fbpx

Honduras: País de epidemias

IMG_1539.jpg

Tegucigalpa, Honduras|Reporteros de Investigación.- Honduras es uno de los países con el peor sistema sanitario a nivel Latinoamericano. Eso se ha confirmado durante la crisis por el COVID19, dónde se registra una de las tasas de mortalidad más altas en todo el mundo y el primer lugar en el continente.
Por supuesto que otros países muestran cantidades mucho más exageradas que las que ha confirmado Honduras hasta la fecha, pero esta tasa no se mide de esa manera, sino en la cantidad de muertes y la cantidad de casos confirmados. De 477 positivos, 46 han muerto, dando como resultado un 9.64%, pero el más alto hasta ahora se dio el 18 de abril, con un 10,6%.
Info.jpg
Tal tasa de muertes significa muchas cosas, pero en principio es el resultado de un abandono en las responsabilidades que todo Estado debería cumplir con sus ciudadanos y ciudadanas.
Del total de casos, el 58% son hombres y 42% son mujeres.
Según algunos análisis de datos Lester Rodríguez, de la Asociación para una Sociedad más Justa, ha hecho mediante sus redes sociales, destaca que “entre 2007 al 2016, el presupuesto en Defensa incrementó un 348%. Cada año incrementó 44%, mientras Salud y Educación, solamente un 15% y 7%, respectivamente”.
El COVID 19 no es la única epidemia declarada en el país. Es más, casi cualquier enfermedad que llega a Honduras parece que llega para quedarse y hacer un festín con su población desprotegida.
En los últimos años el país ha sostenido una lucha directa contra el Dengue. En 2019 se reportaron más de 180 muertes y cerca de 100mil casos.
Dengue.jpg
En lo que va de este 2020 se reportan alrededor de 20 muertes provocadas por esta enfermedad. Y al igual que el COVID19, la zona Norte es la más afectada.
 
Diabetes,
En el caso de las enfermedades crónicas; según el Instituto Nacional del Diabético (INADI), en Honduras conviven con dicha enfermedad cerca de 1 millón de personas de esas 55% son mujeres y 45% hombres. Según el mismo Instituto, al día se registra un nuevo caso en el país.
DIABETES.jpg
Las causas que la provocan son distintas. Puede llegar por un factor genético, o heredado, pero luego se le atribuye a otros dos factores:

  1. La mala alimentación: En Honduras se considera que comer es simplemente el hecho de ingerir algo por la boca y que sacie la necesidad, no importa cómo. El hecho de que la comida más famosa del país sea la Baleada, es reflejo de una dieta basada en carbohidratos. Originaria de la Zona Norte del país, de dónde también vienen platos famosos como el Pollo Chuco y distribuido por todo el país en diferentes presentaciones.

Según un artículo publicado en Presencia Universitaria el 14 de Septiembre de 2014, en la categoría de Investigación Científica, Salud y Ciencias Medicas, se decía que “La dieta hondureña es rica en grasas y azúcares. Entre sus recomendaciones el Estado debería promover e implementar información correcta y accesibilidad de la población a alimentos frescos”.
Un dato curioso, es que se sabe que la mala alimentación provoca el aumento en estas enfermedades crónicas que además potencian las posibilidades de muerte con el COVID19. Y el gobierno ofrece precisamente una bolsa cargada de carbohidratos en su campaña «Honduras Solidaria», destinada a la población con menos recurso durante confinamiento.

  1. El sedentarismo: por supuesto que uno de los principales factores del sedentarismo es la inseguridad en la que está sumergido el país desde el huracán Mitch en 1998 y su evolución en el tiempo; el golpe de Estado de 2009 y la militarización de la sociedad. Desde entonces ha ocasionado que los barrios y las colonias hayan convertido los espacios públicos en murallas de cemento, portones grandes y con serpentinas; y ha motivado desde entonces el distanciamiento social de otra forma.

Por tanto, los hondureños viven encerrados y con miedo y eso contribuye en el estado de salud de la población que a la larga también impacta como una crisis de salud pública.
 
La siguiente enfermedad crónica es la hipertensión. Considerada como una “discapacidad”, según la Organización Mundial de la Salud.
También asociada a la alimentación y sedentarismo; y una de las principales causas de muerte de la población hondureña. De hecho, la primera víctima mortal de COVID19, era un hombre de 60 años con hipertensión.
HIPERTENSIÓN.jpg
De acuerdo a informes de la OMS, está presente en el 22,6% de la población adulta del país. Que sería promediada entre alrededor de 5millones 473mil 657 mayores de 18 años; dando como resultado 1millón 237mil 046 personas viviendo con Hipertensión Arterial en Honduras.
Sus causas también tienen que ver con las mismas de la diabetes, pero es importante tener en cuenta que toda persona tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si: Es afroamericano. Tiene obesidad. Sufre frecuentemente de estrés y ansiedad. Toma demasiado alcohol (más de 1 trago al día para las mujeres y más de 2 al día para los hombres). Abusa del consumo de sal. Tiene antecedentes familiares de hipertensión arterial. Tiene diabetes o si fuma.
Otra de las enfermedades, que en teoría parecen invisibles; es la Depresión.
De acuerdo a un estudio elaborado en 2019 por “Chirino Flores y colaboradores”, y analizado por el ex decano de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Marco Tulio Medina; se reportó que un 25% de la población hondureña vive con Depresión.
DEPRESIÓN Y SUICIDIOS.jpg
De los 9,588,000 habitantes, unas 2millones 397mil personas muestran signos de esta enfermedad que también puede llegar a ser crónica y afectar la vida de los pacientes.
Solo en 2019 se registraron cerca de 360 suicidios, y en los últimos diez años se reportaron 2750, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH). Unos 27 casos al mes.
Apenas en el primer mes de 2020, se reportaron 33 suicidios en el país.
 
Y una de las enfermedades crónicas con más estigma y discriminación por su forma de transmisión, es el VIH. El primer caso reportado en Honduras, se dio en 1985, desde entonces tal infección no ha hecho nada más que ir en aumento.VIH.jpg
VIH.jpg
Según estadísticas de la Secretaría de Salud, hasta el 2019 se reportaban 37,696 casos positivos, de los que 24,823 son infecciones avanzadas y 12,873 refieren a casos asintomáticos. Del total, 54% son hombres y 46% mujeres.
Para el resto de epidemias, la del VIH parecería que muestra cifras bajas, pero requiere tratamientos bastante caros y sobre todo con mucha disciplina.
De acuerdo a los informes, del total de los casos positivos, Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Colón, Yoro y Choluteca reportan el 80% de los casos. Si bien, son las zonas donde se concentra la mayoría de la población del país, también resulta interesante analizar que es el mismo orden en que se reportan la mayoría de infecciones de Dengue, Diabetes e Hipertensión.
INSUFICIENCIA RENAL.jpg
Luego existen enfermedades crónicas como la Insuficiencia Renal, que surgen en su mayoría como consecuencia de la Diabetes y la Hipertensión, pero que requieren tratamientos más complejos. Mismos que el Estado ha descuidado, a tal grado que los informes que se pueden consultar son de la Fundación Luz y Vida (FUNLUVI), Diálisis de Honduras y la OMS. Por lo tanto los tratamientos también se realizan de manera público-privada.
 
En marzo de 2019, el director Médico de Diálisis de Honduras, Óscar Lorenzana aseguraba que solo en ese centro se atienden a más de 3,200 pacientes y no se cuentan a los que llegan al Seguro Social. Lorenzana también destacó que a diario se diagnostica de dos a tres personas con dicha enfermedad en el país y que en total se estaría hablando de un 10% de la población hondureña con la enfermedad.
Los factores que contribuyen también son alimenticios, sedentarismo y el clima. En esta ocasión, la región del país que más reporta aumentos es la Zona Sur con más de 800 casos, seguida de Cortés, que atiende varios departamentos del Norte; con igual cantidad de pacientes, pero con menos diagnósticos.
En el Sur, el impacto del Cambio Climático es tan grave que hay comunidades que no tienen acceso al agua debido a que se utiliza por las empresas agrícolas para el cultivo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha señalado en reiteradas ocasiones que los afectados  por las enfermedades renales crónicas se concentran en pacientes que laboran en zonas de poca altitud y altas temperaturas.
También se menciona la exposición a los agroquímicos y deshidratación recurrente, derivado de las condiciones de trabajo y las altas temperaturas a la que son sometidos.
Al llegar a este punto, es posible encontrarse con la frustración de no encontrar más información pues no existe inversión dirigida a la atención de parte del Estado, mucho menos existen informen y datos que permitan ubicar qué tan grave es el daño.
Esto también pasa con enfermedades como el Cáncer donde la información se encuentra disgregada en diferentes comentarios de representantes de Fundaciones que se dedican a trabajar y recaudar ayuda ya que el Estado no ha cumplido su papel de Estado para su población.
 
 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: