fbpx

Economía Digital: «¡No hay marcha atrás!», asegura Embajador de Corea en Honduras

«Hay ciudades y lugares que se pueden describir muy fácil desde el cielo;

Panamá, por ejemplo al ir aterrizando parece una camisa playera con barquitos.

Corea del Sur de noche se ve como cuando abrimos una computadora y al tener la tarjeta madre en la mano se pueden ver ‘los circuitos ordenados e iluminados’.»

Diario de viaje de Luis Hércules, 16 de noviembre de 2018

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Hace algunos años asistimos a una de las peores crisis económicas registradas desde la Gran Depresión de 1929. La pandemia no solo ha acelerado y visibilizado las dificultades en los diferentes sectores, ha desnudado las desigualdades sociales que desde ya nos anuncian un futuro desalentador.

La diferencia con aquella crisis económica es que en la actual, sus repercusiones serán a escala global e impactará directamente a millones de personas.

Los efectos económicos inmediatos ya se perciben en la caída de la producción de bienes de consumo, la suspensión y cierres de negocios e industrias enteras como transporte y turismo; y el eventual aumento del desempleo a niveles de la Segunda Guerra Mundial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó a principios de julio sobre la pérdida de 400 millones de empleos formales desde que inició la pandemia.

El presidente del Banco de Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, dijo ese mismo mes a la agencia de noticias Reuters, que la economía de Latinoamérica se contraerá entre un 8% y 10%, este 2020 como resultado de la Covid19. Sin embargo, el sector del E-Commerce o Comercio Electrónico ha sabido aprovechar como nunca la situación.

De acuerdo con el mismo artículo de Reuters “América Latina deberá cambiar su enfoque de inversión hacia los servicios digitales y tecnológicos, por encima de la infraestructura física para impulsar la recuperación económica de la región una vez que termine la pandemia”.

Tal postulado no es más que el paso definitivo de la transformación a la digitalización del sistema económico.

“Durante demasiado tiempo nos hemos enfocado en los ladrillos, cañerías y otros activos tangibles”, dijo Agustín Aguerre, gerente del departamento de infraestructura del mismo BID. “La tecnología digital nos permite tener una mejor comprensión de cómo la gente utiliza las carreteras y consume agua y electricidad”, versa el mismo gerente.

El documento destacó que América Latina está rezagada en penetración de internet y que la velocidad de descarga de archivos es 10 veces menor a la de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La Embajada de la República de Corea viene colaborando en materia tecnológica con el Gobierno de Honduras desde 2013. La cooperación incluye varios proyectos y zonas del país. Entre estos, ha acompañado el fortalecimiento de la Seguridad Pública en Santa Rosa de Copán (Occidente), ha capacitado a docentes en el uso de las TIC desde 2018 y en 2021 iniciará un nuevo proyecto en apoyo a “startups” o empresas emergentes.

Corea es reconocida a nivel mundial por su avance tecnológico en torno a Gobierno Digital y manejo estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para hacer frente a la actual pandemia de la Covid19.

Pero, ¿qué es un Gobierno Digital?;

Embajador de Corea del Sur en Honduras, Shim Jae Hyun, en su oficina en Tegucigalpa.

De acuerdo con el Embajador, Shim Jae Hyun, es aquel capaz de introducir y utilizar activamente las TIC para digitalizar los asuntos internos e intergubernamentales y cuyo objetivo es “mostrar un sistema transparente”.

Para este año, la Embajada tiene entre sus objetivos la promoción de proyectos que incentiven el interés de la población hondureña por experimentar en el “mundo digital”.

El Embajador, asegura que los países y gobiernos que se abren a este “mundo digital” a través de las TIC tienen la “capacidad de mejorar la transparencia de la administración gubernamental, se puede evitar la corrupción y aumentar la eficiencia administrativa”, además se puede “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ahorrar tiempo en trámites burocráticos que pueden llevar días”, “la mayoría de los documentos emitidos por las oficinas gubernamentales se pueden pedir a través de computadoras desde casa y ser emitidos en menos de 24 horas”.

Aunque asegura que no es tan fácil como parece, ya que “se necesita la voluntad del Gobierno de introducir activamente las TIC en la administración gubernamental”, “construir una infraestructura que permita la expansión y distribución del internet en los hogares y proporcionar WIFI gratuito en lugares públicos, pero sobre todo; “construir un Centro de Datos que pueda ser administrado desde el Gobierno Digital”.

Para el representante diplomático coreano de más alto nivel en Honduras, también se requiere la creación de un ambiente “que permita al sector privado utilizar las TIC, y al mismo tiempo, cultivar la capacidad de utilizarlas como parte de la educación ciudadana”, “en pocas palabras, las TIC, sólo podrán contribuir al desarrollo nacional si el sector público y el sector privado cooperan juntos”.

La importancia del sector privado lo argumenta refiriéndose a su país después de la Guerra en 1953, donde “Corea estableció una estrategia de desarrollo económico orientada a la exportación”. Y como carecía de recursos, la esencia de la estrategia fue “desarrollar la tecnología para fabricar productos con valor agregado”.

“El Gobierno proporcionó diversos incentivos”, “una inversión a gran escala en educación para preparar personas competitivas y destacadas principalmente en la ciencia e ingeniería”, y especialmente una “colaboración industria-universidad y subsidios a empresas privadas”, que concluyeron en el desarrollo económico del país asiático.

El 20 de mayo, en medio de la pandemia del Covid19, se juramentó a Marco Midence como ministro de Prioridades Presidenciales e Innovación Pública y promotor del Gobierno Digital en Honduras; acto que mostró interés del Gobierno hondureño por continuar el proyecto que inició junto a Corea del Sur, pues “desde 2015 existe un Plan Maestro del Gobierno Digital de Honduras”, creado por expertos del gigante asiático, pero hasta ahora se entendió el valor y se espera que para el próximo gobierno se pueda crear la infraestructura concreta.

Entre los próximos pasos que debe dar Honduras está la creación de un Centro de Datos Integrado del Gobierno que forma el núcleo de un ecosistema artificial que permite analizar los datos de todas las personas y desarrollar estrategias para el manejo de la economía, las actividades del Gobierno y el manejo de pandemias como en el caso de Corea; donde se ha controlado a partir de algoritmos manipulados por Inteligencia Artificial (AI) que los identifican.

Una de las áreas que más se ha desarrollado y utilizado dichos Centros es la económica desde las Financial Technologies (FINTech).

Pero es importante remarcar que aunque en Honduras el tema aún está en la “incubadora”; a nivel mundial ya existen avances de la gobernanza y organizaciones como las Naciones Unidas (ONU) se encargan de evaluar los procesos de los países.

De acuerdo con expertos en el tema, el establecimiento de un Gobierno Digital, también pasa por confiar los datos públicos a ingenieros y la misma inteligencia artificial, la que ha sido puesta en tela de juicio en reiteradas ocasiones en la historia debido al peligro que esta puede significar.

Al consultar al Embajador sí es correcto confiar la información personal y pública de la ciudadanía a los Centros de Datos controlados por Inteligencia Artificial, ha citado la película Terminator, donde “el futuro es dirigido por un sistema de inteligencia artificial llamado “Sky Net”, y los robots militares son controlados automáticamente por las computadoras. Al final, el sistema de inteligencia juzga a los seres humanos como enemigos de la humanidad y termina atacándolos. El nivel de la inteligencia artificial es cada vez más avanzado y en un futuro cercano se piensa que se desarrollarán tecnologías para controlar estos tipos de riesgo”, sentenció el diplomático.

Respuesta a la que agrega que “el Gobierno de Corea está fortaleciendo la ciberseguridad en los Centros de Datos, y haciendo todo lo posible para ganar la confianza de los ciudadanos mediante la promulgación y aplicación de leyes relacionadas con la protección de la información”.

En nuestro país, la opinión acerca de este tema ha pasado casi desapercibida. Posiblemente por desconocimiento, eso incluye el sin fin de historias de ciencia ficción y de historias de conspiración que surgen al no comprender la realidad.

Dueños de las cuatro compañías líderes de la economía digital. Foto: EFE

Lo cierto es que hace unas semanas comparecieron ante el Comité de Seguridad del Congreso de los Estados Unidos, los cuatro líderes de las empresas digitales más grandes de nuestros tiempos: Jeff Bezos de Amazon, Mark Zuckerberg de Facebook, Tim Cook de Apple y Sundar Pichai de Google, denominados los “cuatro emperadores de la tecnología de EEUU”. Un hecho histórico y sin precedentes.

La BBC resaltó una cita de uno de los Congresistas que examinó a los magnates: «Los padres fundadores (de Estados Unidos) no se inclinaron ante un rey ni nosotros deberíamos inclinarnos ante los emperadores de la economía en internet».

Durante la apertura de la sesión, el presidente del comité, David Cicilline, cuestionó duramente el poder de las grandes tecnológicas, a la que señaló de prácticas monopólicas y de convertirse en corporaciones privadas que controlan la economía o la democracia con su influencia política, económica y cultural a nivel mundial.

La creación de una legislación y una sociedad civil acoplada y entendida en el área, debería ir de la mano del proceso de implementación del Plan Maestro de Gobierno Digital en Honduras, asegura el Embajador, como una sugerencia respecto a la siguiente consulta: ¿Existe riesgo de que un Gobierno Digital, controlando los datos públicos, pueda ejercer lo que autores como Yuval Harari catalogan de “autoritarismo digital”?

A lo que añadió que evidentemente existe el peligro de la dictadura electrónica del llamado “Big Brother”. Sin embargo, puede evitarse con el principio de control y equilibrio. Un elemento clave para la democracia, ya que los derechos de control de datos “se distribuirán a varias organizaciones dentro del Gobierno para evitar el abuso”.

Como ocurrió con las empresas estadounidenses antes mencionadas, los sectores privados tendrán la oportunidad de controlar la información a su antojo con el fin de maximizar sus ganancias.

Por lo que será necesario establecer límites de influencia, asegura el Embajador, ya que es “igual que un partido de fútbol donde se necesita un árbitro para asegurarse de que los jugadores jueguen limpio, el papel del Gobierno para supervisar y monitorear las empresas privadas es importante”, destaca.

Yuval Harari en su libro “21 lecciones para el Siglo XXI”, destaca que “los algoritmos de macrodatos pueden crear dictaduras digitales en las que todo el poder está concentrado en las manos de una élite minúscula al tiempo que la mayor parte de la gente padezca no ya explotación, sino algo muchísimo peor; irrelevancia. Y en una era en la que científicos, compañías y gobiernos aprenden a acceder al cerebro humano, este estereotipo resulta más siniestro”.

Pero como sabemos, no hay vuelta atrás con este proceso tecnológico, y por ello la siguiente consulta al Embajador ha sido: ¿Se puede confiar el futuro de nuestras sociedades a los gobiernos, instituciones políticas y las empresas privadas que tenemos?

El diplomático sentenció que “desafortunadamente y dado que el progreso tecnológico actual es una tendencia global que nadie puede detener, es absolutamente necesario crear varios marcos y condiciones institucionales para poder confiar y proveer con seguridad nuestra privacidad y futuro”.

Y en este momento de la entrevista vuelve a hacer hincapié en la importancia del “apoyo de sociedad civil para evitar el mal uso de la información personal”.

También tocará preparar a la sociedad civil y sus distintos sectores para este proceso, en especial a los y las trabajadoras; ya que a través de la historia hemos visto que la automatización de las cosas ha implicado retrocesos en los derechos laborales, por ello consultamos; ¿Cómo podría impactar todo lo anterior en los trabajos del futuro? ¿cómo ha impactado en Corea?

Refiriéndose con su respuesta a la Revolución Industrial en Europa, cuando se introdujeron las máquinas “en el campo de la artesanía doméstica, muchos trabajadores perdieron sus empleos. Al pensar que la causa del desempleo se debía a la comercialización de las máquinas, surgió el ‘Movimiento Ludita’”, mismo que “logró la destrucción de algunas máquinas pero no pudieron parar la tendencia de la época y tuvieron que adaptarse y buscar nuevos empleos”, señala el embajador Shim.

A mis intentos de citar a Harari, el representante de Corea, responde citándome el libro “¡Sálvese quién pueda!: El futuro del trabajo en la era de la automatización”, de Andrés Oppenheimer de 2019, donde relata “que en los próximos 20 años, la automatización experimentará tiempos turbulentos donde surgirá el desempleo en trabajos técnicos”, sin embargo, agrega, “que a la larga aumentará la productividad y podrá aumentar la calidad de vida de los seres humanos”.

Sobre la experiencia de Corea, comenta que “a través de la implementación del Gobierno Digital, los empleados encargados de emisión de documentos sencillos disminuyeron”, reduciendo también la burocracia y acelerando procesos. Al mismo tiempo destaca que “aumentaron los empleos en los sectores donde la emisión digital no es posible, tal como la atención médica y el bienestar”, por tanto “es necesario que con el desarrollo de las TIC, el Gobierno tenga la voluntad y el esfuerzo de crear nuevos empleos, principalmente en los campos de salud, la atención médica y el bienestar”.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: