Morazán y el Padre Reyes
Por Carlos Turcios
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Los dos nacen en la última decada del siglo XVlll, en una clasista Villa de Tegucigalpa, dónde los Peninsulares y Criollos, dominaban a los Pardos, » Indios de Las Delicias » y a los negros provenientes de Olancho, que en 1525 los conquistadores españoles trajeron de Africa, obligandolos a trabajar en la extracción de oro en el rio Guayape.
La Villa de Tegucigalpa – además – no tiene centros educativos: es hasta inicios del siglo XIX, ( 1804 ) que la iglesia, improvisa una escuela a la que asiste el niño – puberto Francisco Morazán de 12 años; José Trinidad no podía asistir por el » doble delito » de ser de condición pobre y mestizo: pardo, color trigueño.
La escuela contaba con 21 alumnos, era un mal negocio; la cancelan : sólo funcionó 18 meses.
Ante la ausencia de los centros educativos, algunos jóvenes » inquietos » , acudían a las bibliotecas particulares de las familias más » notables » de la Villa para su formación autodidacta.
En 1815, llega a Tegucigalpa el joven José Dionisio Trinidad Herrera Díaz del Valle, graduado de Abogado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada en 1676. ( Es la quinta universidad, fundada por los españoles en América: las primeras en su orden son: La de Santo Domingo, San Marcos de Lima en Perú, Córdoba en Argentina y la de México, hoy UNAM ).
Herrera, tiene una formidable biblioteca, la mejor de Tegucigalpa y con sus ideas de la Ilustración Francesa, capta la atención de todos y todas; conoce al joven Morazán, se casa con su prima Micaela Quesada, comparten conocimientos y ( Herrera ), se vuelve su maestro, amigo y tío político.
El mismo año de la llegada de Herrera, ( 1815 ), el Joven José Trinidad Reyes de 18 años, se traslada a estudiar a Nicaragua dónde se decide por el sacerdocio; luego se traslada al Convento de » Los Recoletos » en Guatemala y en 1828 decide regresar a Honduras para vacacionar y visitar a sus padres, después de 13 años de ausencia.
Para esa época, Morazán ya era un gigante : con su Ejército Aliado Protector de la Ley, habia iniciado la recuperación de la Legitimidad de Centroamérica usurpada por Manuel José Arce, quien ademas, – a través de Justo Milla – había asaltado el poder en Honduras, quemando Comayagua y manteniendo preso a Herrera en Guatemala.
Morazán derrota a Arce en la Trinidad, Gualcho, San Antonio, Las Charcas, San Salvador, San Miguelito… y entra triunfante en la Ciudad de Guatemala el 13 de abril de 1829, Liberando a Centroamérica y a Dionisio de Herrera y culminando su Revolución de 1829, como él la llama en sus Memorias a su gesta Libertaria.
Con la Gloria acumulada, Morazán es electo Presidente de la República Federal de Centroamérica en 1830, ganándole de forma limpia al otro Orgullo hondureño: el Sabio José del Valle.
El Padre Reyes, siendo muy ilustrado, sabía que todo hombre se define por sus acciones y ejecutorias; como buen Hondureño, se sentía orgulloso de su paisano Francisco Morazán. Vio el futuro con más claridad: con ojos de profeta y supo que Morazán, era un predestinado; Por eso, deposita su » orgullo » delante de Dios y exalta la figura del Héroe dedicándole poesía.
Pero en 1832, con la expulsión de 92 curas enemigos de la Unión Centroamericana hacia Cuba y España, las relaciones del Presidente Morazán con la Iglesia Católica se enfriaron y, » como a veces, la maldad de los hombres puede más que la bondad de Dios», asi, el Padre Reyes, cambia de actitud: se vuelve genio nocturno y llama a Morazán, «Chico Ganzúa «, acción instintiva y poco inteligente que coloca la imagen del invicto Héroe Centroamericano en el abismo de la duda, expuesto al festín de los tigres cebados, hienas, buitres – sin olfato – y otros carroñeros de todos los tiempos.
Pero Dios es el dueño del tiempo y de la eternidad; dos cosas que escapan a los mortales:
Veinte años después, en 1852, Cabañas el fiel Amigo de Morazán, es electo Presidente de Honduras y nombra como su Asesor Principal al Padre Reyes. Cabañas, interpretando el Sueño Unionista del Heroe – Mártir, convoca a Tegucigalpa a los máximos representantes del Morazanismo Centroamericano con el propósito de restaurar la Unión; llega lo mas » granado » a la Ciudad , y por Honduras, son sus representantes y los principales Oradores Morazanistas: JOSÉ TRINIDAD REYES Y JOSÉ TRINIDAD CABAÑAS.
SALUD,
CARLOS TURCIOS ACOSTA, Director de la Casa Morazán
Tegucigalpa, 29 de junio de 2020

Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)