fbpx

En el marco del Día de la Libertad de Prensa, periodista responsabiliza a jefe de la policía por daños a su integridad física

Tegucigalpa, Honduras (RI). La luz del sol de la mañana del viernes 3 de mayo entra lentamente por las rejas de una de las celdas de la Posta Policial del municipio de Olanchito en el Departamento de Yoro, ahí está detenido el periodista Robert Acosta.

Son las 7:30 de la mañana del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el comunicador Robert Acosta, retenido por 24 horas, por miembros de la Policía Militar y Policía Nacional asignados a ese sector del país, lo liberan.

De acuerdo con la información, revelada por Acosta a www.reporterosdeinvestigacion.com, el 2 de mayo, a eso de las siete de la noche, regresaba de brindar cobertura informativa a un accidente de tránsito, una motocicleta impactó con una vaca, ocasionado golpes a las dos personas que se transportaban en el vehículo de dos ruedas.

Acosta se percató que la pasajera de la motocicleta, una joven de 23 años de edad requería asistencia médica, motivo por el cual decidió trasladarla a bordo de su motocicleta a un centro asistencia. En el trayecto al hospital, el periodista fue detenido de manera violenta por policías y militares. Sin esperar explicaciones, lo detuvieron argumentando que su pasajera (persona accidentada) debía llevar un casco de seguridad.

“Traté por todos los medios de explicar la situación, que era un asunto de asistencia humanitaria que la joven necesitaba atención médica, pero no les importó…les dije que llevaran a la joven al hospital y no quisieron, me trataron como delincuente y se reían de mí”, relató el comunicador.

El periodista narrò que hace unos días fue víctima de un asalto junto a su familia y por eso no portaba documentos personales, pero sí los documentos legales de la motocicleta, bajo este escenario el comunicador aceptó su falta ante los uniformados y pese a no estar presente, ningún agente de la Policía de Tránsito, Acosta fue detenido y trasladado a la posta policial.

Para el periodista su detención fue una respuesta represiva porque denunció realizada por su persona de ataques con bala viva por parte de militares a unas personas que trasladaban madera, bajo el argumento de tráfico de esta.

Bajo este contexto, el comunicador responsabiliza al Sub Comisionado Muñoz, jefe de la Policía en el sector y al Clase II Nelson por cualquier daño a su integridad física. Acosta de igual manera denunció que su motocicleta fue dañada durante su detención, razón por la cual no realizó el trámite para su devolución.

Libertad de prensa

La agresion ocurre en una fecha simbólica el Día Mundial de Libertad de Prensa: En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas da iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de «fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática». La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.

Cada año la Unesco conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

La Unesco convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.

En Honduras se contabilizan 77 periodistas asesinados, todos ellos en impunidad.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: