fbpx

Nace Asociación de Periodistas de Valle “Gabriel Hernández” ante alto riesgo de la prensa del sur de Honduras 

Las amenazas surgen en un contexto de crecimiento del narcomenudeo y de muertes por disputas de territorio, con infiltración en altos niveles políticos y policiales que presionan a la prensa y la colocan en peligro.

Nacaome, Valle (Reporteros de Investigación). El riesgo de asesinato y las querellas, son las amenazas más frecuentes que tienen atemorizada a la prensa del departamento de Valle, concluyeron en una asamblea llevada a cabo en esta ciudad del sur del país.

Como principal conclusión del análisis hecho en la Asamblea, los comunicadores conformaron la Asociación de Periodistas de Valle “Gabriel Hernández”, en conmemoración del periodista asesinado el 17 de marzo de 2019.

Los periodistas anunciaron que su organización buscará capacitaciones, protección para su gremio y se estructurarán en equipo para protegerse de las agresiones como Asociación y ya no de manera aislada como pasó con Hernández.

El equipo de Reporteros de Investigación fue invitado como testigo de honor.

La intención de llevar a cabo una Asociación se había hablado incluso antes del primer asesinato contra un periodista en la zona sur de Honduras y ante el aumento de querellas y amenazas de prisión que han venido sufriendo desde la década pasada.

El crimen contra Hernández se originó en represalias por sus mensajes difundidos, concluyeron los periodistas y eso les ha generado mayor temor. Los comunicadores también concluyeron que Leonel García corre alto riesgo y de no tener alternativas de protección podría “ser el siguiente”.

Durante el análisis, los periodistas describieron que en Valle no hay protección para los comunicadores sociales, sufren riesgo por persecución y cuando va a las fuentes informativas  a algunos les preguntan “no tenés miedo de andar con Leonel”; sus familias les piden que dejen de ejercer el periodismo.

La mayoría de periodistas dijeron desconocer de qué se trata el Mecanismo de Protección para comunicadores y periodistas.

Otros manifestaron que conocieron que a Gabriel Hernández le habían dicho que no aplicaba a protección antes de su asesino, este hecho ha dejado además desconfianza de los periodistas en el mecanismo estatal. A Leonel García le negaron el acceso al Mecanismo de Protección desde el 11 de febrero de 2019  y aunque después del asesinato de su colega Hernández, que era muy cercano a él, le han buscado para ofrecerle medidas, la desconfianza le ha impedido volver a solicitar apoyo, dijo. También demandaron mayor atención por parte del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.

Los periodistas coincidieron en que es necesario hoy más que antes la protección para garantizar su labor en vista de las amenazas recurrentes que sufren.

Las amenazas surgen en un contexto de crecimiento del narcomenudeo y de muertes por disputas de territorio, con infiltración en altos niveles políticos y policiales que presionan a la prensa y la colocan en peligro.

Además, la prensa de Choluteca también al sur de Honduras ha venido sufriendo querellas, amenazas e incidentes aun acogidos el Mecanismo de Protección para periodistas tal es el caso de Jairo López, acompañado por organizaciones como Asopodeuh y Aci Participa en vista de la peligrosidad que ha enfrentado, de acuerdo con el registro de denuncias difundidas por ambas organizaciones no estatales.

El equipo de Reporteros de Investigación fue invitado como testigo de honor de la nueva organización. La Asociación fue fundada unas dos horas después de que se llevara a prisión a un periodista hondureño, condenado por delitos contra el honor. El primero en ser apresado por un hecho similar. La policía rompió la cabina de radio y lo detuvo durante la transmisión de su programa aunque había una medida de la CIDH que ordenaba frenar la orden de captura.


12_10 (1)

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: