Capítulo 1
Caballeros De Lepaera
Parte 5
Así penetraron el Poder Judicial

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Luego del asesinar al policía que allanó el narco laboratorio en Cerro Negro, Geovanny Fuentes se reunió en Graneros Nacionales con “Julio César Barahona, entonces ‘Presidente de la Magistratura en Honduras’, cargo designado por el Presidente del Congreso, en ese entonces Juan Orlando Hernández.
A su llegada, Barahona manifestó que había sido enviado por el “jefe” para que saber en qué podría “ayudar” al acusado. Barahona se reunió con el imputado en la oficina de Jarufe y, al concluir su reunión, Jarufe instruyó al contador José Sánchez, en Graneros, que presenció la reunión, para extender un cheque a favor de Barahona por valor de 30.000 lempiras”, cita Case 1:15-cr-00379-PKC Document 370.
Geovanny Fuentes declaró a la DEA que Don Fuad Jarufe, el empresario de Choloma, financió la campaña de Juan Orlando Hernández. En su declaración mencionó además al comisionado de policía Wilson Alvarenga.
El narco laboratorio estaba a la par de una propiedad del regidor de Choloma, Dennis Muñoz, asesinado para silenciarlo, dijo Fuentes.
Muñoz era un crítico de los Rosenthal y de la corporación municipal encabezada por Leopoldo Crivelli, consta en el mismo reporte elaborado por el testigo ligado a un caso conocido en el sistema de justicia neoyorkino y en poder de RI.
“Fuentes conspiró con políticos, desde funcionarios locales hasta funcionarios nacionales. Estos funcionarios incluyeron a Leopoldo Crivelli, el alcalde de Choloma, y Barahona, un juez hondureño de alto rango. El acusado también conspiró con Hernández, el actual Presidente de Honduras”.
Fuentes era un mando operativo, pero la clase empresarial ocupaba blindarse y en esa reunión el testigo El Contador reveló los acuerdos privados que hubo, ahora es testigo estrella para develar todo en el ámbito financiero y político, contó López.
“La forma de blindarse ya no solo era hacer millonarios a policía y militares jefes de Copán, Colón, Atlántida, sino también al más alto nivel entonces se propone aprovechar personas de la estructura del Consejo de la Judicatura cuyo propósito era depurar y construir sus propios aliados dentro del sistema de justicia, controlar la parte operativa en este tema”.
El acuerdo en esa reunión era construir la muralla jurídica cuya puerta era el Consejo de la Judicatura creado mediante Decreto No. 219-2011, del 17 de noviembre de 2011 y vigente dos meses después, el 17 de enero de 2022. Julio Barahona fue mencionado en el juicio de Geovanny Fuentes como un hombre clave en este engranaje. Se buscaba la selección de jueces leales a Hernández y que llevaran casos por narcotráfico y lavado.
Los banqueros de la estructura incluso movieron jueces ligado a casos delicados y nombraban togados de primera y segunda instancia que conocieran de lavado de activos, dijo el testigo que reservó los nombres porque son casos en investigación desde Nueva York.
A la vez que se aseguraba el control del Poder Judicial ocurrían una serie de hechos que iban debilitando la estabilidad y la fortaleza del derecho a la asociación y la consecuente democratización y, al mismo tiempo, preparaban el camino para controlar al gremio que labora en el Poder Judicial.
En las tripas de control del Poder Judicial
Durante el año 2012 se celebraron elecciones para la designación de los nuevos miembros del Consejo de la Judicatura; dicho proceso fue vigilado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), así como acompañado en la observación por la misión de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), dice el informe la Independencia del Poder Judicial en Honduras (2004-2013), de la CIJ.
“El primer punto de atención fueron las denuncias del propio CNA, según las cuales la Asociación de Jueces y Magistrados de Honduras (ASOJMAH) y la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados del Poder Judicial (ANFEPJ) no cumplieron con las obligaciones administrativas debidas como personas jurídicas por lo que no estaban legitimadas para participar, ya que no se han sometido a los controles legales a los que por razones de transparencia están obligadas”, cita la CIJ.
Un año después de estar vigente, el Consejo de la Judicatura empezaba a mover las piezas del engranaje de manera irregular.
“Se observó la intromisión del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial en asuntos de la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados del Poder Judicial (ANFEPJ), al nombrar una comisión Ad Hoc, siendo ésta una atribución estrictamente de los funcionarios y empleados que laboran para este Poder del Estado”, revelaría unos años más tarde el Informe del 2 de mayo de 2016, titulado Verificación de Actuaciones Octubre de 2013 a Diciembre de 2014 de la Mesa Técnica de Verificación de Actuaciones de Administración de Personal.
El Consejo de la Judicatura, ya desaparecido, era integrado por Teodoro Bonilla Euceda, Celino Arístides Aguilera Amador, Jorge Rivera Avilés, Julio Cesar Barahona y la abogada Liliam Emelina Maldonado Sierra.
Este Consejo nombró una comisión ADHOC en la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados del Poder Judicial encabezada por Edy Martínez, Wilmer Caballeros y Mario de Jesús Sales Alvarenga.
Una circular del 12 de diciembre de 2013, mediante el punto número 15, del Acta No. 11 de la Sesión del Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial iniciada el día martes diez de diciembre del año 2013 a la 1:45 y concluida el mismo día a las 7:35 de la noche que dice: 15. “Informó que se retiró de la Sesión el Concejal Teodoro Bonilla y lo sustituye el Concejal Celino Aguilera Amador y se continua con la misma”.
En esa sesión, el Concejal Quiroz presentó ante el pleno una solicitud que propuso la integración de una Comisión especial Ad-Hoc de la Asociación de Funcionarios y Empleados del Poder Judicial (ANFEPJ) en el acta con errores ortográficos quedó consignado que la Junta Directiva quedaba encabezada de la siguiente manera: presidente Edy Alexander Delgado Martínez y vicepresidente Wilmer Geovany Caballero Reyes y secretario Mario de Jesús Sales Alvarenga.
Para 2016, Mario de Jesús Sales Alvarenga se convertiría en el nuevo presidente de la ANFEPJ».

Serie narcopolítica
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)