fbpx

El alcalde actual cortó menos árboles que Álvarez y recibió una multa por construir parte de Trans 450 sin licencia ambiental

Tegucigalpa, Honduras (Reporteros de Investigación). En menor medida, el alcalde actual cortó árboles y arbustos, la mayoría los trasplantó, de acuerdo con las autorizaciones de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) cuyo gerente es Jonathan Laínez, ex viceministro del Ambiente.

Laínez ha estado acusado penalmente por supuestos ilícitos cometidos durante su gestión en la secretaría de Energía, Recurso Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente). Pero las resoluciones evidencian que durante su gestión en la UGA la mayoría de árboles fueron trasplantados. La secuencia gráfica muestra el recorrido por las zonas con trasplante o donde no se cortaron arboles.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Luce como un funcionario pragmático que hace y al mismo tiempo muestra de lo que habla, la mañana que fue abordado por el equipo de Reporteros de Investigación hizo un recorrido por el Trans 450 y mostró el trasplante de la flora.

“Porque en este administración se redujo el corte y se maximizó el transplante”, sentenció. Las  nueve resoluciones de la UGA revisadas, confirman su versión.

Multa para la alcaldía

 “Para todos los proyectos actuales se ha solicito estudios de evaluación ambiental de MiAmbiente”, dijo Laínez.

Por su parte, los documentos no concuerdan con el discurso público. El oficio OIP/UTGP-020-2019 cita: “Le informamos que esta Secretaría de Estado no fue el ente que conoció el trámite de Licenciamiento Ambiental para ninguna de las etapas de construcción del proyecto conocido como Trans 450”.

La única licencia operativa otorgada por MiAMbiente es la número SLAS-0000299-2016 para el estacionamiento y obras complementarias en el estadio nacional. La obra más inconclusa del Trans.

Esta licencia fue otorgada el 6 de junio de 2017  mediante resolución No. 0505-2017 y mediante licencia ambiental No. 010-2017.

Ver resolución con multa: NuevoDocumento 2019-02-28 09.19.20

Como apoderado legal de la alcaldía, el abogado Pablo Antonio Romero Díaz, pidió licencia para la denominada ETEN.

La ETEN es la terminal del Trans en el Estadio nacional cuya construcción inició en 2015 y en enero de 2017 inició la construcción del Patio Estacionamiento Trans 450 en Suyapa.

Este documento revela que “aún no ha iniciado la construcción del estacionamiento en donde antes funcionó Diapa, el tramo 3 comprendida del antiguo local de Stock a la UNAH y los carriles segregados del Trans 450 comprendida desde el Estadio Nacional a la UNAH aun no han iniciado su etapa de construcción y mantenimiento”.

En la parte resolutiva, el ministro de MiAmbiente, Luis Galdámez, firma que se declara con lugar la licencia ambiental.

En segundo lugar ordena que “el titular del proyecto deberá pagar como sanción administrativa la cantidad de cinco mil lempiras exactos (L. 5,000.00), mismos que deberán ser cancelados en la Tesorería General de la República, en virtud de haber comenzado operaciones sin contar con la debida Autorización, en materia Ambiental, otorgada por la Secretaría de Estado”.

Sobre el tema, el ICF explicó que de acuerdo con la ley Forestal, Áreas protegidas y vida silvestre en el Art. 8.- PERIMTROS URBANOS; Las áreas forestales incluidas dentro de los perímetros urbanos serán reguladas por el régimen municipal; le recomiendo abocarse con la alcaldía municipal del Distrito Central.

La vida y los árboles

En los árboles no solo hay atractivo visual, mejoran la calidad del aire, reducen la temperatura; una comunidad de zanates, chorchas, mariposas, escarabajos, esperanzas, mantis religiosas vive acá, según datos de la UGA.

Es contradictorio porque se esperaba que el Trans 450 mejorará la calidad del aire en Tegucigalpa.

La tesis Estimación de las Emisiones Vehiculares  en la ciudad de Tegucigalpa, de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (Unacifor), presentada por Walther Michael Fletes, en 2016, analiza cómo el escenario 4 Implementación del sistema de Bus de Transporte Rápido para el  “Desarrollo de un programa de mejora del transporte urbano y calidad del aire”.

“Este escenario plantea el supuesto funcionamiento del BTR (conocido como Trans 450) desde el 1/enero/2015 hasta el 31/diciembre/2015. La información para la modelación es la siguiente:

  • Buses que saldrán de circulación 375 con capacidad mayor a 55 pasajeros (se eliminaron los registros más viejos del archivo de Flota correspondiente a buses).
  • 106 nuevos buses (17 articulados, 24 padrones 66 alimentadores de 180, 70 pasajeros y 30 pasajeros respectivamente) de la más reciente tecnología: diésel, inyección directa y control de emisiones EURO IV.

Debido a la existencia de un sistema de transporte más eficiente y un buen ordenamiento vial, la velocidad promedio de los viajes aumenta a 17 Km/h lo cual hace que los patrones de conducción y partidas sean modificados”, cita la tesis.

“Al profundizar en los datos de emisión de CO2 del escenario de funcionamiento del BTR Trans 450 es obtiene que la reducción de 375 buses antiguos e integración de 106 buses con estándares de tecnología más reciente, se tiene un aumento de 8,533.37 ton, sin embargo, se aclara que dicho aumento surge porque no se realizaron cambios en las horas de conducción del resto de buses que no saldrían de circulación, por lo que si se realizara un análisis puntual, debido a la mejora de tecnología de los buses, las emisiones de CO2 y otros contaminantes pueden reducirse”, dice el trabajo académico

Han pasado cuatro años desde que se tenía planificado que funcionaría el Trans 450.

mde

La ingeniera Yaris Zavala del estatal Centro de Estudios y Control de Contaminantes (Cescco) explicó que esta dependencia monitorea las partículas en el aire que pueden ser contaminantes y afectar la salud. En tiempo de escasez de agua y de incendios forestales estas partículas se elevan pero no pasan los límites.

Las autoridades de salud reportan que cuando hay mayor suspensión de partículas en el aire coincidentemente aumentan las enfermedades respiratorias.

120,000 PLANTAS

De un vivero dice la UGA que se han sembrado en la administración actual

Dolores Valenzuela: Debían reponer  más de nueve mil árboles

Tegucigalpa. Para la ambientalista Dolores Valenzuela fueron más de tres mil árboles cortados y se exigió al alcalde Ricardo Álvarez que debía reponer nueve mil árboles porque así lo establece la ley. Desconozco si la Fiscalía ha investigado el corte masivo de árboles. Esta decisión, la tomó el alcalde avalado por todos los regidores, señaló. “Cuando se inició la reposición me llamaron y ni siquiera me dieron transporte, pero mi participación fue mínima y cuando el alcalde Álvarez salió yo no volví a ningún lugar a supervisar, ellos me dieron un croquis de supuestas zonas donde se sembraron árboles, pero ese fue un convenio fue mínima, los árboles que se cortaron fueron frondosos”. La Fiscalía debe investigar, por razones desconocidas no lo ha hecho. Esto ha traído mayor calor, una tragedia para la ciudad, se destruyó el hábitat de pájaros cantores que dan alegría y que limpiaban de insectos la ciudad. La gran pregunta que queda es ¿en dónde quedó la madera? Las autoridades no informaron que fin le darían, la ley dice que debían construir obras públicas, la madera preciosa caoba, cedro, no se sabe dónde quedó.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: