Por: Rossel Montes
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Hace 100 años que este tremendo y multifacético filósofo nació en Constantinopla en 11 de marzo de 1922, y murió en diciembre de 1997. Castoriadis no solo fue filosofo, cuestión que algunos le niegan, sino que fue sociólogo, economista, psicoanalista y militante de la izquierda francesa. No por nada el filósofo y sociólogo Edgar Morin lo llamó el Aristóteles greco francés, por su tremenda erudición y enciclopedismo. Castoriadis no es un autor fácil, tenía un conocimiento profundo de la teoría antropológica, y la ciencia del siglo XX, un autor difícil para aquellos que están acostumbrados a las limitaciones y delimitaciones de las ciencias específicas.
La teoría social contemporánea es muy rica y diversa en sendos debates sobre las explicaciones epistemológicas y ontológicas sobre el ser social, debates en los cuales Castoriadis estuvo inmerso, desde sus orígenes en el marxismo militante, en la Revista Socialismo y barbarie junto a Claude Lefort y Edgar Morin y otros teóricos desconocidos por Centroamérica. La crítica severa que Castoriadis realizó en su obra cumbre “La Institución imaginaria de la sociedad” obra que inicialmente salió publicada en dos tomos en 1975 por editorial TusQuets, más recientemente publicada en un solo tomo en 2013. Castoriadis arguye que el marxismo teóricamente es una teoría ya estancada en sus postulados onto-epistemológicos y que devino en un dogma sin más en el siglo XX, incluso Castoriadis no se detiene en el marxismo estándar del siglo XX, sino, que su crítica llega hasta el mismo Marx, atacando el economicismo y la teoría de la historia y la lucha de clases, algo similar realizó Jurgen Habermas, el cual también hace críticas a Castoriadis. Sobre este tema el lector curioso puede leer mis textos donde profundizo sobre estos debates en los cuales Castoriadis fue participe.
Castoriadis sobresalió como el gran teórico de los imaginarios, conceptos como imaginario radical, imaginario social, caos, lógica identitaria, magma de significaciones. En este sentido, Castoriadis critica los postulados del racionalismo de occidente, algo similar a lo que hizo la Escuela de Frankfort en la Dialéctica de la ilustración. Castoriadis asevera que el ser humano no es un <<Ser racional>> sino que es un ser que es caótico y loco, y que por esa condición puede llegar a ser racional, donde la imaginación radical cumple un papel muy importante en la configuración de los imaginarios instituyentes y la irrupción de las sociedades más autónomas y menos heterónomas.
Castoriadis fue un gran teórico político, desarrolló una intensa teoría de la democracia que aún no es estudiada como otros autores de la talla de Bobbio o Robert Dahl pero que poco a poco, la teoría democrática de Castoriadis va teniendo más resonancia y recepción.
¿Castoriadis en Honduras?
Son pocas la menciones que el teórico del imaginario tiene en la academia hondureña, pero que desde hace algunos 9 años se ha venido escuchando el hombre de Cornelius Castoriadis, el autor de estas líneas ha ayudado al conocimiento de que la obra de Castoriadis sea más conocida, así mismo la obra de otros autores como Hannah Arendt, Enrique Dussel, Xavier Zubiri, Ignacio Ellacuría. Sin duda hay mucho por hacer, la unión entre teoría y praxis es insoslayable, sobre todo por los cambios históricos y estructurales que nuestro país necesita.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)