Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Un impulso pionero en el debate de la violencia mediática en el país, protagonizaron estudiantes de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con la producción de 12 cortometrajes sobre violencia de género. Las creaciones formaron parte del concurso Ideatón.
Esta iniciativa fue impulsada por la Asociación Calidad de Vida (ACV), la Escuela de Periodismo de la UNAH y el catedrático universitario Javier López.
Ideatón fue una idea concebida por ACV para educar a los y las periodistas en formación sobre la violencia de género y cómo informar.
Por primera vez, la academia y sociedad civil se unieron no solo para debatir ante la opinión pública sobre la violencia mediática sino que las y los estudiantes trabajaron para educar a la población sobre este tema.
Vea: Estudio sobre Violencia Mediática en Delito contra la Vida de Mujeres
El objetivo del proyecto fue “generar conciencia en los futuros periodistas, sobre el impacto de los mensajes que se publican en los medios que promueven la violencia contra las mujeres y niñas, por lo que hemos brindado herramientas metodológicas que contribuyan a analizar las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres que fomentan el control del cuerpo de las mujeres en los medios de comunicación”, dijo en el discurso de premiación la directora de la ACV, Ana Lizeth Cruz.
El jurado calificador “ad honorem” estuvo integrado por la periodista Argentina, Silvina Molina, pionera del periodismo con visión de género en América Latina. Editora de Género y Diversidades de la agencia de noticias Télam, educadora de periodistas en toda la región, seleccionada en 2019 por el Centro para el Liderazgo de las Mujeres de Estados Unidos de la Universidad Rutgers, para el proyecto mundial sobre cobertura de violencia de género.
También fue integrado por la directora de Reporteros de Investigación, Wendy Funes, con experiencia en el estudio y cobertura mediática con lenguaje inclusivo y visión de género y por la directora de Calidad de Vida.
Luego del análisis de los 12 cortometrajes, el jurado definió que el esfuerzo de las personas que participaron en las producciones fue visible en cada etapa.
Finalmente, el jurado escogió seis trabajos como ejemplo de coberturas para contar la violencia al mismo tiempo que se promueve la transformación en las narrativas periodísticas.
La directora de Calidad de Vida anunció que se comprarán los derechos de autor para publicitar estas piezas audiovisuales.
Cortometraje que explica la violencia mediática
*
Jurado calificador
Las narrativa periodística debe tener el cuidado de ofrecer siempre una alternativa para las mujeres y culpabilizarlas, es reproducir el ciclo de la violencia.
Periodista argentina, editora de género}

Silvina Molina
Ustedes futuros periodistas serán el eslabón para reducir la violencia contra la mujer.
Directora de calidad de vida

Ana Cruz
La obligación del periodismo es no solo centrarse en la violencia delictiva que representa la violencia doméstica sino definir la responsabilidad de la política pública en la violencia estructural del Estado patriarcal y sexista.
Directora de Reporteros de Investigación

Wendy Funes