fbpx

Cuatro mujeres politólogas del siglo XX

Por Rossel Montes

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La teoría política contemporánea es muy rica en conceptualizaciones sobre devenir social, los estudios sobre el Estado, poder político, sistema político, democracia, gobernabilidad, derechos vienen de una larga tradición de la filosofía política, pero que en el siglo XX la ciencia política toma otro rumbo, el rumbo de las ciencias empíricas. La epistemología de la ciencia política querrá darle más sistematicidad empírica a la ciencia política y vaciarla de sus aspectos normativos; cuestión a la que la filosofía política no ha renunciado. Es muy conocido para cualquier cientista social que esta rama de la ciencia ha sido dominada por los hombres, la irrupción de las mujeres en la ciencia ha sido en el siglo XX, podría decirse que el siglo XX es el siglo de las mujeres. Todo ha sido una lucha, el avance de los derechos en la democracia formales, ha sido una gran faena tanto de mujeres como hombres, en ese aspecto la irrupción de los feminismos no podría darse solamente por la lucha de mujeres en sus filas.

A pesar del gran avance que hubo después de la segunda Guerra mundial en torno a la aparición de mujeres filosofas, aun es muy pírrico y exiguo comparado con los hombres que practican esta disciplina, e iniciar la búsqueda de mujeres pasando de la filosofía a la teoría política propiamente el panorama se vuelve más escaso y sombrío.

El caso más emblemático es el de Hannah Arendt, sobre la cual he podido escribir en reiteradas ocasiones y su influencia se deja ver en mis libros recientes. Ella misma que venía de la filosofía alemana, discípula de Martin Heidegger, gran conocedora de la fenomenología husserliana y la ontología fundamental de su maestro Heidegger, y no sin mencionar la influencia que tuvo de Karl Jaspers. Arendt dio sus primeros pasos de la ontología y antropología filosofía política a la ciencia política, fue la primera en escribir sobre el Tercer Reich en el contexto de la cultura occidental, sus estudios sobre el mal radical y la banalidad del mal, fueron conceptos filosóficos que llegaron a formar parte de toda la armazón de la teoría política de finales del siglo XX, y aun en la actualidad esta pensadora alemana-estadunidense ejerce gran influencia en los politólogos interesados en comprender los autoritarismos y los totalitarismos. Arendt nos dejó un gran legado teórico, “Los orígenes de totalitarismo” “La condición humana” su obra filosófica principal “¿Qué es la política? “De la historia a la acción”.

Carole Pateman es otra mujer politóloga británica que es una rareza en esta área, que ha sido dominado por varones, su nombre se mencionaba ya cuando su carrera dio inicio con la publicación de su libro teoría democrática y participación, cuando las carreras de Norberto Bobbio, Geovani Sartori Robert Dahl, John Rawls y otros pensadores políticos resonaban mucho en las ciencias sociales. Pateman nació en 1940, es una teórica política y feminista británica conocida por su posición crítica a la democracia liberal. Desde 2007 es miembro de la Academia Británica. También su libro El contrato sexual, desconocido en Honduras, “Participación y teoría democrática que le dará notoriedad en los debates teóricos en la década de los 70. En dicho libro Pateman se encarga de desbaratar las inclinaciones elitistas de la teoría democrática, acusó a Robert Dahl y Sartori de minimizar el papel de las mayorías, a las que consideraba apáticas y amorfas, y en ese sentido justificar el poder de las elites. Estos teóricos elitistas solamente le daban continuidad a lo iniciado por Gaetano Mosca, Pareto y R. Miquels décadas atrás, y en alguna medida Max Weber y sobre todo Josep Schumpeter. Lamentablemente en nuestro país no contamos con los libros de esta pensadora política, que con sus trabajos nos ayuda a entender los mecanismos de la participación y como esta participación es fundamental para el desarrollo de la democracia.

Otra teórica política muy importante en la actualidad es Chantal Mouffe, dejando su marca en la filosofía política contemporánea. La filosofía política contemporánea tiene una importante producción teórica que promueve debates y alternativas frente a las políticas neoliberales. Chantal Mouffe, quien, junto con Ernesto Laclau -su compañero de vida-, publicó Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia en 1985. Esta obra es considerada canónica dentro de los estudios posmarxistas, o también, como lo denominó Oliver Marchart, del pensamiento posfundacional. Esta filósofa belga continuó sus reflexiones publicando El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical (1999), La paradoja democrática (2012) y Dimensiones de democracia radical (2012).

Es postmarxismo es una ruptura epistemológica en la tradición teorica del marxismo, renegando de sus postulados esenciales y dejando algunos de su núcleo duro. Mouffe deja atrás la supremacía ontológica que el viejo marxismo clásico ñ había dado a la clase obrera. Se podría decir que el Postmarxismo es un escándalo teórico, ya que polemiza con una traición que devino en dogma canónico en el siglo XX, ante los cuales pensadores como Atilio Borón sigue en la su encarnizada lucha contra las variantes del marxismo.

Para finalizar tenemos a Simona Forti nació en Módena (Italia) en 1958. Estudió filosofía en la Universidad de Bolonia y es doctora por la Universidad de Turín. Actualmente es profesora de Historia de la Filosofía Política en la Universidad del Piamonte Oriental. Forti es una autora aun desconocida, tiene 60 anos, pues labrarse una reconocida carrera teórica cuesta mucho, sobre todo si es en un país sin tradición teórica. Las líneas de investigación de Forti son la biopolítica, su disciplina que tuvo mucho de qué hablar con Michel Foucault y se le considera su padre, la relación entre filosofía y totalitarismo, la cuestión ética de mal y su influjo en los procesos políticos.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: