fbpx

Zonas Silenciadas en Honduras

Hacemos una nueva entrega de nuestra serie Sicarios que retrata la situación de alto riesgo que enfrentan las personas que se expresan en Honduras. Vea nuestra primera entrega: Sicarios contratados por políticos para asesinar periodistas 

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de InvestIgación. La Organización de Estados Americanos,  a través de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), define las Zonas Silenciadas,  como territorios de alta peligrosidad para ejercer la libertad de expresión.


Esto significa que corren peligro no  solo la prensa sino cualquier persona que ejerce su derecho a expresarse.
Este reporte de la RELE señala que “en el informe sobre la situación de derechos humanos en Honduras la CIDH observó que, “el crimen organizado –en el que se hallarían implicados funcionarios públicos y agentes de las fuerzas de seguridad del Estado– es percibido como la mayor amenaza a la vida e integridad física de aquellos comunicadores que cubren noticias locales sobre corrupción, reivindicaciones territoriales, narcotráfico, delincuencia organizada y seguridad pública”.

Descargar informe en PDF
“Asimismo, la información recabada durante la visita in loco permitió constatar que persiste en el país un alto riesgo a la vida e integridad de comunicadores que ejercen un periodismo de denuncia y son críticos de los gobiernos que siguieron con posterioridad al golpe de Estado de 2009. Esta violencia afectaría de manera especial a comunicadores que trabajan en departamentos al interior del país y en zonas rurales, incluyendo, entre otros, los departamentos de La Ceiba, Yoro y Olancho”. Según este organismo, los factores comunes de estas zonas silenciadas son:

  • Existencia de estructura criminal.
  • Cooptación de los sectores de la administración publica.
  • Falta de respuesta Institucional .
  • Falta de apoyo y capacitación a periodistas locales.
  • Inhibición de los periodistas a realizar su labor.
  • Incentivos para perpetuar la violencia contra periodistas.

En sus monitoreos,  la RELE ha identificado países en donde existe mayor peligrosidad al abordar ciertos temas, entre los que se destaca, México, Guatemala y  Paraguay.

Hoy revelamos las zonas que existen en Honduras con todas las características de zonas silenciadas por el alto riesgo para la ciudadanía que se expresa. La Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos  de Honduras (Asopodeuh), liderada por la periodista Dina Meza, ha estudiado como zonas silenciadas identificadas en Honduras, las siguientes:

Causas de zonas silenciadas

  • Zona occidental: Identificado como el corredor del crimen organizado, narcotráfico
  • Zona Central : Temas como la falta de transparencia , rendición de cuentas.  Tegucigalpa y San Pedro Sula : Temas vinculados a la militarización , violaciones de Derechos Humanos y fraudes electorales
  • Zona Sur : Violaciones de Derechos Humanos , tráfico de ganado , corrupción en las diferentes alcaldías y el Hospital del Sur.
  • Atlántico : Zonas especiales de desarrollo , minería y desplazamiento

Para la defensora Meza, existen dos formas de coartar la Libertad de Expresión, por un lado, la represión que incluye amenazas , hostigamiento , vigilancia y asesinatos y, por otra parte, la cooptación por medio de contratos publicitarios y otro tipo de canonjías.

El equipo de Reporteros de Investigación ha  descubierto otra forma de control de los polìticos, el asesinato. Mientras el equipo ha venido investigando còmo polìticos del país estarían detràs de la contratación de sicarios de maras, pandillas y cuerpos armados para asesinar a periodistas, también recibió una filtración de documentos.

En estos documentos se detalla  que hubo crímenes como el de Alfredo Landaverde con los mismos supuestos sicarios que han asesinado a periodistas. Estos nombres son mencionados en informes de inteligencia .Y estos nombres, se repiten cuando se habla de los supuestos autores materiales del crimen de Julián Arístides Gonzáles. Esto da a entender la estructuración de escuadrones para crímenes de alto impacto.

En febrero que visitó Honduras, el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza, al ser consultado sobre la colusión de políticos con maras y pandilla para asesinar a periodistas, respondió a Reporteros de Investigación con una exhortación al gobierno para investigar estos casos.

De su lado, el presidente del Colegio de Periodistas de Periodistas de Honduras (CPH), Dagoberto Rodríguez, Dagoberto Rodríguez, y la directora de Asopodeuh, ambos concejales del Mecanismo de Protección de Periodistas, como representantes de sociedad civil, dijeron desconocer hasta ahora de la utilización que políticos están haciendo de maras y pandillas o de otras estructuras armadas del Estado para asesinatos relacionados con la libertad de expresión y ambos señalaron que el gobierno debe: investigar.

Según Rodríguez, “se ha obtenido información oficial de los casos de Aníbal Barrow en San Pedro Sula, David Meza en La Ceiba y otros en Colón. En algunos casos, los asesinatos se registraron en represalias del crimen organizado por la información que muchos de estos periodistas estaban transmitiendo en sus medios de comunicación”.
Todos los años, las autoridades repiten que llegarán al fondo de los crímenes, pero nunca pasa de ser una promesa. 

No hay voluntad política. Tampoco conviene a individuos poderosos que los casos se resuelvan y se castigue a los verdaderos culpables. En la tierra de nadie en la que se mueven los comunicadores no solo sufren ellos, sino también sus familiares. Ellos tampoco existen para la justicia hondureña.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d