La Corte recuerda que ha reconocido que los prejuicios personales y los estereotipos de género afectan la objetividad de los funcionarios estatales encargados de investigar las denuncias que se les presentan. Sentencia de la CorteIDH VICKY HERNÁNDEZ Y OTRAS VS. HONDURAS
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. A Vicky la mató la policía de Honduras. Vicky Hernández era una mujer cuidadora de su familia, el pilar económico en los gastos de comida de la casa, luz, agua y alquiler y le daba el estudio a su sobrina. La mató la policía de Honduras, consta en un testimonio de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
Era la noche del Golpe de Estado del 28 de junio de 2009. En Honduras había toque de queda. El golpe era nuevo, pero la violencia y dolor de las mujeres trans venía agravado desde 1994, relata la sentencia de la CorteIDH.
Este transfemicidio —como lo calificó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos— obliga al Estado de Honduras a cumplir con la sentencia de la CorteIDH que manda, por unanimidad, en su parte resolutiva: «adoptar un procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género que permita a las personas adecuar sus datos de identidad, en los documentos de identidad y en los registros públicos, en los términos de los párrafos 172 y 173 de la presente Sentencia».
Un efecto de esta sentencia es la obligación que tendría el Estado para reformar la Constitución de la República de Honduras y la Ley del Registro Nacional de las Personas (RNP).
Policía mata mujeres trans
La sentencia narra: «En segundo lugar, como ha sido indicado en el capítulo de hechos, en ese momento existía en Honduras un contexto de violencia, detenciones arbitrarias, homicidios y discriminación contra las personas LGBTI, y en particular contra las mujeres trans que se dedicaban al trabajo sexual. Además, en muchos casos esa violencia era ejercida por integrantes de la fuerza pública (supra párr. 31)».
Los testimonios indican que al 28 de junio de 2009 las mujeres vivían expuestas al «contexto de detenciones arbitrarias, a los malos tratos, a las violaciones sexuales, a las extorsiones, y también a los asesinatos por parte de la Policía que sufrían las mujeres trans trabajadoras sexuales en San Pedro Sula y en Honduras durante esos años. En este sentido, la testigo narró que había presenciado el homicidio de una mujer trans por parte de la policía en el marco de un arresto e hizo referencia al homicidio de una mujer trans por parte de un policía que fue judicializado y condenado por ese hecho, aunque también mencionó que una de las personas que lo denunciaron habría sido asesinada y la otra habría
tenido que exilarse (supra párr. 35)».
«…Los hechos habrían ocurrido de este modo: Vicky Hernández y dos compañeras salieron a la calle para trabajar durante el toque de queda la noche del 28 de junio de 2009. Cuando iban caminando por la zona roja donde ejercían el trabajo sexual, las tres mujeres fueron descubiertas por una patrulla de policía que habría intentado arrestarlas…ellas huyeron por diferentes lugares para que no las alcanzara la patrulla de la policía, por lo que perdieron contacto con Vicky y no supieron lo que le ocurrió hasta que ella apareció muerta al otro día (supra párr. 43)», cita la Corte al retomar el testimonio de Claudia Spellmant Sosa, una defensora trans hondureña que está en el exilio.
«Esta versión coincide con el relato de las conversaciones que habría tenido Rosa Argelia Hernández, madre de Vicky Hernández, con las compañeras de su hija», dice esta sentencia.
Reformar Código penal
La representantes de Vicky Hernández solicitaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos incluir en el Código Penal, la figura penal de transfemicidio.
En su sentencia, la CorteIDH también ordena crear la Beca Vicky Hernández y «el Tribunal estima necesario ordenar al Estado que otorgue la beca de estudio solicitada en favor de Argelia Johana Reyes Ríos a través de un estipendio
mensual que cubra enteramente los gastos relacionados con sus estudios en una institución pública de educación secundaria y de educación técnica o universitaria en Honduras».
13
Condenas de la CorteIDH por diversas violaciones a Derechos Humanos, enfrenta el Estado de Honduras.
Descargar sentencia aquí: