fbpx

Las heroínas invisibles de la Historia de Honduras

1/2

Por José Manuel Serén

En las escuelas no lo enseñan, pero Honduras ha contado con prominentes ciudadanas que se destacaron por su lucha en las letras, la ciencia, el arte y por obtener el reconocimiento de los derechos políticos, sociales, ambientales y culturales.

Tegucigalpa Honduras | Reporteros de Investigación. A lo largo de la historia, las mujeres han hecho aportes extraordinarios a la sociedad, pero no suelen figurar en la historia nacional.

Las páginas de historia están llenas de héroes y próceres que según historiadores, han hecho proezas y aportes a la independencia, democracia y desarrollo de la nación, pero en esta historia escrita por hombres: no hay mujeres.

Hagamos un repaso de una pequeña selección de estas pioneras. Muchas hondureñas sobresalieron como escritoras, compositoras, novelistas, poetas, luchadoras por la democracia. A pesar de la marginalidad de que eran víctimas, lucharon por la igualdad de género.

Reporteros de Investigación saca a luz, los nombres de algunas de esas grandes mujeres. Iniciaremos diciendo que es difícil contar una historia cuando quienes describieron los hechos  fueron hombres que optaron por plasmar, con una pluma y papel, el grado de participación femenina. Sin embargo, al leer los acontecimientos, se rescata esta realidad vetada. Estos son los primeros eslabones de la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos. 

Lucha política

El 25 de enero de 1954 se logró que, el presidente Julio Lozano Díaz permitiera el voto femenino, por primera vez en la República de Honduras. En este ámbito relucieron en su más alto nivel de competencia política dos candidatas presidenciales.

Alba Nora Gúnera Osorio de Melgar, Primera mujer Alcalde de Tegucigalpa y primera en ser candidata presidencial, Casada con el general Juan Alberto Melgar Castro, se desempeñó como primera dama del país desde 1975 hasta 1978.

La historia contemporánea de las mujeres hondureñas y su incursión en política no puede escribirse sin mencionar su nombre, una maestra de educación primaria que llegó a Tegucigalpa desde Concepción de María, San Marcos de Colón, Choluteca, en el sur hondureño, y desde sus años mozos inició su participación en la vida pública del país.

Pese a venir de un área rural y los valladares que vedaban la igualdad de género, ella logró avanzar y llegar a ocupar la candidatura presidencial por el Partido Nacional de Honduras, tras ganar las elecciones internas en 1996. Así, se convirtió en la primera mujer candidata presidencial en la historia del país.

Fue entonces que doña Nora de Melgar Castro compitió por la Presidencia de la República con el liberal Carlos Roberto Flores Facussé. 

En sus jornadas políticas, fue muy cercana con los más pobres, llegó hasta la más pequeña de las aldeas del país, con limitados recursos económicos.

Los aportantes empresariales dudaban brindar apoyo a una mujer que con férrea voluntad y con el aliento que le brindaban en los recibimientos, los nacionalistas de tierra adentro, avanzó en su campaña.

En Intibucá visitó poblados como San Marcos de la Sierra, Colomoncagua, Yamaranguila y San Miguelito poblados más pobres de este departamento.

En esas elecciones obtuvo 844 mil 985 votos, lo que en ese momento representaba el 42.76 por ciento del apoyo del electorado hondureño.

Iris Xiomara Castro Sarmiento

Más conocida como Xiomara Castro de Zelaya representó la segunda candidatura presidencial en la política hondureña y la primera candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación en las elecciones generales de 2013. Es una empresaria y política hondureña, fungió como primera dama de la república de Honduras en el periodo 2006 a 2009, siendo su esposo el expresidente José Manuel Zelaya Rosales.

Fue candidata a Designada Presidencial o Vicepresidenta Primera por la Alianza de Oposición Contra la Dictadura que llevó como candidato presidenciable a Salvador Nasralla, en el año de 2017.

Previó a ser electo presidente su esposo Manuel Zelaya, Xiomara Castro de Zelaya organizó la rama femenina del Partido Liberal de Honduras en Catacamas y llevó a cabo una fuerte campaña en favor de su esposo para las elecciones internas que celebró el PLH de febrero de 2005, ocasión en la que estuvo a cargo de la coordinación de Catacamas.

Xiomara Castro fue integrante activa de la «Asociación de Esposas de Miembros del Rotary Club de Catacamas», asociación que realiza actividades solidarias con los niños desfavorecidos del departamento de Olancho. Asimismo, es de su iniciativa la creación y fundación del «Centro de Cuidado Diurno para Niños en Catacamas», con el objetivo de ofrecer asistencia a las familias monoparentales encabezadas por mujeres, incluyendo a través de la creación de proyectos básicos de limpieza, siembra de hortalizas y floricultura, como importantes proyectos de desarrollo de empleo.

Como Primera Dama de Honduras desde el mes de enero de 2006 hasta el 28 de junio de 2009, dentro de sus actividades estaban la dirección de la Junta Nacional de Bienestar Social, la representación femenina hondureña dentro de las convenciones y asambleas de primeras damas del continente americano y asimismo el acompañamiento a su esposo en los viajes protocolarios de la Agenda Presidencial.

En este momento es candidata a la presidencia por el Partido Libertad y refundación para las elecciones que se realizarán en el próximo 28 de noviembre del año en curso y por primera vez en Honduras bajo su liderazgo, un partido político se ha declarado feminista.

Gabriela Núñez

 Primera mujer Presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), ministra de Finanzas en el Gobierno de Carlos Roberto Flores. 

Se graduó como Perito Mercantil y Contador Público en el Instituto Tegucigalpa. Luego estudió a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras obteniendo la carrera de Economía y después una maestría en Economía y Finanzas en Estados Unidos. Fue precandidata presidencial en dos ocasiones con el Partido liberal. 

A esto hay que agregar que el derecho al sufragio y a la participación política del país en 1954 dió paso a puestos importantes en el Estado  a muchas mujeres entre ellas figuran:

Carmen Griffin de LefreveHerlinda Blanco de Bonilla del Partido Liberal de Honduras y Carmen Meléndez de Cálix, del Partido Nacional de Honduras. Primeras mujeres diputadas en el Congreso Nacional de Honduras en 1957.

Victoria Burchard de Castellón, Primera mujer en ser Secretaría general del Consejo Nacional de Elecciones de Honduras en 1957-1963.

Alba Alonzo de Quezada, primera mujer Ministra de Trabajo y Previsión Social entre 1965-1971.

Margarita de Pineda, Primera mujer Alcalde de Santa Rosa de Copán (1982).

Margarita Dabdoub Sikaffi, (Margie de Dip) Primera mujer Alcalde de La Ceiba;

Es importante recalcar a dos precursoras de la historia política en puestos importantes:

María Josefa Lastiri Lozano, Primera hondureña en ser Primera Dama de Centroamérica.

Sigfrida Chantal

La primer mujer trans hondureña que se hizo una reasignación de sexo en la década de los ochenta en que el país tenía más oscurantismo respecto a este tema. Fue asesinada en Olancho en 1988. Mujeres trans como Rihanna Ferrera y Claudia Spellman han tenido la valentía de abrir espacios en la lucha política.

Doris Gutiérrez

Política hondureña desde los años noventa, ha ocupado puestos como diputada, regidora y actual diputada de oposición, luchadora social, en la actualidad es candidata a diputada por el Partido Innovación y Unidad (PINU).

Lucha ambiental

Blanca Jeannette Kawas Fernández

Originaria de Tela, Atlántida. Fue una activista del medio ambiente, conocida por los progresos realizados para preservar 449 especies de plantas, la diversidad de flora y fauna, lagunas costeras, afloramientos rocosos, entre otras actividades relacionadas. Realizó actos de protesta contra el gobierno de Carlos Roberto Reina Idiáquez, por el otorgamiento de títulos de propiedad a campesinos y empresarios en las reservas de Punta Sal, hoy Parque Nacional Jeanette Kawas. Fue asesinada el 6 de febrero de 1995 en su casa en el barrio El Centro de Tela.

Berta Cáceres

Berta fue una líder indígena y ambientalista. Cofundó el Copinh para luchar por los derechos de los lencas. Ganó el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.

Por su lucha por la protección de la naturaleza y después de años de recibir amenazas de muerte, fue asesinada el 2 de marzo de 2016, en su casa en la ciudad La Esperanza, Intibucá, occidente de Honduras.

Su crimen fue ampliamente condenado a nivel internacional en toda América y parte de Europa. A la vez se sigue en busca de justicia por este crimen.

Literatura

Margarita Velásquez Pavón, Juana Pavón o Juana «La Loca»

Es una controversial escritora conocida en los círculos artísticos y académicos como Juana “La Loca”. Su poesía es atrevida y desinhibida.

Sus poemas han sido publicados en diarios y revistas nacionales y extrajeras. Siendo sus publicaciones  Yo soy esa sujeto (1994) y Exacta (2004), las más destacables.

Es originaria de Choluteca pero su residencia está en la aldea minera San Juancito, del Distrito Central.

Argentina Díaz Lozano

Ha sido la única mujer de Centroamérica reconocida oficialmente como candidata al Premio Nobel de Literatura (1970).

Era una novelista y periodista hondureña, originaria de Santa Rosa de Copán.

Su obra contiene elementos propios del romanticismo tardío que ha sido descrito como “neo primitivo y poético a la vez”. Quizás su libro más conocido sea la novela histórica Mayapán, ampliamente traducida y con numerosas ediciones.

Clementina Suárez

Fue una poeta hondureña de reconocimiento internacional, originaria de Juticalpa, Olancho. Una mujer liberada, independiente y franca. Fue la primera mujer que publicó un libro en Honduras.

En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”.

Lucila Gamero de Medina

También una de las primeras escritoras hondureñas. Era originaria de Danlí, El Paraíso.

Su visión feminista y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida, y también tuvo que lidiar con la insatisfacción de su género. Fue una luchadora por los derechos políticos de la mujer hondureña.

La novela Blanca Olmedo es una de las más conocidas en Honduras, se le reconoce no por su mérito literario, sino por lo que tiene de crítica social.

Ana Arbizu de Guardiola 

Fué la primera poeta, esposa del expresidente de Honduras, Santos Guardiola y junto a él “hicieron que Honduras fuera un país mejor y con una identidad más clara al crear los símbolos patrios.

Teresa Victoria Fortín Franco

Conocida como Teresita Fortín, quien fue la primera pintora hondureña con formación académica y dejó en su legado la primera pintura de Josefa Lastiri, la esposa del General Francisco Morazán.

Además, pintó unos cuadros en donde reflejó su amor a Centro América representando las batallas de prócer Francisco Morazán por la unión centroamericana.

Mercedes Agurcia Membreño 

Dirigió obras sobre cosas que pasaron en el barrio La Plazuela “Silla de ruedas” una obra que se basó en la realidad de Honduras.

Amanda Castro Mitchel, fue una poeta hondureña que declaró ser lesbiana y fue una investigadora de la lingüística en el país, luchó por los derechos de la mujeres y especialmente por la comunidad LGTBI.

Fausta Ferrera

 Fue una narradora y defensora de los derechos políticos de las mujeres y dejó en su narrativa la impresión de mujeres muy fuertes y extraordinarias y cuestionaba las desigualdades de nuestro país.

Leticia De Oyuela

Se destacó como escritora, historiadora e investigadora, sus obras destacan la realidad de las mujeres y sus investigaciones reflejan la importancia de que las mujeres hondureñas deben resaltar y tiene que obtener el lugar que merezcan.

Anarella Vélez 3

Anarella Velez

Dentro del campo académico, cabe mencionar a la historiadora, investigadora de temas de género, docentes y militante feminista, Anarella Vélez Osejo, quien aunque no es socióloga de profesión, ha incursionado en el campo de los derechos de las mujeres y ha sido una de las principales gestoras de la cátedra de Estudios de la Mujer, y de espacios culturales, así como apoyo a escritores que comienzan en ese ámbito.

Veléz mencionó que era meritorio añadir que, en la década de los cuarentas. Se pudo resaltala participación de Trinidad del Cid, Olimpia Varela y Varela, mujeres que lograron ser escuchadas y que sus derechos políticos fueran reconocidos.

La historiadora nos facilitó unos datos de otras figuras del genera femenino que  sobresalieron en la ciencias como la medicina, las matemáticas y la ingeniería.

En las ciencias y medicina

“En este campo las  mujeres lo tuvieron bastante difícil ya que hasta la década de los cuarentas se permitió que una mujer ingresará a la Universidad a estudiar medicina”, destacó Vélez.

Vélez recordó que de hecho la escritora Gamero de Medina quiso estudiar  medicina en la UNAH y no la aceptaron,  se fue a Guatemala y tampoco la aceptaron, y fue hasta 1926 que le dieron un Doctorado Honoris Causa en Medicina durante el Gobierno de Miguel Paz Barahona debido a que ella  trabajo con su padre en su clínica y ejerció la medicina  de manera práctica y además fue  boticaria.

Martha Raudales fue la primera mujer que se graduó en la Facultad de Medicina con el título de doctora. Gloria Osejo Paz, fue la primera médica  hondureña en estudiar  en el extranjero en México, la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Osejo fue feminista, humanista, y filantrópica, una mujer decidid que tuvo bastantes dificultades en el ejercicio de su profesión porque ser defensora de la planificación familiar y el derecho de las mujeres.

Y más contemporáneas, se puede mencionar a la doctora en Microbiología María Elena Botazzi, quien obtuvo su doctorado (Ph.D.) en Patología Molecular e Inmunología Experimental en el Departamento de Patología de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, en los años de 1989-1995. Entre los años 1995 y 1998 cursó una beca posdoctoral en el Departamento de Biología Celular y Anatomía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami; y recientemente fue acreedora del «Premio en Salud 2018», entregado por la «Fundación Carlos Slim».

Y la doctora Rina Lissette Girard Rivas de Kaminsky, quien de 1968 a 1972 realizó la Maestría de Ciencias (MSc) en Parasitología, quedando pendiente por escasos créditos la obtención del Doctorado de Filosofía (PhD), en la Universidad de Tulane.

Las matemáticas y la ingeniería

En las matemáticas, destaca Raquel Angulo quien hizo un extraordinario papel  en el desarrollo académico de la Universidad y llegó a hacer grandes avances  en la organización de la enseñanza de las matemáticas.

Irma Acosta de Fortín, fue la primera mujer en graduarse como ingeniera en la UNAH, además fue fundadora y decana de la Universidad José Cecilio del Valle.

“En 50 años ha habido más crecimiento de la participación de las mujeres en el ámbito académico y profesional que en todos los siglos anteriores, aunque no significaría que no los hubiera,  sino que era todavía más difícil para ellas hacerlo”, comentó Vélez.

La académica añadió que esta época que se está viviendo, es la época de la revolución de las mujeres, la gran transformación en donde las mujeres están aportando con sus  progresos y están logrando obtener sus demandas y participación en la sociedad.

Veléz Osejo, finalizó aseverando que “ser mujer no es ser un estereotipo,  ser mujer es ser fiel a uno misma en cada una de los ámbitos tomando la libertad de ser ella misma”.

En Honduras, se celebra el Día de la Mujer el 25 de enero, en conmemoración de la jornada histórica que significó la primera conquista política de las mujeres hondureñas donde fueron reconocidos sus derechos políticos a través del Decreto N° 29 de 1955 durante el gobierno del Dr. Julio Lozano Díaz.

El 8 de marzo de 1857 cientos de trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York marcharon para protestar contra las pésimas condiciones en las que trabajaban ganando la mitad de salario que los hombres. 

El reclamo legítimo terminó con las balas: la policía mató a 129 mujeres que, lejos de dejarse amedrentar, dos años después fundaron su primer sindicato.

En diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional «para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer».

En la Asamblea General del 2 de julio de 2010, la ONU creó ONU Mujeres, una entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer  cuya primera conmemoración fue el 8 de marzo de 2011.

 

 

Heroínas

Últimos artículos

Artículos relacionados

Descubre más desde Reporteros de Investigación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo