Nota informativa
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. CARE Internacional y el Centro de Estudios de la Mujer en Honduras (CEM-H) firmaron un marco de cooperación y coordinación para la implementación de acciones conjuntas de gestión y movilización de recursos, cooperación y capacitación técnica y la puesta en marcha de proyectos orientados al fortalecimiento de objetivos comunes, con énfasis en la incidencia política y la prevención y atención de la violencia basada en género que enfrentan las mujeres y niñas en el país.
El marco de cooperación buscará dar respuesta al contexto complejo donde las mujeres y las niñas se enfrentan a un sistema violento y excluyente que dificulta su libre y pleno desarrollo humano, limita el acceso a justicia y profundiza la brecha de desigualdades políticas, sociales y económicas que impacta con mayor profundidad a las mujeres y niñas hondureñas. Este acuerdo fue firmado el l 15 de octubre de 2021.
Las estadísticas son alarmantes; en 2020, más de 280 mujeres fueron asesinadas de manera violenta y hasta septiembre de 2021, IUDPAS contabiliza 209 femicidios, la violencia doméstica e intrafamiliar también deja mucha preocupación, entre enero y agosto 2021, la línea 911 ha recibido más de 65 mil denuncias.
A la fecha ya se suman un sinfín de organizaciones nacionales e internacionales que le recalcan al Estado de Honduras, que las desigualdades de género se han exacerbado con las crisis humanitarias recientes por COVID_19 y las tormentas ETA y IOTA de 2020; significando un franco retroceso e incumplimiento a derechos laborales adquiridos por las mujeres, especialmente en procesos de despido y suspensión laboral.
En términos de oportunidades económicas, el 87% de la juventud desempleada y sin oportunidades de educación son mujeres.
En este sentido, la cooperación entre CARE y CEM-H, implementará proyectos con enfoque de derechos que incluyan componentes como: educación, investigación y acción-práctica, con especial abordaje en temáticas de derechos humanos, equidad de género, empoderamiento de las mujeres y las adolescentes para la disminución de la discriminación y violencia en sus diferentes ámbitos, fortalecimiento del Estado de Derecho y acceso a la justicia, con especial énfasis en poblaciones vulnerabilizadas.
Para CARE y CEM-H, es de alta prioridad la consolidación de asocios y alianzas con actores de sociedad civil y de movimientos sociales, posicionar sus agendas y propuestas que acompañen y fortalezcan a las mujeres, jóvenes y comunidades vulnerables, como también a sus organizaciones y redes para que ejerzan ciudadanía activa e influyan en los procesos de toma de decisión y en las creencias e imaginarios sociales que afectan el ejercicio de sus derechos y la calidad del bienestar en sus vidas.
A través de este acuerdo de Cooperación y Coordinación, CARE continuará fortaleciendo la voz e influencia de organizaciones que apoyan las agendas de las mujeres, jóvenes y comunidades vulnerables en Honduras.
CARE en Honduras es una organización internacional que trabaja en más de 100 países, cuenta con 75 años de experiencia alrededor del mundo y 67 años impulsando la igualdad de oportunidades de las niñas, jóvenes y mujeres en Honduras.
Busca construir un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, donde la pobreza haya sido erradicada y todas las personas vivan con dignidad y seguridad. En todas nuestras intervenciones, a nivel mundial, colocamos a las niñas y mujeres en el centro de nuestros programas, porque sabemos que, para terminar con la pobreza, todas las personas deben tener los mismos derechos y oportunidades. La programación por la Justicia de Género de CARE Honduras se centra en el empoderamiento económico de las mujeres, el liderazgo y la participación de las mujeres en todas las esferas y el derecho a vivir una vida libre de violencia hacia las mujeres y las niñas.
CEM-H es una organización civil feminista sin fines de lucro, independiente de partidos políticos e iglesias, que actúa en las áreas de investigación social, promoción y defensa de los derechos de las mujeres, desarrollo local, economía social, y prevención de la violencia contra las mujeres. Promueve y defiende los derechos humanos de las mujeres para el buen vivir, contribuyendo al proyecto político emancipador del movimiento de mujeres y feministas, mediante la generación de procesos de transformación individuales y colectivos en la vida de las mujeres tanto en lo público y lo privado, articulando esfuerzos con el movimiento social, para erradicar prácticas y pensamientos patriarcales, capitalistas y racistas que determinan la opresión, discriminación histórica, la violencia y el empobrecimiento de las mujeres.