Por: Rossel Montes
Así mismo como el materialismo histórico fue todo un fenómeno cultural en el siglo XX, siendo muy dominante en los debates con otros rivales explicativos de la ciencia social, como el estructuralismo, el funcionalismo el Neopositivismo, así mismo, el psicoanálisis devino en uno de los movimientos teóricos más interesantes del siglo XX. Posiblemente esto se debe a su tendencia multifacética y su poder explicativo.
Que Sigmund Freud revolucionó la teoría social y la ciencia del hombre y la ciencia médica a inicios del siglo XIX es un hecho que ya casi no se discute, solamente se discute el estatus epistemológico que tiene el psicoanálisis en la actualidad, ya que muchos ponen entre dicho su cientificidad. Freud pasó a ser más conocido como psicólogo que como médico, aunque ambas, tanto la medicina como la psicología no tienen como cometido solamente buscar sanación para tal órgano o función deficitaria del organismo humano, sino que tanto la medicina es una praxis decisiva en la marcha de la humanidad y del bienestar colectivo, y en este sentido se convierte en una cuestión ética.
La teoría psicoanalítica ha sido determinante para poder comprender muchos aspectos a nivel societal, histórico y antropológico que antes era desconocidos, como lo era la mente humana y el psiquismo. Los descubrimientos de Freud fueron un duro golpe para la imagen narcisista que se tenía del hombre y de lo humano en esa época, a pesar de la avanzada que estaba la ciencia y las ciencias humanas para ese tiempo, pero el psiquismo era un campo que pertenecía a la medicina y la ciencia experimental; de la psiquiatría Freud avanzó con sus estudios de la histeria y partir de estos estudios pudo hacer sus generalizaciones teóricas sobre el papel de las pulsiones sexuales y que casi todo lo que ocurre en nuestra mente es inconsciente. Epistemológicamente esto dejaba mucha puerta abierta para el indeterminismo en la ciencia, y como sabemos esto no era bien visto por la ciencia contemporánea que es determinista a más no poder, ya que la razón instrumental no piensa que existen aéreas que no puedan ser conocidas y que todo se reduce al método experimental, y sobre el determinismo científico ya Castoriadis no había advertido en su Institución imaginaria de la sociedad y los excesos de la lógica identitario de cuño aristotélico. También los estudios de la primer Escuela de Frankfort con Horkheimer y Adorno en su Dialéctica de la Ilustración. Sobre todo, Adorno que hace un estudio sobre el carácter autoritario y como este tuvo una gran recepción en las masas y políticas de esa época.
Freud nos mostró que lo humano es dominado por el oscuro mundo de las pulsiones y lo irracional.
“El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud (1856-1939), como método y como doctrina es tanto la práctica terapéutica de los trastornos psíquicos, dirigido principalmente hacia la explicación y curación de las neurosis como la teoría psicológica en la que aquél se basa El psicoanálisis es, sobre todo, una teoría sobre la vida inconsciente” (H. Marcuse, Eros y civilización, 2003)
Terminología como Libido, Carácter, Ello, Yo, El súper Yo, temperamento, inconsciente, consciente, pulsiones, neurosis, personalidad, principio de placer, Eros, principio de muerte Tánatos, de aquí el nombre del libro de Marcuse Eros y civilización de 1954, y la crisis del psicoanálisis de Fromm. Otro logro importante de Freud fue demostrar que el desarrollo de la personalidad iba en paradero al desarrollo de la sexualidad. En este aspecto Fromm y otros freudomarxistas se apartaron de las teorías sexuales de Freud para crear sus propias interpretaciones sobre los procesos conscientes e inconscientes.
Freud definió el psicoanálisis como una ciencia natural- aunque yo no comparto esa aseveración ni otros psicoanalistas que revisaron a Freud desde Carl Jung, Karen Horney, y de Fromm a Lacan y de este a Castoriadis. La teoría psicoanalítica tiene como método, la empiria como epistemología y viene de la medicina, pero también el psicoanálisis tiene un pie en la epistemología de la ciencia social, ámbito en el cual se han dado sendos debates sobre la cientificidad de la historia, de la sociología y de las ciencias humanas, donde han debatido Popper contra Adorno, Thomas Kuhn y Feyerabend, solo para poder un ejemplo del siglo XX.
Muchos creen que el psicoanálisis ya es una teoría desfasada, como lo mismo con el marxismo, aunque el marxismo se llegó a elevar su estatus a teoría dogmática; el proceso del psicoanálisis fue más modesto, es una teoría que pretende explicar los procesos inconscientes del individuo y del proceso civilizatorio-societal. Los impulsos y represiones que la humanidad desarrolló son detenidos por el Súper Yo de la civilización, y como el impulso de placer es el que nos lleva como acicate, estos crean neurosis o histeria colectiva. El impulso de Eros y de muerte, y en esa lucha se crea el carácter determinado a niveles sociales de una época determinada.
Talcot Parsons antes de la primer Escuela de Frankfort sugería la importancia para la sociología el incorporar el psicoanálisis para tener una visión mas implica de la conducta social y de los individuos, Adorno y Horkheimer harán más énfasis más tarde en su producción teórica para entender muchos aspectos autoritarios de algunos individuos, tanto la psicología de masas como lo había experimentado Wilhem Reich y Erich Fromm con su “Miedo a la libertad” libro que estudia las tendencias alienantes y psicosociales del porque las masas le dan el poder a individuos autoritarios, psicóticos y neuróticos. También el miedo a la libertad, al mismo tiempo que se desea, se desecha. Ese miedo a decir de Fromm está tanto a nivel consciente como inconsciente y solamente el materialismo histórico y elementos explicativos del psicoanálisis podían dar lucha sobre ese tipo de fenómenos.
En este sentido, el psicoanálisis devino en una herramienta para poder servir tanto como campo independiente de estudio como para complementar a otras ciencias como la ciencia política, la historia y la sociología. Como sabemos, lo social es un todo, su estructura ontológica se debe sintetizar para métodos y fines pedagógicos y teóricos, pero el mundo cultural es un todo estructurado y complejo (E. Morin).
Partiendo de los estudios de psicología social de Reich y Fromm que fueron algunos de los teóricos de revisaron la teoría psicoanalítica, se pudo comprender muchos de los complejos problemas y eventos novedosos como lo son los totalitarismos, tema el de cual Hannah Arendt fue pionera y desmitificó los oscuros sucesos socio-históricos que subyacían en los totalitarismos como fenómeno de dominación y de eliminación de la vida pública y aplastamiento de la democracia. Así vemos que lo político, lo histórico, lo societal es desmembrado por la psicología social y el psicoanálisis que ayuda a tener una mejor comprensión de las pulsiones y los deseos, represiones y lo irracional que existen en el proceso civilizatorio.
Freud siempre aseveró, y esto se puede ver sin necesidades leer toda su obra, que el psicoanálisis era una teoría terapéutica para tratar los trastornos de la personalidad, debía ser igualmente una teoría en diálogo y conversaciones con las humanidades, esto se nota en las investigaciones tardías posteriores a la Interpretación de los sueños que data de 1900, El Malestar en la Cultura, o Tótem y tabú, o sus estudios sobre los orígenes de la religión que datan de los años 30. Siempre estuvo impelido a comprender los grandes problemas societales, históricos y antropológicos que aquejaban a la humanidad de su época.
De aquí se desprende el concepto de personalidad que antropólogos como Ralph Clinton pondrán en práctica en la antropología funcionalista a mediados del siglo XX. En ese sentido el impacto de Freud se dejará ver en el desarrollo la antropología, el mito, la religión, el carácter social, la posibilidad de alcanzar una sociedad sana y las distintas tipas de patologías que se padecen en la actualidad. No solo con la sociología, la economía y la política se pueden tener una amplia visión de la sociedad de consumo, los móviles que mueven a los individuos a ser simples marionetas llenas de miedo y temor, a ser esclavizados por la tecnología, a estar ávidos de atención y falta de afecto y empatía. ¿Por qué las masas se dejan doblegar por individuos autoritarios, porque las redes sociales han exacerbado las diversas patologías de los individuos?
Definitivamente que esta disciplina creada por Freud y su relación con las humanidades es de suma importancia en la historia intelectual del siglo XX. Con los filósofos de la sospecha como los denominó Paul Ricoeur, a Marx, Nietzsche y Freud, no tendríamos la visión que actualmente tenemos de los fenómenos históricos, Marx nos enseñó que las estructuras sociales no son naturales, sino históricas, Nietzsche que los valores deben ser removidos y Freud que no todo está a la luz, y que lo inconsciente domina mucho de nuestro mundo. Es gracias Freud que Cornelius Castoriadis llega a separarse del Marxismo y a construir su edificio teórico en torno a lo imaginario, tal como el mismo lo deja claro en Su institución imaginaria de la sociedad, Freud le dio las herramientas a Castoriadis para darle una crítica certera al determinismo del marxismo y a poner en la palestra de discusiones el problema de los imaginarios sociales, la imaginación como construcción social. Este tema lo desarrollaré en otro apartado. Es muy importante seguir de cerca estos debates en nuestro país Honduras, ya que estamos obligados, políticamente, éticamente a construir una sociedad más sana. La relación entre psicoanálisis y teoría social, tanto de Freud a Zizek son importantes y muy oportunas. Encontrar los síntomas de nuestros males sociales, es un imperativo categórico.
Bibliografía
Freud, S. (1921): Psicoanálisis de las masas y análisis del yo.
Marcuse, H. (2003): Eros y Civilización. Barcelona: Ariel.
Pascualini, Mauro, Psicoanálisis y teoría social: inconsciente y sociedad de Freud a ZiZek. Fondo DE Cultura Económica.