16 de febrero, 2018
La iniciativa fue lanzada por la organización Calidad de Vida y la firma Estudios e Investigaciones de Centroamérica (EICA), respaldadas por las organizaciones de mujeres, la Red de Casas Refugio, con el apoyo financiero de la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (TROCAIRE).
Tegucigalpa, Honduras. En el país existen siete casas refugio para mujeres víctimas de violencia que cuentan con escaso o nulo apoyo estatal.
Entre las usuarias de las casas refugio se encuentran víctimas de violencia doméstica, delito que en el 2017 fue el más denunciado a nivel nacional, después del robo.
Las casas refugio son un espacio para la prevención de los femicidios y muertes violentas de mujeres que, en la mayoría de las veces, tienen su origen en la falta de respuesta estatal, reveló un boletín de la oenegé, Asociación Calidad de Vida.
Honduras es uno de los países con los índices de violencia contra las mujeres más altos a nivel de América Latina y el mundo. Las casas refugio que operan actualmente con financiamiento privado y de la cooperación internacional, atienden casos de violencia doméstica, física y sexual, trata de personas y desplazamiento forzado de mujeres y sus familias por razones de violencia.
Este aspecto es especialmente importante ya que, según indicadores de la CEPAL y otros indicadores mundiales, Honduras se encuentra entre los países más peligrosos para las mujeres.
De acuerdo con datos del Observatorio de la Violencia, de 2005 a 2016 se registraron un total de más de 5,000 muertes violentas de mujeres, reflejando un incremento sostenido de 263.42% y un 2.5% cada dos años, entre el 2009 al 2012. Solo entre enero y junio del 2017, se contaron más de 200 femicidios, un promedio de 18 muertes en 10 días.
Ante estas situaciones de riesgo que puede desembocar en la muerte violencia de las mujeres, registrada en el Código Penal bajo la figura de femicidio, muchas mujeres no encuentran una salida y optan por huir con desplazamientos dentro o fuera del país.
Esta realidad hace urgente la discusión y aprobación de este anteproyecto de Ley, propuesta que de aprobarse colocaría el país a la vanguardia en temas de protección de género y se sumaría a iniciativas ya aprobadas en otros países como México, El Salvador, Colombia o República Dominicana.
La propuesta de ley indica:
Créase el programa de Casas de Acogida o Casas Refugio, que estará bajo la coordinada por una Comisión Especial coordinado por representantes de las casas refugio a nivel nacional, dos de organizaciones de mujeres, una del INAM, una del DINAF, una de la Comisión de Género del Congreso Nacional y una representante de la Secretaria de derechos humanos, cuyos servicios podrán ser prestados, además del Estado y las municipalidades, por organizaciones no gubernamentales de protección a mujeres la sociedad civil, debidamente acreditadas por la Comisión, los cuales tendrán como objetivo:
a) Atender a las mujeres, sus hijas de cualquier edad e hijos menores de 12 años, afectado que se encuentran en riesgo y desprotección generadas por situaciones de violencia de género, referidas por las Instituciones Gubernamentales y no gubernamentales facultadas, redes de mujeres por esta ley.
b) Asegurar el apoyo inmediato, la integridad física, emocional y la atención psicosocial a las afectadas
c) Para el cumplimiento de lo establecido en el presente artículo podrán establecerse coordinaciones interinstitucionales, locales, regionales, municipales.
De acuerdo con la propuesta de ley, las casas de acogida y refugio temporal prestarán a las mujeres los siguientes servicios de acuerdos a sus necesidades y evaluación permanente:
Acoger, proteger y atender de forma gratuita, a mujeres en situación de violencia, a sus hijas e hijos y familiares mujeres que se encuentren bajo su dependencia y/o estén en riesgo.
Estimular y promover el empoderamiento de las mujeres en situación de violencia, facilitando su acceso a la educación, capacitación laboral y trabajo.
Coordinar con los servicios de atención y los centros de salud pública y privada, la atención médica de las mujeres y sus familiares en situación de violencia de genero.
Aplicar la política nacional y la política local que hubiera adoptado la entidad municipal correspondiente, en coordinación las oficinas municipales de la Mujer (OMM) y las organizaciones y redes de mujeres.
Proporcionar a las mujeres la atención interdisciplinaria necesaria para su recuperación física, psicológica, social, que les permita participar, de manera gradual, en la vida pública, social y privada.
Dar información a las mujeres sobre los procedimientos legales, las Instituciones que prestan los servicios gratuitos que requieran para su restablecimiento y cualquier tema de su interés, vinculado a su situación.
Las Casas de Acogidas y Refugio Temporal prestarán a las mujeres y, en su caso, a sus hijas e hijos los siguientes servicios especializados y gratuitos:
Hospedaje, alimentación y vestuario
Acompañamiento legal
Acompañamientos médicos de emergencia
Programas reeducativos Integrales para promover cambios de actitudes y valores para su integración gradual y participación plena en la vida social y privada, que le permita independencia respecto al agresor.
Capacitación en el desarrollo de habilidades, técnicas y conocimientos para el desempeño de una actividad laboral o productiva.
Acceso prioritario al sistema de colocación de empleo, en caso de que lo soliciten.
La autoridad a cargo de cada casa podrá coordinar la atención privada de cualquiera de los servicios mencionados.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)