fbpx

Antiextorsión: De una FNAMP con redadas y prueba ilegal, a una policía focalizada en investigación científica

Por
Wendy Funes

Trasfondo

El trasfondo que se oculta al propugnar por detenciones masivas que aparenten resultados: es la represión sin investigación técnico-científica

Intelectual

Un verdadero reto es capturar integrantes de mara, bandas y pandillas no sólo para que queden en prisión sino para procurar justicia y acercarse cada vez más a los cabecillas de la extorsión que operan desde la narco política hondureña.

Falacia

En El Salvador Nayib Bukele negoció con líderes de pandillas, les ofreció protección para no extraditarlos a cambio de que bajaran incidencia delictiva, apoyaran a su partido mientras encarcela indiscriminadamente a jóvenes y extranjeros.

"la línea nuestra es llegar hasta la pirámide más alta".

Imagen actualizada el 11 de junio de 2023 a las 12:31 pm

    Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Hace un año una investigación periodística sacó a luz, una estela de corrupción, ejecuciones sumarias, falsos positivos, prueba ilícita y cruentas violaciones a derechos humanos con que se enfrentó la extorsión en Honduras desde la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas (FNAMP).

Fue un órgano de represión militar caracterizado por redadas indiscriminadas mientras los autores intelectuales de la extorsión crecieron en influencia política, tejidos empresariales y criminales. Eso les aseguró impunidad mientras las cárceles se llenaban de simples cobradores del impuesto de guerra.

Hace un año, la decisión del nuevo gobierno fue desaparecer la podredumbre de este organismo que estaba integrado con militares y policías.

La FNAMP fue sustituida por la Dirección Policial Antimaras y Pandillas contra el Crimen Organizado (Dipampco). Una nueva policía que en vez de trabajar en redadas masivas tiene como fin la investigación criminal focalizada.

Una evidencia de esto, dice en sus cifras oficiales Dipampco, es que el 100 por ciento de las personas presentadas ante el Ministerio Público fueron enjuiciadas, el 90.12 por ciento de los remitidos quedaron en prisión preventiva por la evidencia que sustenta la detención, un 5.73 por ciento tiene medidas sustitutivas y el 4.15 por ciento fue sentenciado.

El objetivo final detrás de la primera etapa de la detención del integrante de una asociación ilícita ahora es identificar a delincuentes de cuello blanco que ejecutan la extorsión sobre todo en el mercado del transporte cuyas fortunas crecieron en colusión con narco-políticos o políticos corruptos ligados a estas empresas y al mismo tiempo subvencionados por el Estado.

El sistema financiero formal, las billeteras electrónicas, las empresas de telefonía móvil, una economía del transporte, el tráfico de drogas, la trata y el tráfico de armas es aceitado por el dinero de la extorsión de Honduras.

En ese orden de ideas, pretender enfrentarlo y comprenderlo con el número de pandilleros o mareros llevado a una cárcel es un planteamiento simplista.

Es decir, desarticular la actual estructura sistémica que mueve la extorsión en Honduras requiere tiempo y un tratamiento profundo no solo en materia policial sino desde la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, la Comisión Nacional de Banca y Seguros, Instituto Hondureño de Transporte Terrestre, Instituto Nacional de Migración y las autoridades encargadas de la importación de armas.

El país lleva apenas seis meses con la implementación del l Plan Integral de Tratamiento de la Extorsión y Delitos Conexos.  El tiempo aún le da el beneficio de la duda a la promesa de la presidenta Xiomara Castro para ir por los cabecillas de cuello blanco de la extorsión.

Uno de las evidencias más relevantes del poder de las bandas de cuan blanco es el cuello de quienes manejan la extorsión en el país es el armamento que utilizan en sus operaciones.

¿Acceso a armas de guerra sin colusión estatal?

¿Quién controla la importación de armas en Honduras? Contestar la pregunta es una buena pista de investigación, la ley dice que diariamente la Secretaría de Defensa debería llevar un inventario de armas que entran a la Armería, la única institución autorizada para venderla en el país.

El Artículo 292 constitucional establece como facultad privativa de las Fuerzas Armadas, la fabricación, importación, distribución y venta de armas, municiones y artículo similares.

Los primeros resultados de los decomisos del plan antiextorsión han sacado a luz el poder de las armas de guerra que tienen los grupos dedicados a la extorsión.

Solo en los primeros meses de 2023 se les decomisaron 186 armas, de estas 59 son armas largas.

Una muestra del acceso a las armas que tienen estos grupos ocurrió el 1 de mayo, un gatillero de la Mara Salvatrucha fue detenido con un fusil AK-47 y 30 cartuchos de AK-47; el 3 de mayo, la policía reportó el decomiso de un lanzacohetes antitanques con cabezas de fragmentación termobáricas, un fusil AR-15, un Fusil FAL, “el fuerte arsenal de armas de guerra vinculado a la pandilla 18 en ciudad España”. Las armas con característica termobáricas se han popularizado porque Rusia las ha usado en la guerra de Ucrania, según el Centro para el Control de Armas y la No Proliferación con sede en Washington.

Esto da lugar a otra pregunta sin respuesta ¿Cómo es que la bandas delictivas dedicadas a la extorsión tienen acceso a armas de uso militar y de guerra incluso de destrucción masiva?

A la par de las armas, a estas bandas desde 2022 se les ha decomisado 170 vehículos, algunos con reporte de robo; 392 armas entre 2022 y 2023, más de tres millones de lempiras, 2600 paquetes de marihuana, 6700 puntas de cocaína, 6300 piedras de crack.

Lo anterior confirma nuestras investigaciones la extorsión es una especie de cartera que forma parte de un modelo de negocios criminales como el tráfico de armas, el tráfico de personas, la trata y el tráfico de drogas.

El gobierno dio el primer paso contra la extorsión cuando el 18 de julio de 2022, mediante el Acuerdo  Ministerial 14-17-2022, creó la DIPAMPCO con el fin de organizar una policía capaz de investigar de manera científica el fenómeno criminal para ir tras los autores intelectuales de la extorsión. A pocos días de cumplirse un año, esto dicen sus autoridades.

Reporteros de Investigación (RI): ¿Qué pasó una vez que desapareció la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas y toda la estela de violaciones a derechos humanos que encontramos?
Subcomisionado de Policía Eduardo Lanza (EL):
Hicimos una reestructuración. (El Acuerdo 1417-2022) establece aspectos importantes que toda institución que se dedica a la persecución del delito pues debería de tener y algo fundamental, es la investigación.

Recordemos que para poder tener la certeza de la comisión de los delitos y de que una estructura criminal está cometiendo cualquier infracción penal o ilícita, se requiere investigación.

Entonces fortalecimos la parte investigativa a nivel nacional tanto en temas de talento humano y capacitación, que eso es fundamental.

Otro aspecto importante de mejora fue el tema de derechos humanos. Hemos recibido varias capacitaciones de CONADEH (Comisionado Nacional de los Derechos Humanos) y estamos siempre de puertas abiertas, con Conaprev (Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura) y otras instituciones del Estado, oenegés que tienen esa buena práctica de estar pendiente de verificar el trato a los detenidos.

Hemos hecho muchas mejoras. En este sentido, nuestras funciones prácticamente las evidenciamos generando un debido proceso para, de esa manera, no causar vicios de nulidad y que nuestros casos se vayan a caer al momento de ser presentados ante un juez que compete. Eso es fundamental también ese asocio de trabajo en equipo que hemos hecho con todo el circuito Antiextorsión, eso es fundamental.

RI: Hay una tendencia a creer que si la estadística llenar las cárceles de personas es abultada, va a demostrar que en este caso hay resultados eficaces, en ese sentido quiero preguntarle más bien sobre la advertencia que hizo la Presidenta cuando anuncia el plan Integral antiextorsión dice que va por los cabecillas de cuello blanco y en los últimos días diferentes organismos han querido medir el éxito policial a través de la estadística ¿que pueden decir ustedes respecto a este planteamiento?

EL: Es importante que sepa la sociedad y usted como periodista de investigación, desde que estamos acá, hemos hecho dos operaciones a estructuras criminales desarrolladas a través de poder ejecutar allanamientos en varios departamentos de nuestro país. A una estructura se le ejecutaron 51 órdenes de captura y a la otra estructura más de 20 órdenes de captura.

Entonces todos sabemos que para poder establecer una orden de captura, pues llevamos un proceso investigativo y luego el proceso en el cual realizamos una operación de privación de dominio en Atlántida ya que la forma o la nueva forma de percibir el delito también cambia. Nosotros tenemos la línea de lavado de activo y privación de dominio, porque el dinero es lo que le da poder a las estructuras.

Entonces respondiendo a su pregunta, pues en eso estamos enfocados de llegar a los cabecillas y los procesos investigativos son los que al final nos van a dar la razón porque vamos a observar las capturas de personas que generalmente no se observa, se observaban, o en su defecto, la privación de dominio de bienes de origen ilícito de lugares, donde no llegaban comúnmente las instituciones de seguridad y justicia. Estamos en ese enfoque y creyendo, no de una manera utópica, sino que trabajando e investigando para poder conseguir estas metas.

Según el detective de investigación de Dipampco, Edwin Mendoza, en todo el año 2022 se capturó a 1075 integrantes de la MS, 18 y de otras bandas y en cinco meses de este año se ha detenido 875 personas.
Edwin Mendoza
Agente de Dipampco

RI: ¿De ese total de miembros, sub comisionado Lanza, hay cabecillas importantes hay gente que pudiera dar indicios de quienes son los criminales de cuello blanco detrás de la extorsión en Honduras?

EL: Nuestro proceso investigativo llega hasta el momento de la captura y lógicamente después viene un tema de poder entrar a una negociación, si lo podemos llamar así, como lo dicta el Código Procesal Penal para detener a una persona dentro de la estructura con un rango mayor, pues entrar a una negociación y en ese sentido, pues es la Fiscalía que lleva la voz cantante en esta situación.

Pero sí hemos capturado personas que, dentro de la estructura, son cabecillas porque recordemos que el cabecilla no sólo es como el líder de la organización, porque ellos están estructurados de una manera que tienen, un ejemplo, un líder de sicariato o un líder de cobrar la extorsión, o sea, tienen varios líderes de como lo llaman “programas”. Entonces hemos capturado varios cabecillas en ese tema y sí es importante decir que la línea nuestra es llegar hasta la pirámide más alta.

Y en ese sentido, pues van nuestras investigaciones y que sé que con el esfuerzo que tiene acá todos los funcionarios de Dipampco, eso también se va a lograr.

RI: En el gobierno anterior con la investigación que nosotros revelamos había testimonios, por ejemplo, de gente que decía que le ponían una sábana verde para generar imágenes en croma incluso, dice una persona. Y esto lo mandaban a los medios y lo reportaban como una evidencia, ellos aducen que incluso les sembraban evidencias ¿Cómo han hecho ustedes como de Dipamco han investigado o cómo controlan que esto no vuelva a pasar?

EL: Bueno es importante, no dañar la investigación y es por eso que la investigación siempre hay un oficial líder en la misma para evitar cualquier vicio de nulidad porque recordemos que la Policía Nacional tiene muchos años en el tema investigativo y que si bien es cierto, ha sido cortado este tema por la creación de otras instituciones, pero los expertos siempre han estado en la Policía Nacional entonces nosotros conocemos lo que es el Manual Único de Investigación.

Todos los agentes que se dedican a este campo, pues saben cuáles son los vicios de nulidad saben qué Actas tienen que hacer para diligenciar un caso investigativo; desde las Actas de Registro Personal, el tema igual lo conocen al momento de los allanamientos qué es lo que tiene que hacer, un Juez Ejecutor. 

En este sentido, los policías están muy bien capacitados y los oficiales líderes en cada equipo de trabajo, pues supervisan que las acciones se hagan todo amparado en el Estado de derecho y el debido proceso para evitar los vicios de nulidad que al final son los que siempre estamos evitando para que las estructuras para que los miembros de la estructura criminales queden privados de libertad como mencionó Mendoza hace un momento y el 100% de los casos que remitimos pues son judicializados y sólo un 5% se le da una medida sustitutiva a la prisión preventiva. 

Según el detective de investigación de Dipampco, Edwin Mendoza, el rol de la mujer es la recolección de dinero del cobro de extorsión o ventas y distribución de drogas.
Edwin Mendoza
Agente de Dipampco

Si hay un tema que permanece invisible sobre todo en la prensa masiva porque desconocen la importancia que tiene la visión de género para entender la delincuencia en el país, porque no delinque igual el hombre y la mujer, de acuerdo con algunas teorías criminológicas.

RI: ¿Podríamos hablar de una relación de poder bastante marcada en la que la mujer ocupa una especie de actividades ejecutoras y la actividad del liderar la estructura está en manos de hombres?

EL: La generalidad es la que usted describe, pero hay excepciones a la regla. Este año creo que abordamos el caso, no recuerdo, donde una mujer era la líder. Pero lo que se llama la atención es que antes las estructuras criminales utilizaban mucho a los menores, pero ahora eso ha cambiado por la participación de la mujer.

RI: ¿Sub comisionado y cómo explican ustedes que haya cambiado? Es un fenómeno bastante interesante dice usted de utilizar niños, ahora hay mayor participación de la mujer en las estructuras criminales ¿que cambió en el país para que esto haya cambiado?

EL: Desde la perspectiva sociológica, quiero iniciar ahí mis palabras, el tejido social, yo hace mucho tiempo vengo diciendo que está súper degradado, o sea, cómo se compone un hogar ya no es igual a hace 20 años. Pues, trataban más de transmitir ética, moral. Generalmente, ahora está todo eso ausente y esto cambia también con la emigración ilegal y quedan solos prácticamente los niños y las niñas tal vez con una abuela, entonces crecen estos niños y niñas, en una edad de adolescencia, pues, deciden de manera personal, o a través de la violencia, también a través de la presión, formar parte de estas estructuras criminales; pero sí hemos visto este cambio, este fenómeno de que antes se capturaban mucho, según la estadística, menores de edad y ahora hay una participación más activa de la mujer, también recordemos que hay una tendencia también en este tema de la igualdad en temas de género y creo que también eso ha pasado factura pues en las estructuras criminales.

RI: ¿Al haber un análisis más crítico del nuevo rol de la mujer dentro de las estructuras criminales de las maras y pandillas, esto obliga por supuesto a esta nueva dirección policial antimaras y pandillas, una vez que ha habido una renovación, a cambiar el rol, para hacer un análisis de género me imagino o eso no está ocurriendo?

EL: Sí. Nosotros acá analizamos eso y parte de las líneas que estamos haciendo es incorporando mayor cantidad de policías del género femenino para evitar o violentar el debido proceso, verdad o en general la visión al momento de las capturas ya que estamos viendo este incremento en la participación femenina y las estructuras criminales.

Otro tema también es el análisis que hacemos de los componentes de estas mujeres, verdad, que son capturadas para de esa manera pues podernos adelantar a los sucesos que tengan que ver con este tipo de perfil de estructuras, ¿qué quiere decir el componente de las mujeres? quiere decir que nosotros analizamos además de la detención sí ella tiene vínculo con algún, tío, primo, algún conocido que haya estado privado de libertad para poder verificar el desarrollo, podría ser sicológicos o en su defecto, el crecimiento de esta persona en el ámbito criminal; cómo es su desarrollo, su entorno en ese barrio, en esa colonia, si hay alguien que las conozca para tener la certeza de cómo creció dentro de la estructura o en su defecto también para prevenir porque nosotros trabajamos con Policía Comunitaria y eso les ayuda a ellos también para poder hacer un abordaje integral y en los barrios y colonias más afectados.

RI: Podemos decir que en vez de ir a “matacaballo”, como se dice popularmente en Honduras a realizar redadas indiscriminadamente, la dirección policial está haciendo un trabajo más de análisis criminológico que se detiene a ver incluso las cuestiones de género, o es una conclusión apresurada.

EL: Sí, lo hacemos, es más, Dipampco no realiza ningún tipo de operación que tenga que ver con detener personas al azar, o sea, nosotros no detenemos personas así, sino que se detienen después de un proceso investigativo o de recolección de información que posteriormente la convertimos en inteligencia.

Eso quedó en el pasado y nosotros vamos con objetivos ya selectivos y muestra de ello insisto en el tema de la persecución penal del delito que todos nuestros casos son judicializados. Ningún caso, pues, es desechado o en su defecto.

Otro indicador que podríamos tener es el tema de derechos humanos, gracias a Dios y por el esfuerzo que hace cada funcionario policial aquí ninguno tiene denuncia en derechos humanos, entonces eso también es muy importante de valorar.

RI:¿Hay algo más que quiera agregar sobre el tema?

EL: Sí que Dipampco es una dirección de la Policía Nacional comprometida siempre con el lema de servir y proteger y que confíen en nosotros y que puedan acercarse a nuestras oficinas y denunciar de manera presencial o hacer una llamada anónima al número 143 desde una línea fija o *143 desde el celular.

Ver y descargar estadísticas oficiales de Dipampco sobre el combate a estructuras organizadas: 

DIPAMPCO LOGROS PCM

DIPAMPCO LOGROS 2023

DIPAMPCO LOGROS 2022-202

 

 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: