En cinco años, el periodista ha logrado sembrar más de seiscientos arboles a lo largo y ancho de todo el departamento de Colon.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El departamento de Colon esta ubicado en el norte de Honduras, a unos 319 kilómetros de la capital. 

Es uno de los departamentos más pródigos de Honduras. Su economía está basada en la siembra de palma africana, arroz, yuca y frijoles. Pese a tener una población menor al medio millón de habitantes, los conflictos sociales se han tornado el “pan nuestro de cada día”, a raíz de la falta de un verdadero proceso de reforma agraria. Su riqueza la convierte en sede de cultivos de lícitos e ilícitos como la hoja de cocaína, combinados con proyectos extractivistas.

Crisis socio territorial y Libertad de Expresión

Wenceslao Canales es un periodista con mas de treinta y cinco años de labor en esta conflictiva zona y hoy cuenta los avatares de ejercer el derecho humano de informar en el departamento de Colon y cómo en medio de la adversidad se ha dedicado a dar vida a través de la siembra de árboles.

El periodista defiende la vida y la libertad de prensa. Defiende la vida a través de su organización Tocoa Verde y la libertad por medio de la Red de Alertas para Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos de C-Libre).

 RI ¿Cómo es el ejercicio periodístico en una zona como el Bajo Aguan?

WC:  La actividad periodística en esta región es muy complicada por el conflicto generado por la tenencia de la tierra, sumado al narcotráfico, proyectos extractivistas, lavado de activos y la delincuencia común.

RI ¿Cómo es el tema de seguridad en la zona?

WC: Es bastante escasa por años se han dado denuncias de violaciones a los derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión y libertad de prensa, en ocasiones se dan conflictos en las fincas de palma africana y ni la misma policía logra frenar la violencia que desencadena. En este sentido, la prensa local se ve en la obligación de dar a conocer estos hechos exponiéndose a incomodar interés, ya hemos visto casos en donde políticos poderosos han tratado de influir para que los periodistas sean despedidos por dar a conocer denuncias que les dejan nen evidencia en relación con actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

RI ¿Cómo se vive la militarización en el ejercicio periodístico?

WC: Es muy compleja, pues cuando se desencadenan enfrentamientos, la misma policía logra resolver la situación y es cuando entra en escena el periodista visibilizando la falta de respuestas, cabe mencionar que en muchos casos hay enfrentamientos entre los mismos miembros de asociaciones campesinas y esto torna aún más difícil el papel del periodista.

En el año 2021, Wenceslao Canales fue electo presidente de la Red de Alertas para periodistas y comunicadores sociales, acogida por el Comité C-LIBRE.

Canales se autocalifica como un periodista ecológico. En cinco años, el periodista ha logrado sembrar más de seiscientos arboles a lo largo y ancho de todo el departamento de Colon.

“Hace cinco años tuve la idea de trabajar en una fundación que hoy se llama TOCOA VERDE. TOCOA VERDE no cuenta con donantes internaciones o patrocinios locales”.

Wenceslao Canales

Deja un comentario