fbpx

Rihanna Ferrera cursa dos carreras universitarias: «Las mujeres trans pueden hacer un gran cambio en Honduras»

Abriendo caminos

Redacción e imagen:  Wendy Funes 
Las personas LGTB y las personas trans podemos hacer un gran cambio en Honduras. Rihanna Ferrera 2021

Una mujer fuerte

 Tegucigalpa Honduras |  Reporteros de Investigación. Está por terminar su licenciatura en pedagogía y al mismo tiempo cursa una licenciatura para convertirse en abogada. Cuando hizo el examen vocacional en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el resultado fue que tenía aptitudes para Derecho, Pedagogía y Lenguas extranjeras. Es así como ahora cursa, al mismo tiempo, dos de estas tres carreras.

Fue candidata a diputada en las elecciones generales de 2017 y en los últimos meses estuvo como presidenta del Consejo Consultivo, órgano asesor del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura 2020 y 2021, electa por sociedad civil en 2019.

Fue la primera vez que una mujer trans ocupaba ese puesto, dice, y en la actualidad es la secretaria de este espacio. Es una defensora de derechos humanos, talentosa, con un discurso elegante y coherente que enumera sin vacilar y con emoción cada uno de sus logros.

Atrás ha quedado para ella el pasado de sufrimiento, el rechazo de su padre adoptivo el pastor Evelio Reyes que le quitó su apoyo al saber que era mujer trans y también la casa Hogar donde creció. Para ella, todo lo que aprendió le ha servido en este camino de lucha y fuerza para abrir sendas por donde otras mujeres y niñas trans puedan transitar sin tanto dolor ni sufrimiento.

Con temple y determinación, junto a su novio, otro luchador social que la acompaña con amor en la mirada, Rihanna cuenta cómo ha sido su recorrido por la existencia.

Reporteros de investigación:¿Cómo se auto definiría ya entrando a la segunda década como defensora de Derechos Humanos de la comunidad LGTBI?

Rihanna Ferrera (RF): Una mujer fuerte, comprometida y optimista.

RI:¿ y cuáles son los sueños de Rihanna que entiendo está cursando dos carreras universitarias al mismo tiempo?

RF: Una en la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y la otra en la Ceutec (universidad privada). Pues, primero es terminar mis estudios seguidamente uno de mis grandes sueños es poder tener el Centro Educativo Básico para poder incorporar a todas aquellas personas que no tienen el acceso a la educación específicamente personas LGTB,  sí trabajar para otros grupos con diferentes vulnerabilidades porque actualmente se está trabajando con personas privadas de libertad.

RI: ¿Usted funge como directora de la Asociación Cozumel Trans?

RF: Funjo como directora de la Asociación de Derechos Humanos Cozumel Trans desde 2013.

RI: ¿Qué logros enumeraría de Cozumel Trans?

RF: Desde que Cozumel inicio, es el tema de la aceptabilidad por medio de unos quioscos informativos que realizamos en diferentes lugares, donde se aglutinaban personas; cuando había partidos poníamos quioscos y entre los grandes problemas que había entre las barras de los partidos, estábamos nosotras ahí en medio repartiendo información e insumos, dándoles a las personas que apoyaban, comprabamos boleto a las personas que no tenían.

Hay más logros, el tema del trabajo en conjunto para el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos, la Unidad de Género del Congreso Nacional en el tema de la Ley del Reconocimiento Legal de la Identidad de Género. Realmente esta ley está dentro del Congreso Nacional, pero no ha sido ni discutida ni aprobada por diferentes situaciones legales que sabemos que actualmente tienen que hacer reconocimiento de una persona menor de edad que sea trans, entonces son cuestiones legales en las que hay que profundizar.

Otro de los logros es poder izar banderas en las Secretarías de Estado que fue nuestra organización Cozumel quien hizo este reto tanto a  los políticos como a las Secretarías de Estado para que en 2015-16 izaran por primera vez las banderas LGTB en estas instituciones políticas y de Estado durante la ceremonia del Día del Orgullo (17 de mayo).

RI: ¿Cuántas abogadas Trans tenemos en el país en este momento?

RF: Abogadas tenemos dos que son mujeres trans, una San Pedro Sula y otra en El Progreso, Yoro, bueno en Yoro, Yoro. Viena Ávila en San Pedro Sula y mi otra compañera Sofía.

Viena Ávila es directora de la Asociación Feminista Trans y tenemos otra compañera abogada que trabaja en un bufete en La Ceiba y que lleva temas penitenciarios.

RI: ¿Con usted habría cuatro mujeres trans como abogadas en Honduras?

RF: Seríamos cuatro y las que más trabajamos en temas fundamentales en lo legal sería la compañera Mónica de La Ceiba y mi persona.

RI: ¿Cuándo se habla de Rihanna como persona, con qué logros la piensa?

RF: Bueno uno de los logros que he tenido es tener información “ad-perpetuam” (medio que acredita sus dos nombres) en donde ambos nombres tanto el que aparece en la tarjeta de identidad con el nombre de Rihanna que son la misma persona.

RI: ¿Eso usted lo tiene y es de las pocas mujeres trans que tiene eso?

RF: Solo dos personas trans tenemos esto en Honduras que es Gabrie Mass, que es hombre trans, que fue activista de Cattrachas y mi persona y pues eso es uno de los logros que hemos optado.

Otro de los logros profesionales es lanzarme a  una candidatura política y poder sacar una gran cantidad de votos, inesperada porque al ser una persona vulnerable, al ser una persona trans a veces pensamos que la gente no iba a apoyar. Fue emocionante al ver que saqué una gran cantidad de votos que saqué y eso es sorprendente porque al ver cifras de otros compañeros en elecciones anteriores y al ver mi elección, soy una de las personas de la comunidad LGTB más votadas hasta el momento de hoy por parte de la comunidad LGTB.

RI: ¿Por qué no siguió la carrera política?

RF: Por la violencia y desigualdad que existe aunque en el PINU sí es algo de celebrarlo porque ahí se me dio un respeto desde que estuvo el presidente Guillermo Valle, pues él siempre estuvo muy al pendiente y sin embargo, cuando hubo financiamiento de las mujeres fui una de las personas que se me llamó por teléfono diciéndome que fuera por mi parte como mujer a reclamar. Entonces ahí se me dio parte de ese dinero para mi campaña política.

Son cuestiones que han venido aperturando. El tema de los estudios, en las universidades, el tema del respeto, me acuerdo que cuando inicié a estudiar en la UNAH y se me llamaba con el nombre que aparecía en los listados, que era el nombre que aparecía en  la tarjeta de identidad, para mí era bien difícil porque siempre me ponían fallas porque no contestaba y cuando iba a hablar con el licenciado y le decía, licenciado fíjese que ese es mi nombre, pero yo me llamó Rihanna, entonces para ellos era tan difícil que me decían, sí pero es que ese es tu nombre legal y así tenés que contestar.

Entonces tuve que poner una denuncia en el Consultoría Jurídico de la UNAH para que se pudiera hacer algo por esta discriminación, por omisión, porque ellos decían que no lo hacían, pero lo estaban haciendo por omisión porque a pesar de que ellos saben que yo tenía respeto no querían aceptarlo y se hizo un proceso de capacitación, se reunió a todos los docentes de la carrera de Pedagogía en un salón, se me convocó a mi persona para que llegara ese día ahí y que habláramos con todos ellos  y que se les explicara y que se les diera un taller de sensibilización en el tema LGTB.

RI: ¿Ahora cuando la llaman por lista cómo hacen?

RF: No, borran el nombre que aparece y me ponen Rihanna Ferrera, ellos borran el nombre con corrector y me llaman como Rihanna Ferrera, presento tareas como Rihanna Ferrera y actualmente en Ceutec también estoy haciendo lo mismo aunque la lista es digital y siempre aparece el nombre legal, pero cuando hablo con los docentes, ellos me llaman como Ferrera Sánchez.

RI: ¿Esto abarca a otras mujeres o a otras niñas que vienen entrando ahora a las clases?

RF: Les abarca siempre y cuando exijamos porque la cuestión no es que a Rihanna se le llama solo porque es reconocida sino porque hago una lucha, exijo mi derecho porque si las compañeras se quedan calladas no están en nada, aquí no es de quedarse callada sino de exigir y pedir el respeto.

RI: ¿Teniendo varias abogadas que son mujeres trans, teniendo una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Transfemicidio de Vicky Hernández que exige al Estado de Honduras el reconocimiento de la identidad de género, qué perspectiva puede haber al convertirse en abogada? 

RF: Sí la verdad pienso en volverme a lanzar en las próximas elecciones, también tengo cuatro años para terminar mi carrera de derecho, ser abogada y poder ir a legislar al Congreso Nacional, entonces no es ir a dormir al pueblo como actualmente lo vemos, hay diputados y diputadas que no saben de leyes. Son unos payasos, vamos a decirlo así, y lastimosamente llegaron porque el pueblo los eligió supuestamente; pero bien, las perspectivas que tenemos con este fallo son muchas como hemos esperando hace mucho tiempo, este reconocimiento legal es algo significativo.

Estamos esperando el llamado de la organización Red Lésbica Cattrachas para que se nos convoque, como me han convocado ya y me dijeron que estamos a la espera de que el mismo gobierno solicite o cite a las personas trans porque ellos tienen que hacer un pronunciamiento público frente a la comunidad LGTB y específicamente las mujeres trans donde van a pedir disculpas. Estamos esperando ese momento, vamos a estar todas y todos ahí y más las personas trans porque hemos sido las que más hemos sufrido la violencia desde 2009 que fue el golpe de Estado, hemos sido las que más hemos sido golpeadas y que ni las organizaciones han puesto caso a la situación de las personas trans, a veces solo somos utilizadas y pues la organización Cozumel también fue uno de los logros más bonitos que pude obtener, levantarla, ser una pionera de la organización a pesar de todos los obstáculos y todo lo que he venido viviendo con las personas gay porque al aperturarse la organización trans Cozumel para los gais fue algo muy de reto porque ellos miraban que nuestra organización al aperturarse todas las mujeres trans que había dentro de su organización se les iban a ir, entonces empezaron a atacar a la organización entonces fue como un gran reto para nosotras también. 

Tuvimos altas y bajas cuando llegaban las mujeres trans de otras organizaciones solo a querer armar pleito dentro de la organización, a amenazar a las mujeres trans y a decirles, si vos no vas a mí organización ya no te voy a dejar que te pares en una esquina…te voy a cortar la cara…te voy a cortar el pelo y cuando se llegaban al parque central, empezaban las agresiones.

RI: ¿Hay una percepción generalizada de que en las organizaciones de mujeres trans hay muchas trabajadoras sexuales, pero quizá la gente no sabe que acá hay profesionales de diferentes áreas y de la economía?

RF: Sí, dentro de la comunidad trans, eso siempre lo hemos ido visibilizando, hay maestras, hay enfermeras, hay abogadas, hay doctoras, hay maestras en el tema de inglés como la compañera Zafiro, periodistas como la compañera Shantal.

RI: ¿Hablando de género, podría ser Cozumel una pionera del feminismo trans en Honduras?

 porque quienes conocemos sobre visión de género vemos que es algo que falta en las organizaciones LGTB del país

RF: Actualmente, existe la Asociación Trans Feminista que es de personas trans feministas y es una de las pioneras, Cozumel se ha sumado en esa lucha porque en aquel entonces cuando realizaba sus incidencias de feminismo, las mujeres biológicas o cisgnéro atacaban a las mujeres trans; entonces, Cozumel aperturó el diálogo y la discusión en un congreso de feminismo en México donde se tocó el tema de que las mujeres trans sí podemos ser feministas que sí podemos luchar por los derechos feministas; sin embargo se sigue tocando el tema de los hombres trans aunque tengan sus genitales femeninos son hombres, entonces también los quieren excluir. 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: