fbpx

Para superar crisis: La asamblea de selección de personas defensoras no puede ser manipulada por la Secretaría de DD. HH.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La directora de la Asociación para una Vida Mejor (Apuvimeh), Sandra Zambrano, dijo que los concejales que representan a defensoras y defensores de derechos humanos fueron electos hace siete años para un periodo de dos años.

“La concejal Dina Meza en reiteradas ocasiones ha solicitado una elección para la nueva gestión de concejales que las organizaciones de derechos humanos elijan en el contexto actual”. “Si ellos y ellas denuncian que tienen temor y que necesitan protección está bien que el Estado les garantice protección”, dijo.

Es tiempo que sociedad civil se articule y haya una nueva elección pata que estos conflictos paren y con la elección de la directora del Mecanismo de Protección vienen tiempos de certidumbre en respuesta a las y los defensores en riesgo, consideró Zambrano.

Colapso

La convocatoria a la asamblea se hará en medio de una crisis del Sistema Nacional de Protección cuyo eslabón roto es el Consejo Nacional de Protección. El director del Consejo Nacional de Protección, Donny Reyes, reveló que el origen de la crisis radica en el incumplimiento de la la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia y con el incumplimiento de los acuerdos.

La titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Natalie Roque, parece desconocer que la ley indica que está Secretaria solamente es una de las partes del Sistema Nacional de Protección y su única función es como gestora administrativa, sostuvo Reyes.

Esta crisis además tiene “que ver con la falta de conocimiento de la ley por parte de la ministra de derechos humanos y con el irrespeto de la ley”. La historiadora ha “tratado de imponer y suspender medidas sin observar los procedimientos de la ley, en todo este año no ha circulado ni una acta de las sesiones del Consejo, quiso boicotear el proceso transparente y riguroso para postulantes de la dirección”, dijo el entrevistado.

“Cuando le increpamos su falta de compromiso con el Sistema Nacional de Protección por haber aprobado la derogación de los fondos del fideicomiso de la Tasa de Seguridad Poblacional sin prever un mecanismo de financiación para el Sistema. Estamos de acuerdo que los fideicomisos debían anularse pero ella debía asegurar los recursos para el Mecanismo. Eso fue un zarpaso al Sistema Nacional de Protección”.

La crisis del Mecanismo la hemos venido denunciando desde el gobierno anterior, la falta de voluntad  política pero que se agudizó aún más en este gobierno, dijo.

Urge la asamblea de sociedad civil

Esta crisis además ocurre mientras hay una crisis de representatividad de las y los defensores de derechos humanos ante el Mecanismo de Protección.  Reporteros de Investigación informó en entregas anteriores que los concejales representantes de la defensa de los derechos humanos debieron ser electos en asamblea, pero la pandemia obstaculizó el proceso por lo que Donny Reyes, Dina Meza, Jessica Sanchez y Eva Sánchez debieron seguir en sus puestos incluso contra su voluntad.

La ley manda que el Consejo es el que debe hacer la convocatoria, a través de la Secretaría de DD. HH, para la selección de las y los nuevos representantes. Este resguardo de la ley busca evitar que a través de oenegés u organismos no estatales controlados por el gobierno, como hacía Juan Orlando Hernández, el gobierno pueda cooptar las instituciones de sociedad civil y la veeduría ciudadana al aplastar los pesos y contrapesos.

Sin embargo, ignorando el mandato de la ley, a través de un comunicado, la historiadora Roque llamó a que se conforme la asamblea. Varias organizaciones de sociedad civil que esperan recibir beneficios, influir en el gobierno o que están a la espera de empleo, se han plegado al control estatal. La Ley manda que ni el gobierno ni oenegés favorecidas por el gobierno deben manipular la convocatoria.

La directora de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh), María Luisa Regalado, calificó como preocupante que una organización como la Secretaría de Derechos Humanos esté enfrentando ese escándalo porque sistemáticamente hay denuncias, problemas y escándalos.

“Nos parece a nosotras que ya debería, la presidenta o a quien le corresponda haber tomado las medidas para mejorar la situación que está enfrentando esta secretaría. No es posible que siendo la Secretaría de Derecho Humanos esté siendo una de las más denunciadas por violar derechos humanos, eso es preocupante y nacional e internacionalmente está provocando problemas de imagen a la presidenta de la república”.

“Cualquier funcionario o funcionaria debe hacer un trabajo muy bien dirigido para tener credibilidad y confianza del pueblo hondureño porque si está en conflicto va a perder credibilidad frente a la población hondureña. La ministra de derechos humanos debe garantizar cumplimiento, respeto de derechos humanos y que la población tenga la garantía que va a velar porque sus derechos van a ser respetados”

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d