Parte 20
Diseño de Investigación: Héctor Silva Avalos, El Salvador; Wendy Funes, Honduras |
Investigación de campo: Héctor Silva | José Manuel Serén | Melissa Hernández | Junior Zúniga | Wendy Funes |
Redacción: Wendy Funes, Honduras
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Eran fiestas donde se comía, se bebía. Se gozaba. Los narcos llevaban esculturales mujeres colombianas para tener sexo. Las ferias eran amenizadas con grupos de alto nivel como los Tucanes de Tijuana, K Paz de la Sierra.
En las calles, cerradas para el evento, las autoridades armadas por el Estado colaboraban de manera disciplinada sirviendo y protegiendo con lealtad, honor y sacrificio a los patrones del narcotráfico.
Para una feria de El Espíritu, llegó Mario Ponce. En ese tiempo era más poderoso que los Valle Valle. Esa vez le rendían pleitesía empresarios, fiscales, políticos. Por esos tiempos, ellos poseían el turno de controlar jueces, policías militares, mediante el soborno y a la prensa también.
La prensa era parte de las celebraciones. Más bien los comunicadores trasladaban a los Valle Valle, información sobre los movimientos de la DEA, contó un periodista mientras acompañaba el recorrido de Reporteros de Investigación, hecho en agosto de 2021.
Más de alguna vez, cuenta la gente de la zona, Joaquín Guzmán Loera estuvo en estas fiestas con ministros de Seguridad Pública de Honduras. El primer ministro de seguridad de Honduras en asegurar que El Chapo se paseaba por Copán, Honduras fue Óscar Álvarez.
Óscar Álvarez contaba con acceso a información al parecer de primera mano o desde el lugar de los hechos, pues, fue quien en 2011 capturó a Mario Ponce. Un suceso que empezó a tambalear los cimientos de la narco política. La baja afectó la narco política hondureña y también al Cartel de Sinaloa.
La gente de Copán llega al extremo de asegurar que el ex alcalde de El Paraíso, Copán, Alexander Ardón, incluso tendría una foto en la que aparece el ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, agasajado en su cumpleaños por El Chapo.
Con la captura de Ponce, la estructura empezó a caer poco a poco. La DEA capturó a los Valle Valle en 2014 y Alexander Ardón (Chande) se entregó en 2019. Los dos grupos fueron traicionados por Hernández Alvarado.
Chande operaba en El Paraíso; los Valle Valle, en El Espíritu, Florido.
Recorrimos El Paraíso y El Espíritu
El Espíritu se llama así porque está ubicada en la Sierra del Espíritu Santo. Esta sierra es parte de la Cordillera del Norte.
Las montañas más antiguas de Honduras conforman la Cordillera del Norte y además esta serranía conecta Cortés, Omoa, Yoro, Atlántida y Santa Bárbara con Copán.
Eso la hace un territorio que causa la avaricia a los traficantes de drogas. Quien controla esta ruta, como aspiraba hacerlo Hernández Alvarado, al traicionar a sus socios, tiene un mercado directo desde el oriente hasta Guatemala.
Eso habla de la posición de privilegio territorial de los Valle Valle al controlar El Espíritu. Y el bazucaso con el que mataron a Franklin Arita el 28 de julio de 2011, cuando luego de la captura de Ponce quiso cobrar un impuesto para el paso de drogas por este sector, explica la codicia que despierta esta tierra.
En el trayecto hacia esta comunidad del occidente hondureño se ve una hacienda. El guía explica que es la hacienda de los Gauggel. El ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el abogado José Eduardo Gauggel Rivas (61) y su hijo José Eduardo de Jesús Gauggel Medina (32), fueron acribillados en abril de 2015 en San Pedro Sula, al norte de Honduras, cuando llegaban a su residencia en el barrio Los Andes.
A la orilla de la carretera se puede ver la zona con calles de tierra, sin presencia estatal.
En el pasado, la primera parada hubiera sido Chapelones antes de entrar a El Espíritu, pero la posta policial ubicada en esta aldea y que controlaba el acceso a los dominios de los Valle Valle, fue quitada de la zona después de que los capturaran.
Desde la posta policial había radiocomunicación.
En el Espíritu, es como si la vida se dividiera en antes de los Valle y después de los Valle.
A la orilla se pueden ver las mansiones deshabitadas desde su captura. Militares con el uniforme melancólico y con el sopor del mediodía cuidan adormitados las casas que dan cuenta de la opulencia.
La leyenda de las caletas
Los coroneles y fiscales han llegado por la fiebre del oro porque se supone que hay caletas, han andado picando en las mansiones para ver quién encuentra los dólares.
A la fecha todo sigue siendo una leyenda, condimentada y reforzada por narcocorridos como el de la Cuna de Oro, compuesto para el semental de El Espíritu de parte del compa Coque Valle, dice El Roble Copaneco en la introducción del corrido.
Luis Alonso Valle Valle es recordado en la zona como un hombre agradable y líder de la organización, Miguel Arnulfo con un temperamento un poco más pesado. Entre sus hombres, la gente recuerda a sicarios como Emilio, El Muco o al Profesor.
Le apodaban el profesor porque regañaba a la gente y le decía por qué la iban a matar antes de liquidarla. Las muertes eran motivo de bromas y carcajadas en las pláticas o cuando departían viendo un partido de fútbol. Dicen que Luis y Arnulfo se reían del Profesor y de las ocurrencias del Muco. Como la vez en que les pidió una retroexcavadora.
Después los Valle Valle platicaban en sus celebraciones —que ¿para qué creen que Milo, el Muco, quería la retroexcavadora?— contaban en jolgorios. — Que para abrir una sola fosa para no estar escarbando cada vez que mataba jajaja—, se reían del ingenio.
Milo era un típico campesino hondureño, bromista, fornido, aficionado a matar, a disparar al aire en estado de ebriedad, a comprar terrenos y a las mujeres.
En la zona, las adolescente sufrían violaciones porque los guardaespaldas tomaban por la fuerza a la niña que les gustaba cuando ella no cedía a su dinero y su poder.
El testimonio del guía sugiere que contrataban vuelos chárter con modelos colombianas y las mandaban a dormir a San Pedro Sula después de terminar su trabajo.
Las extravagancias de los Valle Valle oscilaban entre la oración y la fiesta con cerdo horneado, carne asada, chicharrones, cuajada fresca, sopa de mondongo y gallina horneada.
Como cuando Arnulfo llamó a los pastores para que oraran por él porque fue mencionado a nivel público. Entonces se convirtió al cristianismo.
Tenían una relación de asistencialismo con la comunidad. Les daban miles de platos de comida en un día o repartían dinero para sus necesidades.
Pusieron de moda en la zona, las cuatrimotos, caballos, usaban pistolas enchapadas en oro, Ak 47, AR 15…
Con la captura desde 2014 y hasta agosto de 2021, sus hijos quedaron con el negocio, operando desde Guatemala en el punto fronterizo. Hubo un reacomodo de fuerzas. Se hicieron menos visibles.
Y en ese momento aún se disputaban poder, Hernández Alvarado no había podido tener pleno acceso a la zona.
Luego de la gira de RI hubo capturas y muertes.
En febrero de este año, fue asesinado el hijo del menor de los Valle Valle, el adolescente Reynerio José Valle (15). Asesinado en el barrio El Dorado de La Entrada, Copán. La Entrada es el primer municipio que se transita antes de ingresar a El Espíritu.
El 3 de abril de 2022 fue capturado Wilson Amador Franco Perdomo de 46 años de edad, supuestamente tiene vínculos con los Valle Valle. Su detención fue en el punto fronterizo entre El Florido y Guatemala.
El 23 agosto de 2021 la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) informó sobre la detención judicial de Cruz Humberto Valle Valle. Fue capturado la noche del sábado 21 de agosto en Guatemala por Interpol en atención a una orden de captura en Honduras por el delito de lavado de activos.
La Fiscalía lo acusó en febrero de 2019 como parte del Clan Valle Valle.
“El Ministerio Público, en cumplimiento a una orden emitida por un Juez con Jurisdicción Nacional en Materia Penal, ejecutó 10 capturas y además efectuó 22 allanamientos de morada, dos inspecciones a negocios y la inscripción de medidas de aseguramiento sobre 13 bienes inmuebles y 32 vehículos en los departamentos de Copán, Cortés, Santa Bárbara y Atlántida”, dice un boletín de prensa del MP.
En El Paraíso, la tarde transcurría tranquilamente. Una réplica de las Ruinas de Copán a la par del excéntrico edificio de la municipalidad, estaba rodeada por lámina. Las obras lucían paralizadas.
Faltaban pocos días para las elecciones de noviembre de 2021. En las tiendas, los comerciantes vendían con normalidad.
Acá no parecía un pueblo fantasma como El Espíritu con calles lodosas. Acá las carreteras secundarias están pavimentadas.
El alcalde Alexander Ardón seguía vivo en el corazón de su pueblo. Mantenía control político y capacidad de disputar poder con el aún presidente de Honduras.
Varios de sus cuadros iban en las planillas electorales para corporaciones municipales y para el Congreso Nacional. Y no solo eso, varios ganaron las elecciones.
Los nombres de los candidatos Chandistas fueron anotados en la libreta de apuntes periodísticos. Más que anotaciones parecían una premonición de la victoria.
Los apuntes de agosto de 2021 fueron comparados con la declaratoria de las elecciones, publicada en diciembre, en el Diario Oficial La Gaceta No, 35808.
Con razón, en el recorrido, el equipo de RI vio en las paredes de El Espíritu y El Paraíso, la leyenda ¡Viva Chande!