fbpx

El dictador con un cerebro idéntico al de un reptil

Psicopatología de una dictadura

Análisis de la novela: EL SEÑOR PRESIDENTE, de Miguel Ángel Asturias:

 Alejandra María Munguía Matamoros*

alejandramunguiam@hotmail.communguiaalejandra4@gmail.com; alejandramunguiam@upnfm.edu.hn

 Analysis of the novel: THE LORD PRESIDENT, from Miguel Angel Asturias: Psychopathology of a dictatorship

 Resumen:

 Introducción: Miguel Ángel Asturias, fue el pionero en el realismo mágico y es considerado un referente de la novela latinoamericana. Ganó el Premio Nobel de Literatura (1967), sin embargo, fue un crítico del período dictatorial en su país, sobre todo del régimen de Manuel Estrada Cabrera, en el que se basa su novela: El Señor presidente. Objetivos: 1. Conocer las características psicopatológicas tanto del dictador como del pueblo. 2. Caracterizar psicológicamente a la sociedad en general. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica tanto de artículos literarios como científicos (psiquiátricos). Resultados: Se evidencia en la literatura, la personalidad sociopática en los dictadores. Discusión: Hay diversos factores para desarrollar este tipo de personalidad, como el ambiente; sin embargo, la genética es determinante. Conclusiones: 1. Miguel ángel Asturias es el pionero en el realismo mágico. Considerado un referente en la literatura latinoamericana. 2. El Señor presidente es una fiel radiografía política de las dictaduras en América. 3. Utiliza varios recursos estilísticos como el surrealismo, prosopopeyas, cubismo. 4. El dictador presenta el trastorno antisocial de la personalidad, cuyo origen es genético. 5. El pueblo sometido, presenta un condicionamiento reflejado en una indefensión aprendida. 6. Se deben crear estrategias, para desarrollar un pensamiento crítico, vencer el temor y realizar el cambio social necesario. (Revolución).

Palabras clave: Asturias, presidente, psicopatología, dictadura, sociopatía, indefensión aprendida.

 Summary:

 Introduction: Miguel Angel Asturias, was the pioneer in magical realism and is considered a reference of the Latin American novel. He won the Nobel Prize for Literature (1967), however, was a critic of the dictatorial period in his country, especially the regime of Manuel Estrada Cabrera, which is based his novel: Mr. President. Objectives: 1. To know the psychopathological characteristics of both the dictator and the people. 2. Psychological characterization of society in general. Methodology: A bibliographical review of both literary and scientific (psychiatric) articles was carried out. Results: It is evident in the literature, the sociopathic personality in the dictators. Discussion: There are several factors to develop this type of personality, such as the environment; However, genetics is determinant. Conclusions: 1. Miguel Angel Asturias is the pioneer in magical realism. Considered a reference in Latin American literature. 2. The President is a faithful political radiography of dictatorships in America. 3. Use various stylistic resources such as surrealism, prosopopoeial, cubism. 4. The dictator presents the antisocial personality disorder; whose origin is genetic. 5. The subjugated people present a conditioning reflected in a learned defenselessness. 6. Strategies must be created, to develop critical thinking, to overcome fear and to bring about the necessary social change. (Revolution).

 

Keywords: Asturias, president, psychopathology, dictatorship, sociopathy, learned defenselessness.

Introducción:

La novela El Señor Presidente, ha sido ampliamente estudiada y abordada desde diferentes puntos de vista, como ser el literario, el político, social-entre otros- sin embargo, nos pareció de suma importancia y relevancia, el hecho de realizar un análisis más profundo de la obra, tratando de escarbar en las raíces emocionales y psicológicas más profundas, tanto de las personas que ejercen el poder dictatorial, como de las que lo sufren (el pueblo), incluso, mencionaremos algunas estructuras cerebrales que están directamente relacionadas con las características propias de la personalidad de los dictadores.

La idea con todo este análisis es comprender que somos lo que creemos que somos, y estas convicciones a su vez, se van formando a través de diferentes procesos de condicionamiento; por lo que, al conocer el origen de nuestras creencias y emociones, somos capaces de cambiar nuestra conducta y lograr ser autosuficientes, positivos y productivos.

     El tema de nuestro trabajo será como ya se mencionó anteriormente: La psicopatología de la dictadura. Teniendo como objetivos más importantes: Conocer las características psicológicas de los personajes que ejercen la dictadura, como de quienes la reciben, es decir el pueblo. Además, realizar un análisis de la dictadura como ente en general, es decir un análisis de la sociedad global como tal, ya que uno de cada tres habitantes del mundo vive bajo una dictadura. ( (Piergiorgio, 2016). Aunado al hecho que, si analizamos los orígenes, es posible realizar cambios, en forma individual primero y colectivamente, después.

La metodología que utilizaremos estará basada en la revisión bibliográfica, tanto de la novela en sí, como de estudios realizados de la misma, además se complementará con literatura científica psicológica, médica psiquiátrica, neurológica y psicoanalítica, fundamentando las ideas con fragmentos de la novela y de otras obras relacionadas.

Diégesis:

La trama de la novela consiste en comenzar narrando la miseria de los vagabundos y pordioseros en el Portal del Señor, que es la Plaza Central de la ciudad de Guatemala, la cual tendrá varios simbolismos a lo largo de la historia; describe concienzudamente el entorno en el que viven estas personas, sus características físicas y emocionales; entre ellos, sobresale el Pelele, que es un personaje que sólo aparece al principio de la historia, sin embargo, es quien marca todo el desarrollo de la misma, ya que mata al coronel José Parrales Sonriente, quien es leal al gobierno y este hecho, desata la ira del Presidente, que pese a saber quién es el responsable, aprovecha la coyuntura para inculpar al General retirado Eusebio Canales y al Lic. Abel Carvajal-ambos opositores del régimen-de allí se deriva el hecho que debe huir el General y el Lic. es encarcelado y condenado a muerte.

Miguel Cara de Ángel – quien es el protagonista de la historia y “favorito” del Señor presidente- asume un papel activo, ya que es enviado a alertar al General de la situación peligrosa en que se encuentra y, que, por ende, debe huir, por lo que en el Tus-Tep, una taberna local, tiene un encuentro con el policía Lucio Vásquez y se anima a contarle la estrategia, que consiste en raptar a la hija del general: Camila. Vásquez le cuenta en un bar los hechos a su amigo Genaro Rodas, quien, a su vez, se horroriza cuando encuentran en la calle al Pelele y observa cómo su amigo enfunda su arma contra él, matándolo al instante…Por orden del gobierno. Posteriormente Cara de Ángel trata de colocar a Camila con alguno de sus parientes; sin embargo, todos la rechazan, ya que su padre es opositor al gobierno y a su vez está fugitivo. Entonces, debe llevarla a la taberna o fonda Tus-Tep, con la Masacuala. A este punto, Cara de Ángel lucha consigo mismo, ya que se debate entre sus deseos físicos por Camila y el ser una mejor persona.

Así se van sucediendo múltiples acontecimientos, que sólo ponen de manifiesto la desigualdad y crueldad del régimen, como el hecho de encarcelar y torturar a Fedina Rodas, acusándola de haber sido quien dio la información necesaria al General Canales para que huyera, al punto que tiene un bebé de meses y por la tortura, muere en sus brazos, y además, la venden al prostíbulo el Dulce Encanto, donde las meretrices en un acto de solidaridad y amor, velan al pequeño allí; sin embargo el estado general de la esposa de Genaro Rodas es delicado, por lo que es llevada al hospital. Entre tanto, el licenciado Abel Carvajal es fusilado, pese a todos los esfuerzos de su esposa para evitarlo.

Cara de Ángel se casa con Camila, y la noticia es publicada en el periódico, el Señor presidente inventa la historia que él es el padrino de la boda y al enterarse el padre de la novia- El general Canales- muere de un infarto. El presidente participa en una reelección y envía a Cara de Ángel a una misión diplomática internacional; pero al llegar al puerto lo apresan y muere en un calabozo, al inventarle la historia que su esposa Camila era amante del Señor. Finalmente, Camila con su hijo Miguel huyen al campo- al crecer- él tiene pensamiento crítico, mientras que ella reza por un sinfín de motivos. (Asturias, 2001)

 Psicopatología de la dictadura

La palabra dictadura, proviene del latín dictatūra y se define como una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

El dictador habitualmente llega al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas, o bien lo puede heredar de un dictador anterior que lo obtuvo de esa forma. La forma más común de dictadura en el mundo contemporáneo es la dictadura militar. ( (Dictadura, s.f)

Ante tal tajante y a su vez majestuosa definición, es imposible dejar de hacerse algunas preguntas como ser: Los que dirigen regímenes autoritarios: ¿Son personas corrientes o excepcionales? ¿Cómo funciona su cerebro? ¿Tienen algo en común?

Varios estudios mencionan que la personalidad de un tirano no se reduce a golpes de suerte, perseverancia inaccesible, al desaliento e imbecilidad del adversario. Los déspotas que el mundo ha tenido, generalmente han gozado de personalidades extraordinarias, fuera del patrón común de las personas, por lo general con atractivo físico y astucia, entre otras “cualidades”. Haciendo un breve recorrido encontramos a lo largo de la historia a:  Julio César, Cromwell, Napoleón, Mussolini, Franco, Stalin, Hitler, Sadam Hussein, Gadafi. En América Latina: Porfirio Díaz, Evo Morales, Rafael Correa, Hugo Chávez. Específicamente en Centro América: Guatemala: Justo Rufino Barrios, Rafael Carrera y Turcios, Manuel Estrada Cabrera (en quien está inspirada la novela El Señor Presidente), Efraín Ríos Montt, Jorge Ubico Castañeda, Manuel Arana Osorio; en El Salvador: Maximiliano Hernández Martínez, Castañeda Sánchez, Oscar Osorio, José María Lemus, Julio Adalberto Rivera Carballo, Fidel Sánchez Hernández, Arturo Armando Molina, Carlos Humberto Romero; Honduras: Tiburcio Carías Andino, Oswaldo López Arellano y posiblemente el presidente actual: Juan Orlando Hernández Alvarado; Nicaragua: Anastasio Somoza Debayle, Gerardo Machado; Panamá: Omar Torrijos, Manuel Antonio Noriega. (Piergiorgio, 2016)

Actualmente, más de 2.000 millones de individuos en el mundo, viven sometidos a un régimen autoritario, según el ranking Democracy Index 2010 publicado por la consultora Economist Intelligence Unit. En más de 55 países, la población no puede ejercer sus derechos fundamentales.

Muchas veces se ha asociado directamente el delirio de omnipotencia de los dictadores, con la locura. De acuerdo con el escritor estadounidense John Gunther, autor de libros sobre los regímenes totalitarios: “Todos los dictadores son anormales. La mayoría de ellos son neuróticos”. Adolf Hitler es el nombre tal vez más citado en la literatura científica. Con trastorno bipolar, sufría paranoias y complejos de varia índole, que le llevaron a cometer crímenes atroces.

Según ciertas teorías, los dictadores sufrirían de algunos trastornos cerebrales. La causa estaría en el gen denominado AVRP1, que regula la capacidad de ser generosos con los demás, que sería más corto respecto al resto de seres humanos. Este gen está asociado a la producción de un neurotransmisor responsable de la creación de vínculos sociales y afectivos (serotonina), según un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén, los autores suponen que en los dictadores se genera poco placer en los centros de recompensa del cerebro al cumplir acciones altruistas. Es de origen genético.

Daniel Eskibel, es miembro de la Internacional Society of Political Psychology. En su opinión, “el dictador es aquel que se ve dominado por una estructura cerebral situada en el tronco encefálico, sorprendentemente idéntica al cerebro que tiene cualquier reptil y que empuja hacia el dominio, la agresividad, la defensa del territorio y la autoubicación en la cúspide de una jerarquía vertical e indiscutida”. Puede que el cerebro reptil siempre hubiera estado ahí, pero disimulado. Hasta que el político, una vez que se instala en el poder, descubre “Todo lo que puede hacer con una orden o una firma. Toma conciencia de su capacidad para influir en la vida de los demás. Si la persona no está preparada, entonces es sólo cuestión de tiempo para que el cerebro reptil se apodere de los resortes del mando”, afirma este autor. El resultado es la pérdida de contacto con la realidad.

A su vez, Jerrold Post, director del programa de Psicología Política de la Universidad George Washington sostiene que a menudo muchos dictadores sufren patologías borderline, es decir que se encuentran en la frontera entre neurosis y psicosis. “Son individuos que pueden funcionar de manera perfectamente racional, pero que, en determinadas condiciones de estrés superan el límite, sus percepciones se distorsionan y esto se refleja sobre sus acciones. Esto suele ocurrir cada vez que pierden o incluso cada vez que ganan. Y el único público que cuenta para ellos es… el espejo”.

Los disturbios y los trastornos son tan frecuentes que hay autores que los han tipificados en distintas categorías. Investigadores de la Universidad de California, destacan algunas: Los dictadores carismáticos, mentirosos, manipuladores, de excelente memoria, abusivos, simuladores. En su opinión, “Su mente tiene más inclinación a odiar que a matar. Por eso no siempre son asesinos en serie. Afortunadamente, sólo una persona de 50.000 reúne este tipo de características”. En su opinión estas personas sufren un desajuste cerebral: Tienen la amígdala subdesarrollada y esto afectaría a sus niveles de satisfacción. “Padecen una disfunción en la glándula que regula el miedo, la rabia, el historial emocional y el deseo sexual”.

Iñaki Pinuel es profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y experto en acoso laboral. Ha establecido analogías entre el comportamiento arbitrario de los jefes de empresa y altos cargos políticos. Según sus investigaciones, “entre el 8 y el 13% de la población mundial es psicópata. Y estos sujetos corresponden a tres perfiles: Trepas, narcisistas y maquiavélicos; pero no siempre obtienen su resultado con coacción y miedo: Manipulan, fascinan, mienten y se perpetúan en el poder gracias a su carisma. Está demostrado que estas personas cuanto más suben en la escala social, más paranoicos se convierten”, explica.

No obstante, cuando se habla de los dictadores, también existe otra teoría según la cual no siempre serían personas excéntricas o locos de remate. Y, en todo caso, estos desajustes mentales no serían privilegio exclusivo del dictador. Estudios recientes demuestran cómo la locura, es un factor presente en muchos líderes, incluso los democráticos, con lo que no sería una condición necesaria para la dictadura. El autor de esta tesis es Nassir Ghaemi, director del programa de desórdenes mentales en la Tufts University Medical Center y autor del libro Una locura de primera clase. Su argumento es que la depresión convierte a los líderes en personas más empáticas y que las manías les hacen más creativos y con más resiliencia. No por ello, sin embargo, les convierte en dictadores. (Piergiorgio, 2016)

Siendo un fenómeno tan común y avasallante; a lo largo de la historia de la literatura, hubo producción tanto narrativa como poética sobre el tema; en este trabajo, analizaremos desde el punto de vista psicopatológico, la novela El Señor Presidente, la cual está basada en la Guatemala de la época, en que vivió el escritor, en ella, realiza una crítica al sistema político, ya que el 25 de diciembre de 1917, hubo un terremoto en su ciudad natal y él fue testigo de las diferencias en el trato y de la injusticia social, de la que fueron víctimas las personas de la clase más desposeída, por lo que 5 años después (1922), escribió un cuento llamado: Los mendigos políticos, que participaría en un certamen literario; sin embargo terminó siendo éste el primer capítulo de la novela, la cual se tardó varios años en escribir (la terminó en 1932). Siendo publicada hasta el año 1946 en México DF, por la editorial Costa-Amic.  Recordemos que Guatemala estuvo sometida a varios regímenes dictatoriales e incluso pese a haber estado basada en el régimen de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920); tiempo después, el presidente también dictador Jorge Ubico (1931-1944), asumió que hacía alusión a su gobierno, considerándola un peligro para él también, por lo que la obra tuvo que permanecer en el anonimato por casi 14 años. De hecho, la novela explora la naturaleza de la dictadura y sus efectos en la sociedad. Es una denuncia del poder deformante de este tipo de gobierno, manifestada, a su vez, en la violencia y en el desarraigo de todo valor moral. Es la expresión de un mundo que parece pútrido, irrespirable, que resalta una sucesión de actos indignos, vejaciones, hipocresía y bajas formas de prostitución moral, desde donde las notas dominantes son el terror, la violencia y la extrema inseguridad de la vida humana. Asturias, pertenece a la tendencia narrativa conocida como realismo mágico, que es un movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo xx -precursor del boom latinoamericano- que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración, surrealismo, con lo que se pretende profundizar en la realidad, a través de lo mágico que hay en ella. De esta forma, el autor toca temas como la incapacidad de distinguir entre la realidad y los sueños, el poder de la palabra escrita en las manos de las autoridades y la alienación producida por la tiranía, logrando así un efecto limítrofe entre la realidad y la fantasía; todo producto de vivir en una dictadura. Para la crítica literaria, la novela es un punto de referencia en la narrativa latinoamericana. (Arango, 1990)

Comenzamos analizando desde el punto de vista psicológico y psiquiátrico a la figura del Señor presidente: Es de hacer notar que sólo aparece 6 veces en la obra; pero su presencia e impacto la rigen desde su comienzo hasta la última palabra. Físicamente es el tipo del déspota indoamericano, de carácter aparentemente civil, descrito y vuelto a describir en libros históricos y de ficción: Pasos cortos, manos pequeñas y cetrinas, bigotes canos, gestos imperiosos; vestimenta de luto riguroso: – “El Presidente vestía, como siempre, de luto riguroso: Negros los zapatos, negro el traje, negra la corbata, negro el sombrero que nunca se quitaba; en los bigotes canos, peinados sobre las comisuras de los labios, disimulaba las encías sin dientes, tenía los carrillos pellejudos y los párpados como pellizcados”. (Asturias, 2001)

El color de la indumentaria de este personaje tiene una trascendencia psicológica mayor de la que se puede suponer. En un país tropical, de clima húmedo y cálido por lo general, y en unos años donde privaban los tejidos blancos y de pálidos matices, el Señor presidente se exhibe en negro: Es la imagen del estoicismo y la inmunidad ante los rigores de la naturaleza, la austeridad que desprecia las banalidades de la moda, la personalidad que se distingue del resto de los mortales. Advertencia viviente porque en la realidad de los hechos es el dispensador de la vida y de la muerte. Lleva consigo el color de la muerte, como recordando a todos que sus actos, felicidad o desgracia, menores deseos, su vida misma, pueden ser suprimidos en cualquier día y en cualquier momento. El color negro de su ropa, ha de quedar impreso en la retina y en la mente del pueblo deprimido. Eso es lo que desea el déspota: Que se le recuerde a toda hora.  Ahora lo logran a través de los medios de comunicación masiva. Amordazada la prensa, el rumor es el pan de cada día.

La personalidad del Señor presidente ofrece facetas psicológicas muy interesantes y variadas. Es curiosos que una de esas características de todo dictador que se respete: Las positivas, tengan vigencia durante el dominio de su régimen y que las negativas salgan por lo común al dominio público con su muerte o cuando pierde el aparato del Poder.

Las cualidades convenientes al tirano son llevadas a la mente del pueblo por medio de una propaganda que a veces alcanza alturas delirantes: Inteligencia excepcional, sagacidad, benevolencia paternal, patriotismo, preocupación por la felicidad del pueblo. El método es un curso práctico de psicología aplicada.

En la obra, observamos la adulación y ejemplificación de lo anteriormente mencionado:

– “¡Yo, el primero, Señor Presidente, entre los muchos que profesamos la creencia de que un hombre como usted debería gobernar un pueblo como Francia, o la libre Suiza, o la industriosa Bélgica o la maravillosa Dinamarca! Pero Francia…Francia sobre todo…¡Usted sería el hombre ideal para guiar los destinos del gran pueblo de Gambetta y Víctor Hugo! Le decía Miguel Cara de Ángel al Señor presidente, a inicios de la historia. (Asturias, 2001)

     Origen: De origen humilde, de escasos recursos económicos; su infancia seguramente transcurrió en una pobreza que estimaba injusta. Con probabilidad comienza en sus juegos infantiles el aprendizaje de trampas y la descalabradura de cabezas ajenas, que más tarde le servirán como medios de combate para llevar el pánico y la muerte a toda una nación.

– “El amo tragó saliva amarga evocando tal vez sus años de estudiante, al lado de su madre sin recursos, en una ciudad empedrada, de malas voluntades. (Asturias, 2001)

Adquiere en la pobreza de su origen el resentimiento, la malicia innata del muchacho callejero, la envidia, la admiración y al mismo tiempo el desprecio y el deseo irrefrenable de humillar despiadadamente en su día a los que en su infancia lo acompañan desde un nivel social superior.

     Ambición sin límites: Presenta también una ambición sin límites: No se resigna a la posición de abogado de mala muerte. No perdona el triunfo de sus colegas, les guarda un resentimiento patológico. Con el correr de los años y mediante una inteligencia innata, amoralidad inaudita y una audacia que no conoce freno, el humilde abogaducho se hará señor de horca y cuchillo, disfrutará con el criminal servilismo y el aniquilamiento moral del adversario. El presidente vive, matando:

– “Ropas ajadas, sucias, viejas, rotas, como todas las que visten los prisioneros que regalan las suyas a los amigos que dejan en las sepulturas de las mazmorras, o las cambian por favores a los carceleros. Un botoncito de hueso le cerraba la camisa. No llevaba cuello ni zapatos. La presencia de sus compañeros de infortunio, también semidesnudos, le devolvió el ánimo. Cuando acabaron de leerle la sentencia de muerte, levantó la cabeza, paseó la mirada adolorida por las bayonetas y dijo algo que no se oyó”. (Asturias, 2001)

     Astucia e inteligencia: Presenta el Señor presidente una astucia y una perversidad excesivas. Es interesante cómo atrae y cautiva al favorito con una treta a lo César, aunque justo es decir que en este caso nada tramaba aquel contra su amo: “Mi reelección está en peligro y por eso te he mandado a llamar. Necesito que pases a Washington y que informes detalladamente de lo que sucede en esas cegueras de odio, en esos entierros en los que, para ser el bueno, como en todos los entierros, habría que ser el muerto”. (Asturias, 2001). Astuta y fríamente elabora un plan meticulosamente detallado en que naufraga Miguel, inteligencia superior y perversidad más elevada.

     Megalomanía: El halago permanente, la adulación constante, los recursos totales del país a su completa disposición, el poder de vida y muerte sobre la población, llegan a convencerlo de su grandeza, de su superioridad personal, de ser imprescindible. Esta característica es siempre la falla capital de todo tirano: No dispone de la noción del límite. Es la causa básica de su hundimiento frecuentemente.

Después de estudiar las características anteriores, consideramos, sin embargo, que la más importante, es la que describiremos a continuación y que es la que marca el ritmo de toda la trama de la novela:

     Sociopatía: Es capaz de captar las reacciones y debilidades de los otros, aprovecharlas en beneficio propio, hundir al enemigo o al amigo desleal, al menor indicio de una posible traición o ataque. Según el DSM-5 (Manual de diagnóstico de enfermedades mentales, de la Asociación    Psiquiátrica Americana), se define el trastorno antisocial de la personalidad como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia y continúa en la edad adulta. Podemos observar que es evidente la evolución del cuadro en el Señor presidente, en el que nos describen cómo su ambiente pobre lo hizo desarrollar rencor y deseo de venganza.

Se presenta en un 3% en hombres y 1% en mujeres. Es más común en las áreas urbanas y pobres. 75% de la población carcelaria lo tiene. Se presenta en los varones antes de la pubertad y frecuentemente se ha iniciado en la infancia temprana (3-4 años) con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad no tratado (TDAH), que evolucionó a trastorno oposicionista desafiante a la edad entre 10-15 años y luego se complicó con consumo de sustancias, para terminar en un trastorno de conducta disocial alrededor de los 18 años, que, al llegar a la edad adulta, es lo que se conoce como:

Trastorno de la personalidad antisocial. (DSM-5)

Entre los criterios diagnósticos tenemos:

  • Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

(1) Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.

(2) Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.

(3) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

(4) Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.

(5) Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

(6) Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.

(7) Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.

  • El sujeto tiene al menos 18 años.
  • Existen pruebas de un trastorno de conducta que comienza antes de la edad de 15 años.
  • D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco. (DSM-5)

Naturaleza criminal: Organiza un régimen basado en el crimen, el robo, el secuestro y la total ausencia de garantías ciudadanas. No sufre remordimiento de conciencia, por lo que encaja perfectamente en el trastorno sociopático de la personalidad. (Trastorno sociopático de la personalidad, 2013)

Análisis psicológico del pueblo:

Los principales hechos de la novela ocurren de noche: El asesinato del Coronel Parrales Sonriente, el asalto a la casa del General Canales, los fusilamientos, el buscar a los tíos de Camila, para que la acojan una vez que su padre se ha dado a la fuga, la detención de cara de Ángel. La noche es cómplice del tirano enfundado en negro y de sus maquiavélicos procedimientos. Entre las manifestaciones psicológicas del pueblo, tenemos: Inseguridad, sensación intensa de indefensión, miedo extremo, ansiedad, depresión; incluso el déspota responsable directo de ese malestar de peligro, tampoco se siente a salvo.

Los militares:

Los militares en su vaciedad intelectual y desorientación psicológica, buscan ávidamente la satisfacción material. Surge entonces, un Coronel Parrales Sonriente, asesino entre asesinos; un Farfán traidor, que se sacia en burdeles, porque es incapaz de crear un hogar; pero sí puede vender a un amigo.

Auditor de guerra:

*El Licenciado en derecho, es importante en el sistema para dar visos de legalidad a algunos delitos. El auditor tiene una innata deformación psicológica, pues se siente “ungido” al yugo del amo, busca ser maltratado por éste, a cambio de servicios irreprochables. Y ese es su problema, es dependiente del amo.

– “¡Mentira! -Afirmó el auditor y, a pausa de por medio- ¡Mentira, embustero! Yo le voy a decir, si se atreve a negarlo, quienes asesinaron al coronel José Parrales Sonriente; yo se lo voy a decir…¡El General Eusebio Canales y el Licenciado Abel Carvajal! (Asturias, 2001)

*También ultrajador de la femineidad, cuando martiriza a la Niña Fedina, para arrancarle la confesión sobre un asunto que él sabe, que ella ignora.

– “Con las manos cubiertas de grietas incontables y profundas, que a cada movimiento se le abrían más, los dedos despellejados de las puntas, llagados los entre dedos y las uñas sangrantes, Niña Fedina bramaba de dolor al llevar y traer la mano de piedra sobre la cal. Cuando se detenía a implorar por su hijo, más que por su dolor, la golpeaban”. (Asturias, 2001)

Tales comportamientos son un verdadero fenómeno psicológico: El de asesinar, robar y violar invocando preceptos y artículos del código “jurídico”, legal. Sociopatía también.

El favorito (Miguel Cara de Ángel).

El Señor presidente ve en Cara de Ángel un secuaz de cierta distinción, con esa elegancia con que lo adorna Asturias, realza no sólo al Presidente, sino al régimen:

– “Miguel Cara de Ángel presenta un aspecto bivalente. El del hombre que sujeto a un amo implacable vacila a veces entre su beneficio inmediato y un sentido de la dignidad que le hace ver lo innoble de su situación. Cara de Ángel queda redimido por el amor a Camila, uno de los pocos personajes íntegros de este mundo terrible en que el crimen, la delación, la calumnia y el odio son cosas de todos los días.

Cara de Ángel-favorito del dictador-tiene la lejana intuición que un día vendrá en que su estrella decline y él mismo sea víctima de la destructora fuerza de su amo, quien se deshace de sus peleles cuando éstos dejan de serle útiles. El problema que Cara de Ángel se plantea es el que se plantearon muchos otros en ese régimen de terror: ¿Valdrá la pena huir y dejarlo todo? Cuando la decisión llega, es demasiado tarde. La traición se ha consumado”.

En un carácter normal, la reacción sería la de sentirse herido y perdonar. En un temperamento criminal y rencoroso como el del Señor presidente, es la de matar en vida, la de hacer un largo calvario la existencia del ingrato. Y disfrutarlo.

Determinados rasgos y manifestaciones externas de su carácter, lo hacen humano, lo diferencian del delincuente. Su noble aviso a Farfán, es otra prueba del lado positivo de su personalidad: “Bueno es también que le aconseje como amigo que busque la manera de halagar al Señor presidente”. (Asturias, 2001)

La Sociedad:

El pueblo sufre un verdadero trauma psíquico que alcanza los límites de la pesadilla. Se desquician los valores morales y físicos, en un estado de enfermizo estupor. El presidente ha violado a la sociedad. No se manifiesta en toda la novela un solo signo de rebeldía que merezca este nombre. El pánico a todo un pueblo ha sido estrechado en forma tal, que aquél se siente incapaz de sacudírselo. Consideramos que esto desde el punto de vista de maltratador -maltratado es una indefensión aprendida, tan grave, que deja sin la posibilidad colectiva de crear mecanismos de defensa elaborados, para salir del problema.

La familia también se ve afectada, pues bajo el terror colectivo, el hermano niega al hermano. Es evidente cuando Cara de Ángel le busca alojamiento a Camila con sus tíos y ninguno desea recibirla por estar su padre prófugo de la justicia del Señor presidente.

Iglesia:

Critica la hipocresía sacerdotal, testigo de un crimen e incapaz de una protesta cívica y valiente contra el régimen, cuando el Pelele cae para siempre y recibe la bendición arzobispal, que es una absolución a sus pecados y el libre tránsito al cielo: “Al primer disparo el Pelele se desplomó por la gradería de piedra. Otro disparo puso fin a la obra. Los turcos se encogieron entre dos detonaciones. Y nadie vio nada, pero en una de las ventanas del Palacio Arzobispal, los ojos de un santo ayudaban a bien morir al infortunado y en el momento en que su cuerpo rodaba por las gradas, su mano con esposa de amatista, le absolvía abriéndole el Reino de Dios”. (Asturias, 2001) (p. 60). Es interesante, además, la forma amenazadora con la que se veía al psicoanálisis en esa época, ya que era considerada un arma, por el análisis crítico que realizaba de los dictadores y del régimen en general; sin embargo, pese a ello, en esa época se logró la ley del ejercicio profesional del psicólogo en Tucumán. (Pandiello, 1973)

     Los mendigos: Inconscientemente manifiestan unos a otros el desajuste emocional y psicológico producto del sistema.

Surge nuevamente el dilema, en el que se cuestionan los recursos destinados a los militares, burócratas, etc., fueran encaminados a las personas indigentes, salud y educación; muy seguramente, la situación cambiaría positivamente.

La acción del Pelele de matar al Coronel Parrales Sonriente es en sí el nudo de la historia, ya que desde ese hecho se derivan los demás, es decir, que de la desgracia de ser el más humilde y anormal, se suceden los acontecimientos más trascendentales en esta concatenación retorcida de elementos psicológicos que se derivan del uso desorbitado del poder. (Ventura, 2013)

Después de todo este profundo y reflexivo análisis, concluimos que hay factores que favorecen el trastorno antisocial de la personalidad, como ser: Origen humilde, infancia y adolescencia saturadas de frustraciones y resentimientos, ambición descompasada, ausencia total de escrúpulos, instintos criminales, inteligencia excepcional y una perversidad atroz. El resultado es un psicópata que deja una huella profunda en la sociedad y en la historia.

Aunado a lo anterior, el pueblo está amedrentado, aterrado, vive en constante zozobra e inseguridad, sin saber siquiera si podrán ver la luz del siguiente día, lo que los coloca en una situación de indefensión real y a su vez se convierte poco a poco en aprendida, es decir, no hay lugar para la rebelión, para la revolución, ya que prevalece el instinto de supervivencia y al verse amenazadas en su integridad, las personas se adaptan a cualquier condición de vida, aunque sea infrahumana, ya que están sometidas constantemente a un reforzador de esa conducta, como lo es la opresión en su máxima expresión. La dinámica de esta situación en términos psicológicos, se denomina condicionamiento operante. Y es en este punto donde se debe iniciar la intervención de la crisis.

TambiénEl perfil de una carrera contra la ley

 Conclusiones generales:

  1. Miguel ángel Asturias es el pionero en el realismo mágico. Considerado un referente en la literatura latinoamericana.
  2. El Señor presidente es una fiel radiografía política de las dictaduras en América.
  3. Utiliza varios recursos estilísticos como el surrealismo, prosopopeyas, cubismo. El dictador presenta el trastorno antisocial de la personalidad, cuyo origen es genético.
  4. El pueblo sometido, presenta un condicionamiento reflejado en una indefensión aprendida.
  5. Se deben crear estrategias, para desarrollar un pensamiento crítico, vencer el temor y realizar el cambio social necesario. (Revolución).

Recomendaciones:

  1. Leer más obras relacionadas con el tema.
  2. Realizar con los estudiantes, una relación de la temática estudiada con la realidad político-social que se está viviendo en este momento en el país.

    ¿Le gustaría apoyarnos?

    El periodismo de investigación necesita esfuerzo y no podemos hacerlo solas o solos, puede dejarnos su donativo.

    $1.00

Bibliografía

  1. Sandri Piergiorgio. (16/12/2011). En la mente del dictador. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20111216/54241048733/en-la-mente-del-dictador.html
  2. Asturias (2001): El Señor Presidente. Madrid, España. Editorial Alianza Losada.
  3. Larrauri M (5/03/2015): Para todos la Filosofía (12): La religión es el opio del pueblo. [Filosofía para profanos Recuperado de: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/maitelarrauri/para-todos-filosofia-12-religion-es-opio-pueblo
  4. (s.f): Dictadura. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura
  5. Arango M (1990): El surrealismo, elemento estructural en Leyendas de Guatemala y en El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias. TH. XLV. Núm. 2.
  6. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. (2013). Editorial España. Médica Panamericana. Pp. 249,363.
  7. Pandiello E (1973): Características psicológicas de El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias. Trabajo de tesis de Maestría. University of Richmond, Reino Unido. En línea. Recuperado de: http://scholarship.richmond.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1867&context=masters-theses
  8. Ventura M (2013): Psicoanálisis y dictadura. Un estudio en Tucumán (1976-1983). Trabajo presentado en: V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

 

*Siquiatra y poeta hondureña

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: