fbpx

Asesinaron a su compañero de programas hace 2 años y ahora quitan Medidas de Protección a periodista

  • El Mecanismo informó que esta decisión ocurre porque nunca se sometió al análisis de riesgo.
  • De su lado, el periodista expresó que tenía desconfianza en el Mecanismo y que sus medidas eran del Conadeh.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. “No he podido superar su ausencia, es pijiado (difícil) llevar esta carga”, dice con desilusión, el periodista del sur de Honduras, Leonel García. Ya pasaron dos años desde el asesinato impune de su colega Gabriel Hernández.

“Teníamos la misma línea (informativa)”. Antes de su asesinato, habían pensado en tener programas distintos con el mismo mensaje para seguir en la lucha, cuenta con voz trémula. García ejerce su trabajo en Nacaome, la cabecera del departamento de Valle.

Buscó al equipo de Reporteros de Investigación para hacer su denuncia pública y mostrar el estado de desesperación que atraviesa porque se siente en riesgo. Esta tarde ha hecho varias llamadas a la sala de redacción para hablar de su angustia; García sigue con el dolor por la muerte de Hernández que le acompañaba cada día a buscar información para difundirla en esta ciudad caliente del pacífico hondureño. Se siente solo, con miedo.

Esta tarde no ha ido a su programa de televisión porque dos días antes, el Mecanismo de Protección de periodistas le notificó que sus medidas quedan suspendidas.

Respuesta del Mecanismo

“Lastimosamente el señor García lleva más de dos años en el mecanismo, sin poder realizarse evaluación de riesgo, si el siente riesgo como él se lo dice, tuvo que brindar su consentimiento y su voluntariedad para poder realizar la evaluación de riesgo, misma que nunca pudo llevarse a cabo, a pesar de las múltiples comunicaciones de los equipos técnicos de la Dirección, por tanto para nosotros no es posible mantener un caso bajo la subjetividad y no tener los aportes por parte de la persona beneficiaria para tener la realidad de ocurrencia de lo que él pueda justificar, él fue acompañado en su momento por dos organizaciones de Derechos Humanos, con quien tampoco pudo coordinarse seguir los procesos, ya que él no tenía la voluntad de atender”, respondió el director del Sistema Nacional de Protección, Danilo Morales.

El estatal defensor de derechos humanos dijo que dos defensoras de derechos humanos acompañaron al periodista y están trabajando en el análisis de información que les aportaron luego de esta decisión adoptada por el Comité Técnico del Mecanismo de Protección.

Me quieren intimidar por las Zedes

García dijo que nunca acudió al Mecanismo porque ya tenía medidas del gubernamental Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) desde antes de que mataran a su compañero que reporteaba junto a él, Gabriel Hernández.

“Son medidas que me las otorgó el CONADEH, está es una maniobra más de la estructura criminal y política, acá (Detrás de la decisión) hay diputados del Partido Nacional, funcionarios del Estado”, denunció.

Dijo que después de la muerte de Hernández, el Mecanismo lo buscaba, pero según su versión no confiaba porque entre el 5 y 6 de  febrero de 2019 (Un mes antes del asesinato de Gabriel), un sobrino de Dallas, Texas lo llamó para decirle que había un político de Langue, Valle que quería atentar contra su vida.

Cuando recibió esa llamada, llegó el enlace policial del CONADEH y le sugirió acudir al Mecanismo. Contó que sin saber para qué era esta oficina, llamó. Luego el político le dijo que lo llamaron del Mecanismo de Protección para decirle que había una denuncia en su contra, por eso no acudió al Mecanismo, dijo García. “Este es un político de Langue que va de vicealcalde del Partido Nacional”, señaló el periodista.

“Gabriel (Hernández, periodista asesinado) en los meses de agosto y septiembre (2018) dijo que estaba en contacto con una organización de derechos humanos; yo creo que sí visitó el Mecanismo, pero cuando a uno lo ven ‘aguacatero’ (periodista de medio pequeño) muy poco le paran bola”, dijo García.

Familiares de Gabriel Hernández revelaron que antes de su asesinato buscó ayuda del Mecanismo de Protección, pero este ente estatal sostiene que eso no ocurrió.

Hoy García reveló que Hernández había renunciado a las medidas de protección del Conadeh al momento de su muerte, según dice, “pero nunca vi un papel firmado”, afirmó.

“Cuando Gabriel renunció a los seis meses era hombre muerto, me lo dijeron en el Conadeh”, sostuvo García.

Responsabilizó al Mecanismo de Protección de Periodistas, al oficial de Policía, Torres Saavedra, al propio ministro y a la clase política corrupta, por su protección.

“Hoy no fui al canal porque mi camarógrafo y productor me dice que el ambiente no es saludable para salir con el programa. Ando con nervios y preocupado. Con medidas de protección, mi nivel de riesgo de las medidas del Conadeh bajaba, me sentía confiado”.

 “El domingo tenía a los invitados de zacate Grande en vez de darme protección, llegaron con la nota que no tenía protección, ¿cuál es el propósito asesinarme?”, dijo García.

17 de marzo de 2020

Como escribió el periodista mexicano Javier Valdez antes de ser asesinado en Sinaloa, «no hay forma de describir ese dolor». A las 11:55 de la mañana, un triste domingo soleado de Nacaome, el tiempo se paralizó y en segundos que parecieron de dolor infinito, asesinaron a Gabriel Hernández.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: