fbpx

Red transnacional: Pandora Panamá

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación

La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad (Maccih) estaría investigando tentáculos de supuesta corrupción del Caso Pandora que se extendieron hasta Panamá.

Según documentos obtenidos por el equipo de Reporteros de Investigación existe un caso llamado Pandora Panamá y en la argumentación jurídica se habla de supuesto lavado de activos. En uno de los documentos aparece el nombre de 30 políticos, empresarios, funcionarios y de 12 sociedades mercantiles.

Además, se verificó la información con operadores de justicia que confirmaron que el caso existe. El documento no se publicó para evitar entorpecer la investigación.

Sin embargo, es de interés público mencionar que los servidores estatales que aparecen en esta lista son el actual designado presidencial Ricardo Álvarez; el exalcade Juan Diego Zelaya y el diputado Antonio Rivera Callejas y también se menciona el nombre de un banco con fideicomisos del gobierno que fue investigado en Panamá en otro caso de supuesto lavado de activos.

En noviembre de 2018, el exalcalde y ahora designado presidencial, Álvarez dijo a Radio América, «no he sido parte de una organización que se involucre en actos indebidos ni ahora, ni antes, y nunca en mi vida, desconozco si la trama es cierta, pero son las personas señaladas las responsables de asegurarse o demostrar responsabilidad, pero sería terrible que golpearan a miembros de mi partido, y si no tienen nada que ver no sería justo que se los llevaran de encuentro».

Por el caso Pandora también está investigado y enjuiciado el político del Partido Liberal, Elvin Santos.

Ambas figuras políticas, Santos y Álvarez, casualmente son los mismos que firmaron contratos para la construcción del Trans 450 en la capital de Honduras, un proyecto que hasta ahora sigue en abandono, pese a que ya se está pagando la deuda externa que generó.

El representante legal de las oenegés que supuestamente drenaron fondos, Fernando Suárez, declaró que en esta red de presunta corrupción está implicado, el mandatario Juan Orlando Hernández, cuya campaña fue financiada supuestamente con fondos del Caso Pandora de 2014 a 2018. Hernández encabezaba la facción de Azules Unidos del Partido Nacional que compitió con Ricardo Álvarez, en las elecciones primarias de su partido, por la candidatura a la presidencia.

Hasta ahora se desconoce si la Maccih investiga a Hernández. La Maccih es un órgano de la Organización de Estados Americanos cuyo secretario general es Luis Almagro.

Vea además: Luis Almagro hizo pacto de corrupción con Juan Orlando Hernández para evitar perseguir hechos de 2014 en adelante: expresidente Lobo Sosa

Política y corrupción

Mediante el comunicado, MCH-011/19, del 31 de julio de 2019, la Maccih y la Unidad Especial de la Fiscalía de Honduras Contra la Corrupción y la Impunidad (UFECIC) solicitaron la privación definitiva de bienes de origen ilícito en el “Caso Pandora».

La Maccih solicitó al «Juzgado de Letras de Privación de Dominio la privación definitiva de los bienes que los acusados en el “Caso Pandora” compraron o mezclaron con el dinero supuestamente sustraído al Estado hondureño y en aquellos casos en donde no ha sido posible recuperar dichos fondos, se inició acción sobre bienes por valor equivalente. La solicitud comprende bienes y cuentas corrientes cuyo valor total asciende a más de 42 millones de Lempiras (más de 1,7 millones de dólares)», dice el comunicado.

Clic en la siguiente galería para ver Red enjuiciada por caso Pandora:

Asesinato, corrupción, Panamá
No es la primera vez que se habla de operaciones en Panamá. Desde el Comunicado MCH-004/19, el 4 de marzo de 2019, en el caso denominado “Fraude sobre el Gualcarque”, la MACCIH informó sobre averiguaciones de corrupción, relacionadas con una empresa en Panamá, la persona investigada es uno de los ejecutivos de DESA, enjuiciado criminalmente por el asesinato de la líder indígena, Berta Cáceres.

«luego de obtenido el contrato de suministro de energía eléctrica con la ENEE, Roberto David Castillo Mejía, formaliza su vinculación con DESA, ya que se convierte en Presidente del Consejo de Administración y se le otorgan parte de las acciones de DESA, a través de una entidad asentada en Panamá de nombre Potencia de Energía de Mesoamérica S.A. (PEMSA), cuyos socios y directivos resultan ser Roberto David Castillo y Carolina Lizeth Castillo Argueta (quien es la persona que firma el contrato con la ENEE en nombre de DESA). Con lo anterior se demuestra, que Castillo Mejía durante el tiempo que estuvo en calidad de funcionario de la ENEE, ocultó la vinculación que tenía con la empresa DESA, en la cual tenía una participación directa, primero ocultando las acciones a través de una sociedad anónima de la cual era socio y directivo y luego haciendo firmar el contrato a la que era su socia en dicha sociedad panameña».

Comunicado de la Maccih

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: