Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. ¿Por qué élites criminales?
Porque cada día surgen más evidencias testificales, documentales, forenses, penales que acercan al pueblo hondureño al Derecho a la Verdad y que revelan cómo élites que han gobernado durante décadas y que gobiernan Honduras han generado una pirámide «sacrifical» para limpiar testigos, personajes públicos, defensores y defensoras, ambientalistas, periodistas, mujeres… en fin personas incómodas para el poder.
Siempre han usado el sicariato, primero camuflado en estructuras estatales y en el siglo XXI cuando pudieron utilizar el discurso público para distorsionar la realidad y hacerle creer a la opinión pública que este era un problema de maras y pandillas, el mercado de sicarios creció impunemente.
Así desde el asesinato de Jeanette Kawas, pasando por el crimen contra Carlos Escaleras, el crimen contra el cronista deportivo Arístides Soto, las muertes con tiros de gracias en la cabeza contra opositores políticos durante el golpe de Estado, los crímenes contra Alfredo Landaverde, Julián Arístides Gonzáles, el jefe antidrogas asesinado un 8 de diciembre de 2009, el fiscal Orlan Chávez, Berta Cáceres hasta una serie de asesinatos contra la prensa, los discursos públicos fueron siempre condenar a delincuentes comunes.
Pero el modo de operar fue siempre el mismo, el de delincuentes de cuello blanco alimentando violencia de jóvenes que mueren a diario en barrios miserables peleando una guerra que no es de ellos sino de quienes están en el poder.
Tenemos documentos –que seguimos trabajando– que revelan cómo los sicarios se repitieron en muchas de las escenas. A muchos de ellos ya nos los podemos entrevistar porque los mataron después de asesinar.
No ha sido hasta ahora que nos hemos dedicado en cuerpo y alma a explorar miles de páginas desde 2017, a reunirnos con gente vinculada directa o de manera indirecta a maras y pandillas, con autoridades relacionadas al tema y cuando asesinaron al periodista Gabriel Hernández el 17 de marzo de 2019, cuando tomamos conciencia de cómo el sicariato es un floreciente mercado alimentado por élites.
En este camino que empezamos aún antes de que asesinaran a Hernández, recibimos en 2020 una filtración de documentos que nos dejó más claro cómo funciona la estructura sicarial en el país y por eso el documental que cuenta sobre nuestra serie Sicarios se llama Élites Criminales porque ellos solo son piezas descartables de una estructura con alto poder.
Los sicarios –ya sea que operen desde una mara o desde una estructura policial o militar– son un mercado con activos descartables porque también son limpiados. Por eso con el documental Élites Criminales iniciamos nuestra incursión en el cine que ojalá sea perdurable, presentamos al mismo tiempo un nuevo género periodístico y lanzamos oficialmente al público, el periódico Reporteros de Investigación (RI).
La historia del periodismo que nos quieren ocultar es que la prensa ha tenido un rol vital en la liberación de los pueblos, por eso desde RI estamos llevando a cabo procesos lentos, sistemáticos que nos permitan contribuir con la opinión pública. Por eso también para hablar de élites criminales presentamos este proyecto un 8 de diciembre, una fecha emblemática para recordar el inadvertido aniversario de muerte de una de las víctimas, esta serie de simbolismos y el apoyo de todas las personas que llegaron pese a la pandemia de la Covid 19, nos dan fuerzas para desafiar el riesgo y atrevernos a decir que otra forma de periodismo es posible.
Esa necesidad de un periodismo de investigación para el país fue visible en el apoyo masivo a la convocatoria de inauguración del periódico y del estreno cinematográfico. No alcanzaría el espacio para agradecer a todas las personas que nos dieron sus muestras de apoyo.
Aunque se invitó a editores y directores de otros medios de comunicación, no hubo presencia en la ceremonia, pero sí llegaron académicos, defensores y defensores, nuestro público más constante, periodistas independientes y personas interesadas en el periodismo de investigación.
Vamos a intentar trasladar algunas de las opiniones de las personas que participaron en la transmisión en directo, conducida por los periodistas Geovanny Sierra y Melissa Hernández, como antesala del estreno de Élites Criminales.
Un nuevo medio de investigación para Honduras
La directora del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, Merly Eguigure, destacó que es sumamente importante tener un periodismo alternativo que no esté plegado a los grupos de poder, a los grupos fácticos, es tener una visión diferente sobre la realidad que está a la vista pero que no trasciende porque los poderosos se encargan de ocultar.
“Este es un trabajo difícil y complicado porque, en primera lugar, contar con los recursos para financiar este trabajo no es fácil así que esta es una excelente oportunidad para tener información de primera mano, pero además información de calidad que pretende sacudirnos a muchas y muchos que nos encontramos en posiciones muy cómodas frente a una realidad que es chocante, fuerte y dura”.
La defensora de derechos humanos Seydi Irías, de la organización Lésbica Catrachas, agradeció la apertura a la diversidad y el enfoque a derechos humanos, la profundidad de la información y otra visión de la realidad para descubrir la verdad con pluralidad. «Este es un espacio para las historias de mujeres».
“Que un diario digital y un grupo de periodistas presente textos, artículos en defensa de los derechos humanos no solo es un antes y un después sino un ahora. Agradecemos que más allá de que seamos una noticia con titulares morbosos, discriminativos, prejuiciosos, les agradecemos que se nos presente como seres humanos y también que luchen por nuestros derechos, les agradecemos. Desde 2017 hasta ahora el recorrido que han hecho y cómo han crecido”, expresó Irías.
“Lo que están haciendo es un trabajo independiente. Reporteros de Investigación ha sido uno de los primeros medios que ha defendido derechos humanos en Tegucigalpa y en Honduras, como una organización de defensa LGTBI, Catrachas se enorgullece mucho de tener el material impreso…les agradecemos ser diversos, variados que sea la imagen de mujeres trabajando en conjunto con varios hombres y que sea de la mano de la justicia, de la no discriminación y de la inclusión social”.
Desde hace un tiempo por acá medios están haciendo una labor de una opinión pública alternativa y derrotando el cerco mediático, Reporteros de Investigación es otro referente para que la opinión pública interprete la realidad nacional. Hace unos 15 o 20 años que los sectores de poder representados en el poder público garantizaban no generar espacios alternos, este es un periodismo de calidad, valiente, de interpretación que contribuye a tener una opinión más fundamentada en la realidad y eso incidirá en el comportamiento de la sociedad, opinó el historiador Guillermo Varela Osorio.
Moisés Cáceres, sociólogo y ex dirigente estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), dijo que para él como defensor de derechos humanos, el periodismo de investigación se desmarca del periodismo que se acomoda a quien le paga o a narcopolíticos.
Este tipo de periodismo está abriendo las puertas a nuevas formas de conocer la realidad. “Este medio al que le hemos venido dando seguimiento hace cuatro años, lanzó su primer revista en físico, estoy impresionado de la calidad, de la fotografía”. “Este periodismo ve desde la óptica de un investigador y analiza las distintas variables de un hecho social”.
El defensor de derechos humanos y activista opositor, Miguel Briceño, se solidarizó con Geovanny Sierra por la agresión que recibió durante la cobertura de una protesta (en 2018) que lo ha llevado a estar en riesgo de perder su brazo derecho. El testimonio de Sierra fue escuchado durante la ceremonia de lanzamiento.
“Estos medios de comunicación son los primeros, los medios corporativos han perdido audiencia y los medios que están a favor del pueblo, de la verdad, de las causas justas, nosotros los estamos viendo. Entonces ¿qué podemos ver el dia de hoy? que estos medios le van a dar a la población la información correcta, no solo hablan de qué, sino de quienes están detrás, entonces aplaudo que han puesto en boga, investigar”.
Para el sociólogo Sergio Bähr existe una teoría neurolíngüistica que el ser humano en la medida que lee, recibe ideas, conversa, debate va construyendo el cableado neurolingüístico y su personalidad y una sociedad va construyendo sus horizontes colectivos en la medida que lee señala, se atreve a investigar. “Eso es el periodismo de investigación, poner luz donde hay oscuridad. Lo que quiero decir que Reporteros de Investigación no solo está presentado reportajes de interés sino que que contribuye a crear personalidad, una mentalidad de la sociedad hondureña una forma de ver con pensamiento crítico; una sociedad en la que hemos sido gobernados desde la oscuridad durante suficiente tiempo, es necesario que haya una organización como RI que nos traiga un poco de luz”.
“El poder utiliza los medios de comunicación, como dicen los teóricos, para crear falsos consensos, estos medios tienen una enorme capacidad de incidir en la población, en la pandemia, las relaciones con narcotráfico, el fraude y la población ha llegado a un punto de normalización por el rol que juegan este tipo de medios. Y RI contribuye a hacerle oposición a esas construcciones sociales”.
El precandidato político del partido Libertad y Refundación, Gilberto Ríos, expresó: “Para nosotros es una garantía de lucha por la libertad de expresión, la existencia de medios alternativos sobre todo los que hacen investigación, sabemos las dificultades que tiene el periodismo de investigación en Honduras, por una parte amenazado y, por otra parte, sin fuentes de recursos porque hay un control mediático bastante fuerte de estas élites, comprometidas con el crimen organizado, con el narcotráfico con el saqueo del erario público y eso hace que la verdad no pueda fluir. Para nosotros entonces, estos esfuerzos de periodismo alternativo son fundamentales para la vida democrática del país”.
“Cada vez es más evidente como las grandes corporaciones pierden ‘raiting’ porque repiten mentiras que la gente ya no la cree. Sabemos que estos están coludidos con los grupos que queremos cambiar. Deseo conocer del trabajo que ha hecho RI; sé de la trayectoria de este equipo de vanguardia periodística, son personas muy comprometidas que hacen un trabajo con calidad. El cerco mediático está bastante vulnerado gracias a estos esfuerzos valientes. Hay un compromiso de la ciudadanía de leer la información, compartirla, criticar y exigir mayor calidad. Es muy valioso el aporte, felicidades a RI por su trabajo y mucho éxito”.