primera conferencia de prensa para anunciar retiro del Mecanismo

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: