Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin 2020) ha reflexionado esta mañana sobre el espionaje en contra de periodistas, el uso de tecnologías de información para atacar al periodismo independiente y el discurso público violento por parte de mandatarios de la región.
Durante la conferencia, periodistas de investigación de América Latina intercambiaron testimonios, preguntas e información sobre los procesos de encarcelamiento para sus colegas en Cuba, el espionaje de fuerzas de seguridad en Colombia, el acoso desde el poder en El Salvador, Guatemala y el acoso judicial en México y en países como Honduras con su nuevo modo de operar de acumular acusaciones de querellas para encarcelar a la prensa. Una de las mesas se tituló Presidentes depredadores: Bukele, Bolsonaro, López Obrador. En la primera sesión se analizó la investigación de la revista Semana de Colombia sobre el espionaje en contra de periodistas por parte del ejército colombiano.
Activistas por la libertad de prensa y periodistas analizaron además las amenazas: físicas, en el entorno digital, legales y políticas que enfrentan periodistas que se atreven a descubrir lo que el poder quiere mantener oculto.
La conferencia se desarrolla del 9 al 16 de noviembre. Fue convocada por El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Artículo 19 para México y Centro América.
En los siguientes días, El Faro hablará sobre El pacto secreto entre el gobierno salvadoreño y la sangrienta organización criminal centroamericana.
Vea nuestra serie: Serie Pacto Mortal
Según el Ipys, este es «el encuentro profesional más importante de la especialidad en la región. La edición de este año se desarrollará del 9 al 16 de noviembre, días en que una amplia audiencia procedente de todo el mundo podrá disfrutar de sus contenidos de manera digital. Conferencias magistrales, mesas temáticas y talleres reunirán a un público interesado en conectarse con los autores de las mejores investigaciones periodísticas publicadas el último año. ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica co-organiza algunas de las actividades».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)