fbpx

MS con empresas inscritas en cámaras de comercio ahora controla ruta navegable para tráfico de drogas

“La misión de la MS es apoderarse del país en distribución de droga”.

Investigador de maras y pandillas
Al hacer clic en cada punto se encuentra la descripción de narcolaboratorios desmantelados, el mapa interactivo demuestra como la mara ha ido tomando el control de cultivos y tratamiento químico de cocaína en laboratorios.
La MS tiene un modelo de negocios que le augura mayor crecimiento y monopolio criminal para los próximos años. En la imagen, una de las empresas investigada para el caso contra el Viejo Dan.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. De continuar con la situación económica actual y con sus conexiones políticas, el tráfico de drogas en el país será controlado en los próximos años, de manera total, por la Mara Salvatrucha (MS).

La situación en la actualidad es que las bandas locales de narcomenudeo han ido disminuyendo, por medio de muertes e intimidación. Como consecuencia, en las calles de San Pedro Sula y en los barrios del Distrito Central, la MS controla la distribución. Estas dos son las ciudades más habitadas del país.

Cuando quiten de en medio a cabecillas de grupos estructurados van con operadores de justicia porque la MS se mueve en altas esferas de clase empresarial y política, avizoró una fuente.

Tienen conexiones políticas

Una fuente de inteligencia policial informó además que la MS operaba en 2021 en colusión con políticos locales de Santa Cruz de Yojoa, San Antonio, Pimienta, Villanueva (Cortés), Talanga, Valle de Ángeles (Fco. Morazán).  En noviembre de 2021, hubo elecciones y algunos líderes locales fueron sustituidos.

Las MoPs (maras o pandillas) han logrado tener influencia como grupo de presión. Los homicidios son un importante indicador del poder que pueden tener las maras para ejercer presión, como es el caso de las muertes de conductores de unidades de transporte cuando no se cumple en el pago del“peaje” o extorsión. Las MoPs han subvertido los procesos electorales en formas nuevas y peligrosas
para la democracia

Estudio de la situación de Maras y Pandillas en Honduras, 2019.

La MS tiene un modelo empresarial perfecto. Ellos pueden instalar su sede, franquicias, sociedades, bancos, conexiones comerciales. Sus líderes diversificaron negocios, están inscritos en las Cámaras de Comercio, invierten en el mejoramiento de las condiciones de sus colonias y de la vida de sus integrantes.

Pablo

La historia de Pablo retrata muy bien como la mara se ha convertido en su familia y sustento. Pablo (nombre modificado) tiene 19 años. Acaba de salir del Centro Penitenciario Siria, El Porvenir, situada a 117 kilómetros al norte de la capital de Honduras.

Está fuera de la prisión junto a otras personas que recobraron su libertad esta tarde de agosto de 2021.

En los ojos de Pablo se ve sufrimiento. Su cuerpo muestra desnutrición y una talla más pequeña de la de un adolescente de su edad. A primera vista parece un niño de 15 años.

Sufrió mucho dentro de la cárcel y decidió que va a dejar la agrupación. Ahora no sabe qué pasará con su vida, si alguien de la 18 lo ve, puede matarlo. La Mara le da comida, ropa y hasta un lugar donde vivir, según cuenta, pero él ha decidido dejar esto atrás.

Esa tarde contó que ahora su única esperanza es irse en una caravana hacia Estados Unidos.

La vida de Pablo es diferente a la de los cabecillas de la MS, ellos ahora viven en zonas residenciales y un territorio clave para sus negocios, es Chamelecón.

En 2014, Chamelecón era zona 18 y ahora es el principal centro de operaciones de la MS. Con las muertes de sus rivales, la MS tiene el poder, pero eso no ha impedido que la 18 siga  creciendo. No obstante, la 18 se quedó corta, sus colonias son miserables.

El punto de operaciones más fuerte de la MS está en San Pedro Sula en el Valle de Sula y en este momento controlan en el bordo del Río Chamelecón un afluente navegable importante para el comercio.  Un importante punto de entrada para ellos, es la colonia San José.

Supuesto punto de entrada a la altura de la colonia San José, para la MS es un punto vital.

En 2020, la FNAMP realizó operativos televisados en la zona de San José que da entrada a la MS a la ruta navegable de Chamelecón.

Las fuerzas de seguridad mapean rutas terrestres, pero el río es navegable y hay un corredor entre Chamelecón, Barrio Cabañas, Lomas del Carmen, controlan toda esa ruta y por la Lima, conecta con Copán y Santa Bárbara y desemboca en el Mar Caribe. El Chamelecón es navegable en ambos sentidos. De este modo, el modelo de negocios es muy inteligente se ha adaptado a la actual situación que vive el país.

El Chamelecón desemboca en El Caribe, conecta con Cofradía, fluye a la par del eje carretero por donde está la ruta tradicional del narcotráfico en la zona noroccidental y desemboca en la frontera de Guatemala y El Salvador y pasa por los bajos de Choloma. Se junta con el Ulúa que conecta con Yoro, hay una red de comunicación pluvial en el Valle de Sula.

El río confluye al norte con el Mar Caribe y al sur con Santa Bárbara y Copán, termina en Florida y San Antonio, Copán. También, la cordillera del Espíritu Santo (acá confluye El Espíritu donde operaban los Valle Valle), conectada al Merendón, pasa por Chamelecón y desemboca en El Río Motagua. La carretera de Copán Ruinas lleva a El Paraíso, Copán. Todos estos lugares están en la misma la ruta de los narcos hasta Guatemala.

Después de las tormentas ETA e Iota, en 2020, para el gobierno de Juan Orlando Hernández fue prioridad reparar cien kilómetros de este río. “La Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS) fijó como objetivo la reconstrucción de aproximadamente 100 kilómetros de rotura de bordos en los afluentes y respectivos alivios (ríos Ulúa, Chamelecón, Guaymitas, Guaymón, Choloma, etc)”, dice un boletín estatal.
Fuente: Elaboración propia de RI. Los puntos rojos muestran la complicidad de alcaldes que han gobernado esas zonas, con la MS en Francisco Morazán y Cortés, según una fuente de Inteligencia Policial.

Lester Ramírez, coordinador del estudio Estado de la Situación de las Maras y Pandillas en Honduras, para la oenegé ASJ, declaró que este estudio describe la forma en que están organizadas las maras y pandillas, su parte organizacional y su rol en la comunidad. Es un tema interesante porque se han convertido en parte de la comunidad.

«Por ejemplo, la MS 13 le presta dinero a los vecinos en los mercados», apuntó, por eso en los mercados no hay extorsión y «también encontramos que hay situaciones donde la mara se convierte en una especie de policía que resuelve problemas vecinales o de convivencia entre parejas» para evitar que la policía entre a la comunidad. Desde la política pública se ha fallado en la política de prevención y control y la misma comunidad protege a las maras. Tienen más de 30 años de estar en Honduras.

El estudio reveló que ahora han cambiado sus estructuras y patrones de iniciación, como el llamado Salto. Antes el muchacho tenía que soportar golpes y las jóvenes debían tener relaciones con integrantes. Eso ya no se da y hay una organización más plural, en su grupo hay abogados, contadores públicos, lavadores de dinero de la extorsión que invierten, por ejemplo, en el transporte público, describió Ramírez.

«Encontramos como las maras se han ido sofisticando», resumió Ramírez.

Vea serie Narcopolítica completa

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: