fbpx

Gobierno controla con «privilegios» a dirigentes magisteriales

Tegucigalpa, Honduras (Reporteros de Investigación). Pese al llamado de la dirigencia magisterial a “desmovilizar” y a continuar con la demagogia estatal de las mesas de diálogo en materia de educación, las bases del gremio magisterial optaron por circunscribirse a las directrices de la Plataforma de Defensa de la Salud y Educación”, así quedó evidenciado a lo largo y ancho del territorio nacional con cada una de las acciones de protestas pacíficas en espacios públicos, protagonizadas por los docentes de base.

Desde el 20 de mayo del presente año, el gremio magisterial -en un acto de insurrección a sus dirigentes- se volcó a las calles acuerpando la puntual lucha por la derogación de decretos de emergencia, aprobados con la finalidad de controlar los sectores de salud y educación, mientras tanto dirigentes de cuatro de las seis organizaciones aglutinadas a la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), en desobediencia al mandato de sus Asambleas se reunieron a dialogar con el Secretario de Educación.

Este escenario es muy recurrente dentro del gremio magisterial, la cooptación de las dirigencias es una estrategia que refleja a escala concreta la realidad tangible de un país pautado por el totalitarismo como forma de control que no hace distinciones entre el activismo político y el gremial, al contrario los envuelve y endulza con sus cantos de sirenas.

Eso justamente ocurrió en el año 2011, cuando un grupo de dirigentes magisterial (muchos de los cuales aún controlan directamente los colegios gremiales), propuso la firma de 21 puntos en la agenda de negociación con los gobernantes de ese entonces, que pertenecen al partido político en turno, y poder poner fin a las movilizaciones permanentes de resistencia ciudadana en contra de las violaciones a derechos humanos en el marco del Golpe de Estado del año 2009.

Para ese entonces, la beligerancia del sector magisterial lo posesionó como la columna vertebral de la lucha social, motivo por el cual era urgente y necesario implementar acciones de control estatal y ahí la salomónica propuesta de la agenda de negociación que logró la desmovilización de las bases a partir de las coordenadas estratégicas de su dirigencia.

Tras un compás de espera sin avances, la base del magisterio retomó acciones y la lucha magisterial se enfocó a inicios del año 2012 en la defensa del Instituto Nacional de Previsión Magisterial (INPREMA), esto atrajo el interés colectivo y generalizado de maestros a nivel nacional quienes literalmente sitiaron el país. Justo cuando la batalla se creía ganada, en el mes de marzo de ese mismo año, los mismos dirigentes, bajo el espejismo de una agenda de negociación de 21 puntos y aprovechando el desgaste de sus bases, orquestaron junto a los gobernantes el famoso repliegue táctico que provocó el desalojo físico al edificio del Inprema.

Obviamente esto fue altamente aprovechado por el poder Ejecutivo quien a la fecha y desde ese momento mantiene intervenida dicha institución, permitiendo a su vez la modificación de la Ley del Inprema que literalmente transgredió el derecho a una jubilación digna para los y las docentes, justamente lo que se avizoraba por parte de las bases del magisterio hondureño.

Pero además, este repliegue no solamente sirvió para entregar en bandeja de plata el patrimonio magisterial, también debilitó la estructura orgánica del gremio magisterial hondureño debido a la pérdida de confianza de sus “lideres” que finalmente se reflejó en la desmovilización del magisterio. Aprovechando una vez más el gobierno este lapsus para concretar bajo el discurso de la recuperación de la gobernabilidad en el sector educativo, normativas jurídicas entre estas la aprobación por parte del Ejecutivo de Decretos de emergencia que dan vida a la suspensión de 305 docentes y miles de sanciones administrativas entre estas audiencias de descargo.

Hoy, nuevamente resurge la estrategia del diálogo como espejismo de solución de conflictos entre las autoridades de la Secretaría de Educación y la dirigencia magisterial, en suma son los mismos protagonistas del año 2011 y 2012, o en su caso el poder que controla a la dirigencia actual.

En esta ocasión no son 21 temas de agenda sino 11 puntos de negociación, prácticamente los mismos problemas pero más agudos en virtud del retroceso de las garantías y derechos de los docentes por parte de los gobernantes, pero aun y cuando las bases han ordenado mediante mandato de Asamblea que la lucha actual solamente se enfoca en un punto único de lucha que es la derogación de los decretos ejecutivos de emergencia impulsados mediante Consejo de Ministros, los dirigentes se empecinan en colocar temas a los que nunca le han prestado el debido interés.

¿Por qué la dirigencia magisterial asume que sus bases son masas inertes?, ¿cuál será el interés de los dirigentes en dialogar a sabiendas que nunca en la historia se ha registrado una victoria social por este mecanismo que el gobierno con el poder político, mediático y económico que representa llama diálogo?

Las respuestas solamente las pueden dar la dirigencia mismas, lo cierto es que después del repliegue táctico en el año 2012, muchos cambios de contexto han surgido; se han modificado vía Poder Legislativo reglamentos internos de colegios magisteriales para permitir la prolongación de periodos de gobiernos con cambios a las estructuras y condiciones en los tiempos estipulados, muy similares a las dictaduras.

Se ha silenciado por arte de magia las grandes deudas que los colegios magisteriales tienen vigentes con el Inprema, curiosamente el repliegue táctico sacó de la agenda mediática las denuncias de embargo de los edificios magisteriales y por si fuese poco, los vínculos por acción u omisión de la dirigencia en los descalabros financieros de esa institución.

Lo cierto es que en esta ocasión las bases no han bailado al ritmo de los cantos del diálogo entre la dirigencia magisterial y la Secretaría de Educación, en esta ocasión las bases solo escuchan de una dirigente que no es de su sector, en un claro mensaje de pérdida de credibilidad hacia la dirigencia magisterial a nivel central.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: