Tegucigalpa, Honduras. En ocho meses, el partido político que gobierna Honduras recibió 37 millones de lempiras de los empleados públicos en un contexto de campaña por la reelección inconstitucional del gobernante actual, Juan Orlando Hernández.
El monto se puede comparar al salario mínimo mensual promedio, devengado en un mes por cinco mil obreros de Honduras. Un país con ocho millones de habitantes.
Los fondos fueron aportados de manera “voluntaria” por empleados públicos para el Partido Nacional, utilizando la infraestructura estatal.
Con el dinero deducido a los empleados de la Administración Pública de Honduras se está financiando al partido que en la actualidad controla los tres poderes estatales de Honduras.
Mediante el análisis de cifras de una base de datos, realizado por Reporteros de Investigación, en alianza con la Unidad de Investigación de UNETV, se descubrió que en sólo ocho meses, este instituto político recibió fondos por medio del Sistema de Administración Financiero (SIAFI), dependiente de la Secretaría de Finanzas y además recibió fondos por medio de cheques.
Las instituciones que aportaron cantidades millonarias para el Partido Nacional fueron el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Casa presidencial, Cuerpo de Bomberos, la alcaldía de Tegucigalpa, Congreso Nacional y el Instituto de Formación Profesional (INFOP).
El Partido Nacional ha recibido las aportaciones públicas sin ningún tipo de auditoría de los entes contralores del Estado.
La pregunta: ¿Quién audita?
El ex director de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), Josué Murillo, indicó que se está luchando contra la corrupción e impunidad en Honduras, «un tema con el que el gobierno se ha arropado, sin embargo, y creo que ha sido su mejor carta de presentación en esta contienda política, sin embargo, en las instituciones del gobierno les quitan a los empleados cuotas de su salario para entregarselas a su partido, sea que pertenezcan o no al partido político de gobierno».
«Eso me parece un acto de corrupción que nadie lo está auditando y hace poco escuchamos a un exgerente de un Hondutel que abiertamente dijo que con conocimiento de causa puede afirmar que eso sucede porque sucedió bajo su mando», indicó el integrante de sociedad civil.
Unos minutos antes, era el ex gerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Hondutel), Romeo Vásquez Velásquez, el que confirmaba que durante el gobierno anterior del mismo partido que promueve la reelección, hubo deducciones a empleados públicos.
Vásquez Velázquez, general retirado, ex jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, confirmó que cuando fue gerente de la estatal telefónica se le hacía una deducción a las personas. «De cualquier forma tenían que pagar al partido y para mí ese es un abuso, un abuso de los cuales no podemos nosotros seguir permitiendo ¿por qué? ¿Porque quién audita esos dineros? Nadie va, ese dinero pasa a las arcas de un partido y no es auditado», reveló.
Este hecho podría ser sólo la “punta del iceberg” para determinar cómo desde la administración pública se ha estado financiando la reelección presidencial.
VEA CÓMO LO DESCUBRIMOS Y CÓMO ANALIZAMOS LA BASE DE DATOS:REGISTRO APORTACIONES VOLUNTARIAS DE ENERO A AGOSTO 2017 CHEQUEAPORTACIONES PN2-càlculo
aportaciones junioAPORTACIONES MAYO 2017APORTACIONES ABRIL 2017APORTACIONES DE ENERO 2017APORTACIONES DICIEMBREAPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2017APORTACIONES JULIOAPORTACIONES MARZO 2017APORTACIONES OCTUBRE 2016FEBRERO 2017 APORTACIONES VOLUNTARIAS